Nombre: PATOLOGÍA Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS
Código: 522103012
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ OLIVARES, GREGORIO
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325927
Correo electrónico: gregorio.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.13
jueves - 11:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.13
Titulaciones:
Doctor en INGENIERO INDUSTRIAL en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2000
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
[CT12 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información NIVEL 3
Describir las técnicas actuales de toma de datos y ensayos, in situ y de laboratorio, en estructuras para obtener información relevante sobre su estado.
Realizar diagnósticos que detecten las causas de procesos patológicos
Describir los efectos de un proceso patológico sobre el comportamiento estructural.
Analizar funcionalmente la estructura y determinar su capacidad resistente.
Aplicar las técnicas de reparación y refuerzo adecuadas.
Seleccionar, organizar y usar los recursos de información especializados en el ámbito de la ingeniería de la construcción.
Evaluación de daños y capacidad resistente residual. Corrosión de las armaduras. Ensayos. Patología y refuerzo de cimentaciones, pilares, vigas y forjados. Pruebas de carga. Tratamiento de estructuras; casos prácticos.<br><br>
UNIDAD DIDÁCTICA I. PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS.
TEMA 1. GENERALIDADES. TERMINOLOGÍA BÁSICA.
TEMA 2. MECANISMOS DE DAÑO.
TEMA 3. INSPECCIÓN Y TOMA DE DATOS. ENSAYOS. PRUEBAS DE CARGA.
TEMA 4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO.
UNIDAD DIDÁCTICA II. REPARACIÓN ESTRUCTURAL.
TEMA 5. MATERIALES Y MÉTODOS.
UNIDAD DIDÁCTICA III. REFUERZO ESTRUCTURAL.
TEMA 6. REFUERZO DE PILARES.
TEMA 7. REFUERZO DE VIGAS Y FORJADOS.
TEMA 8. REFUERZO DE CIMENTACIONES.
CASOS PRÁCTICOS DE PATOLOGÍA Y DE REFUERZO Y/O REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
Explicación por parte del profesor de trabajos reales de estudios de patología y de reparación y/o refuerzo de estructuras de especial interés.
VISITAS TÉCNICAS: REFUERZO EN ESTRUCTURA
Visita técnica a una edificación u obra civil donde se hayan aplicado las materias estudiadas en el curso.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I. PATHOLOGY OF STRUCTURES.
LESSON 1. FUNDAMENTALS. BASIC TERMINOLOGY.
LESSON 2. DAMAGE MECHANISMS.
LESSON 3. DETECTION OF DEFECTS. TESTS.
LESSON 4. ANALYSIS AND DIAGNOSIS.
UNIT II. STRUCTURAL REHABILITATION.
LESSON 5. MATERIALS AND PROCEDURES.
UNIT III. STRUCTURAL REINFORCEMENT.
LESSON 6. COLUMN REINFORCEMENT.
LESSON 7. BEAM AND SLAB REINFORCEMENT.
LESSON 8. FOUNDATION REINFORCEMENT.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clases de teoría: exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos electrónicos, pizarra y recursos de Internet, de los contenidos de mayor importancia, y complejidad, y de los aspectos más relevantes. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.
Clases de problemas: se plantean problemas definidos para aclarar y afianzar los contenidos teóricos expuestos. Se resuelven
con la guía del profesor.
18
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se realizarán visitas a obras en las que se han realizado intervenciones de especial interés.
4
100
Tutorías
Seguimiento individualizado o grupal del aprendizaje. Revisión de casos planteados en clase y de exámenes anteriores.
2
50
Preparación/exposición de trabajos, informes, etc.
Redacción por parte de los alumnos de un trabajo en grupo en el que se realiza un estudio patológico y, a partir de él, se propone el refuerzo, o la rehabilitación, de una obra de interés, aplicándose los conceptos estudiados en el curso.
30
0
Estudio individual
Estudio individual bajo la supervisión del profesor mediante tutorías.
28
0
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Evaluación sumativa continua: se realiza una prueba escrita de tipo individual para evaluación sumativa de los resultados esperados del aprendizaje 1 a 6 con especial énfasis en los resultados 1, 2, 3, y 5. Se realiza un trabajo en grupo de estudio de un proceso patológico y reparación/refuerzo estructural que evalúa todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 4 y 6.
Evaluación sumativa final: se realiza una prueba escrita de tipo individual para evaluación sumativa de los resultados esperados del aprendizaje 1 a 6 con especial énfasis en los resultados 1, 2, 3, y 5. Se amplia/modifica el trabajo realizado en grupo en la evaluación continua de estudio de un proceso patológico y reparación/refuerzo estructural que evalúa todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 4 y 6.
Evaluación formativa: en clase se explican varios casos reales de procesos patológicos y de reparación/refuerzo de estructuras. El profesor propone en clase varios problemas de reparación y/o refuerzo de especial interés para su realización por parte de los alumnos.
8
0
Pruebas escritas/orales
Examen escrito individual que consta de dos partes:
1) Parte teórica:
Cuestiones cortas tipo test con cuatro respuestas posibles. Evalúan conocimientos teóricos. Tres respuestas erróneas restan, sin
solución de continuidad, una respuesta bien contestada. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar. Peso relativo de esta parte en la nota del examen: 50%.
2) Parte práctica:
Dos o tres problemas similares a los realizados en clase. Evalúan habilidades. Al menos se debe obtener, en cada problema, una
calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar. Peso relativo de esta parte en la nota del examen: 50%.
NOTA MÍNIMA PARA APROBAR: 5 PUNTOS SOBRE 10
Para obtener la nota se valora:
i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y
ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los
procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 1, 2, 3, y 5.
50 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
Redacción por parte de los alumnos de un trabajo en grupo en el que se realiza un estudio patológico y, a partir de él, se propone el refuerzo, o la rehabilitación, de una obra de interés, aplicándose los conceptos estudiados en el curso.
Para obtener la nota en el trabajo se valoran a partes iguales:
i) el rigor.
ii) la claridad.
iii) la iniciativa.
iv) la síntesis.
v) el interés.
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 4 y 6.
50 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
0 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
0 %
Pruebas escritas/orales
Examen escrito individual que consta de dos partes:
1) Parte teórica:
Cuestiones cortas tipo test con cuatro respuestas posibles. Evalúan conocimientos teóricos. Tres respuestas erróneas restan, sin
solución de continuidad, una respuesta bien contestada. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita oficial: 50%.
2) Parte práctica:
Dos o tres problemas similares a los realizados en clase. Evalúan habilidades. Al menos se debe obtener, en cada problema, una
calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita oficial: 50%.
NOTA MÍNIMA PARA APROBAR: 5 PUNTOS SOBRE 10
Para obtener la nota se valora:
i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y
ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los
procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 1, 2, 3, y 5.
50 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
Ampliación/mejora del trabajo realizado por los alumnos en grupo en el que se realiza un estudio patológico y, a partir de él, se propone el refuerzo, o la rehabilitación, de una obra de interés, aplicándose los conceptos estudiados en el curso.
Para obtener la nota en el trabajo se valoran a partes iguales:
i) el rigor.
ii) la claridad.
iii) la iniciativa.
iv) la síntesis.
v) el interés.
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje con especial énfasis en los resultados 4 y 6.
50 %
En clase se proponen varios problemas reales de reparación y/o refuerzo de especial interés para su realización por parte de los alumnos. El profesor orienta y da sugerencias para su resolución.
La parte teórica y la parte práctica, del sistema de evaluación continua, que hayan sido calificadas con al menos 3 puntos sobre 10, se guardan por separado como la parte correspondiente en la evaluación final. El alumno, no obstante, puede volverse a presentar de esas partes para subir nota. La nota de cada parte que se tiene en cuenta en la nota final es la máxima obtenida en el sistema de evaluación continua o en la evaluación final. Las notas obtenidas se guardan hasta la última evaluación del curso.
Autor: Calavera, J.
Título: Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación unidireccionales y sin vigas-hormigón, metálicos y mixtos
Editorial: INTEMAC
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8488764149
Autor: Calavera, J.
Título: Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcción
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8488764219
Autor: Carbonell de Masy, Manuel
Título: Protección y reparación de estructuras de hormigón aplicaciones de los nuevos materiales en edificios, obras hidráulicas y viales
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8428210667
Autor: Fernández Cánovas, Manuel
Título: Patología y terapeútica del hormigón armado
Editorial: Dossat
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8423706427
Autor: Brufau i Niubó, Robert
Título: Rehabilitar con acero
Editorial: APTA,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788469230596
Autor: Lozano Apolo, Gerónimo
Título: Curso [de] informes, dictámenes y periciales s[sobre] la Ley de enjuiciamiento civil (LEC 2000)
Editorial: Lozano y Asociados
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8486889839
Autor: Lozano Martínez-Luengas, Alfonso
Título: Curso síndrome, patología y terapéutica de las humedades
Editorial: Lozano y Asociados
Fecha Publicación: 2006
ISBN:
Autor: Monjo Carrió, Juan
Título: Patología y técnicas de intervención elementos estructurales
Editorial: Munilla Lería
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788489150249
Autor: Monjo Carrió, Juan
Título: Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas
Editorial: Munilla Lería
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8489150478
Autor: Lozano Apolo, Gerónimo
Título: Curso diseño, construcción y patología de los forjados
Editorial: Lozano y Asociados
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 84920040130
http://carreteros.org Carreteros
www.soloarquitectura.com Web de Sólo Arquitectura
www.codigotecnico.org Código Técnico de la Edificación
www.aenor.es Asociación Española de Normalización y Certificación
www.civileng.com CEW. Civil Engineering Web
www.construnario.es Construnario. El Diccionario de la Construcción
www.miliarium.com Miliarium. Ingeniería Civil y Medio Ambiente
www.intemac.es Instituto técnico de materiales y construcciones.
www.ieca.es Instituto español del cemento y sus aplicaciones.
www.iabse.org International Association for Bridge and Structural Engineering
http://eurocodes.jrc.ec.europa.eu Eurocódigos
www.structuralwiki.org Portal de información general de ingeniería estructural
https://aulavirtual.upct.es/ Aula virtual UPCT