Nombre: HIDRÁULICA II
Código: 522103003
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: CARRILLO SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071289
Correo electrónico: jose.carrillo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. /
You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho Despacho A1.07
Se atenderá en el horario establecido, o también fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico. /
You will be attended at the established time slot, or also in another moment, asking for an appointment by email.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jose.carrillo@upct.es
Titulaciones:
Doctor en "Doctorado" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2014
Máster en "Dirección y Planificación de Empresas" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2010
Máster en "Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos" en la Universitat Politècnica de València (ESPAÑA) - 2009
Graduado en "Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Hidrología" en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ROS BERNAL, ALICIA
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono:
Correo electrónico: alicia.ros@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Sala I+D Hidráulica
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Sala I+D Hidráulica
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo alicia.ros@upct.es
Titulaciones:
Graduado en Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2020
Categoría profesional: Investigadora Fpi Séneca
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
[C07 ]. Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.
[CT08 ]. Aprender de forma autónoma NIVEL 2
Aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de canales y flujo en lámina libre.
Manejar los métodos de cálculo fundamentales.
Usar herramientas informáticas específicas para el flujo en lámina libre.
Resolver problemas de aplicación directa de los conceptos anteriores.
Organizar su propio aprendizaje, adaptándolo a los objetivos formativos perseguidos
Características generales de flujo en canales abiertos; flujo uniforme; principio de energía específica y régimen crítico; Cantidad de movimiento y resalto hidráulico; flujo gradualmente variado; compuertas y vertederos; canales con rugosidad variable<br><br>
Unidad didáctica I. Principios básicos.
Tema 1. Flujo en canales abiertos y su clasificación.
Tema 2. Propiedades de canales abiertos.
Tema 3. Principio de energía y cantidad de movimiento.
Tema 4. Flujo crítico.
Unidad didáctica II. Flujo uniforme.
Tema 5. Características de flujo uniforme y de sus ecuaciones.
Tema 6. Cálculo de flujo uniforme.
Tema 7. Canales con rugosidad compuesta.
Unidad didáctica III. Flujo gradualmente variado.
Tema 8. Características de flujo gradualmente variado.
Tema 9. Cálculo de flujo gradualmente variado.
Unidad didáctica IV. Flujo rápidamente variado.
Tema 10. Resalto hidráulico y su uso como disipador de energía.
Tema 11. Estructuras con flujo superior: vertederos.
Tema 12. Estructuras con flujo inferior: compuertas.
Prácticas informáticas con HEC-RAS.
Se realizarán prácticas informáticas con el programa de uso libre HEC-RAS (https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/). Las sesiones se llevarán a cabo en una de las salas de informáticas de la Escuela, aunque se recomienda venir con equipos personales (entorno Windows) para realizar las sesiones con el equipo informático personal. Durante las sesiones se abordarán los siguientes aspectos: 1. Revisión de conceptos de flujo en canales para su cálculo con herramientas informáticas. 2. Introducción a HEC-RAS. 3. Resolución individual de casos prácticos de flujo en régimen permanente por los estudiantes.
Prácticas de laborarorio.
Se realizarán 4 prácticas en los laboratorios de hidráulica de la UPCT. Las sesiones se llevarán a cabo en grupos reducidos, siguiendo la siguiente distribución: - Práctica de laboratorio 1. Conceptos generales y obtención de energía específica. - Práctica de laboratorio 2. Resaltos hidráulicos. - Práctica de laboratorio 3. Vertederos. - Práctica de laboratorio 4. Compuertas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Teaching module I. Basic concepts.
Teaching unit 1. Open channel flows and their classification.
Teaching unit 3. Properties of open channels.
Teaching unit 3. The energy principle and momentum principle.
Teaching unit 4. Critical flow.
Teaching module II. Uniform flow.
Teaching unit 5. Characteristics of uniform flow and its equations.
Teaching unit 6. Calculation of uniform flow.
Teaching unit 7. Channels with compound roughness.
Teaching module III. Gradually varied flow.
Teaching unit 8. Characteristics of gradually varied flow.
Teaching unit 9. Calculation of gradually varied flow.
Teaching module IV. Rapidly varied flow.
Teaching unit 10. Hydraulic jump and its use as an energy dissipator.
Teaching unit 11. Overflow structures: weirs.
Teaching unit 12. Structures with lower flow: gates.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Actividades de exposición/presentación de conceptos, bases teóricas, métodos de cálculo, casos de estudio o supuestos prácticos.
Se podrán emplear diferentes metodologías docentes (por ejemplo, clase magistral, aula inversa, cuestionarios de control...).
25
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Actividades prácticas llevadas a cabo en las salas de informática de la Escuela y en los laboratorios de hidráulica de la UPCT.
Las sesiones tendrán una componente teórica donde se expondrán los conceptos básicos para la resolución de las actividades.
Se buscará la participación activa del estudiante. Bajo la supervisión del profesorado, los estudiantes deberán realizar de forma autónoma actividades prácticas con el fin de alcanzar el denominado escalón "practice by doing" planteado por E. Dale (1954).
12
100
Tutorías
Resolución de dudas en persona, por videoconferencia, o correo electrónico.
5
100
Preparación/exposición de trabajos, informes, etc.
Trabajo del estudiante dedicado a la preparación de las tareas solicitadas.
30
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
En función de las posibilidades de cada curso, se planteará alguna visita técnica a empresas, instalaciones o zonas relacionadas con la asignatura, ubicadas fuera de las instalaciones de la UPCT. Conceptos y contenidos de dichas actividades podrán ser objeto de evaluación. En los cursos que no sea posible llevar a cabo esta actividad, las horas presenciales se acumularán a la actividad "F1. Clases de teoría, problemas o casos prácticos".
4
100
Estudio individual
Trabajo del estudiante dedicado a la preparación de la evaluación.
55
0
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Actividades de evaluación durante el curso.
4
100
Pruebas escritas/orales
Se realizará un único examen en la convoctatoria de evaluación continua, siguiendo el calendario de exaémenes aprobado en Junta de Escuela.
Dicho examen evaulará contenidos teórico/prácticos, incluyendo los contenidos vistos en clase (aula y sesiones prácticas).
Se considera fundamental haber asimilado e interiorizado los conceptos de asignaturas previas (por ejemplo, Hidráulica I).
Se valora el conocimiento de los conceptos y aspectos técnicos vinculados a los sistemas de flujo en lámina libre, así como la discusión de los resultados obtenidos desde un punto de vista ingenieril.
La actividad permie evaluar los siguientes resultados del aprendizaje (RA):
- RA1. Aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de canales y flujo en lámina libre.
- RA2. Manejar los métodos de cálculo fundamentales.
- RA4. Resolver problemas de aplicación directa de los conceptos anteriores.
- RA5. Organizar su propio aprendizaje, adaptándolo a los objetivos formativos perseguidos
Para superar la actividad de evaluación se deberá tener un mínimo de 4 sobre 10 en la nota de la actividad.
70 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
Ésta actividad se computa dentro de la actividad "E3. Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo". De este modo, la ponderación de la actividad E3 = 20 + 10 =30%.
10 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Esta actividad computa un 30%.
Incluye la realización, redacción, y en su caso, defensa de informes de prácticas de laboratorio e informáticas.
En función del número de estudiantes, se considerarán entregas individuales o en equipo.
La evaluación se apoya en rúbricas de corrección. Se prestará especial atención al uso correcto de bibliografía científica, la forma de citar y de respetar la autoría de los trabajos de referencia, la estructura y claridad del contenido, la explicación del procedimiento y de las elecciones realizadas, la discusión de resultados desde un ambiente crítico e ingenieríl, así como, en su caso, la presentación y defensa oral.
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje.
Para superar la actividad de evaluación se deberá tener un mínimo de 3 sobre 10 en la nota de esta actividad.
20 %
Pruebas escritas/orales
Se realizará un único examen en la convoctatoria de evaluación final, siguiendo el calendario de exaémenes aprobado en Junta de Escuela.
Dicho examen evaulará contenidos teórico/prácticos, incluyendo los contenidos vistos en clase (aula y sesiones prácticas).
Se considera fundamental haber asimilado e interiorizado los conceptos de asignaturas previas (por ejemplo, Hidráulica I).
Se valora el conocimiento de los conceptos y aspectos técnicos vinculados a los sistemas de flujo en lámina libre, así como la discusión de los resultados obtenidos desde un punto de vista ingenieril.
La actividad permite evaluar los siguientes resultados del aprendizaje (RA):
- RA1. Aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de canales y flujo en lámina libre.
- RA2. Manejar los métodos de cálculo fundamentales.
- RA4. Resolver problemas de aplicación directa de los conceptos anteriores.
- RA5. Organizar su propio aprendizaje, adaptándolo a los objetivos formativos perseguidos
Para superar la actividad de evaluación se deberá tener un mínimo de 4 sobre 10 en la nota de la actividad.
El estudiante que desee subir nota en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la nota de la evaluación contínua obtenida en la actividad "E1. Pruebas escritas/orales".
70 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Aquellos estudiantes que no hayan asistido a las prácticas realizarán una prueba de conocimientos. Aquellos que hayan asistido a las sesiones podrán optar por realizar la prueba o por entregar y, en su caso, defender los informes.
En función del número de estudiantes, se considerarán entregas individuales o en equipo.
La evaluación se apoya en rúbricas de corrección. Se prestará especial atención al uso correcto de bibliografía científica, la forma de citar y de respetar la autoría de los trabajos de referencia, la estructura y claridad del contenido, la explicación del procedimiento y de las elecciones realizadas, la discusión de resultados desde un ambiente crítico e ingenieríl, así como, en su caso, la presentación y defensa oral.
El estudiante que desee subir nota en el sistema de evaluación final, deberá renunciar a la nota de la evaluación contínua en el apartado E1, y presentar/defender de forma individual.
Se evalúan todos los resultados del aprendizaje.
Para superar la actividad de evaluación se deberá tener un mínimo de 3 sobre 10 en la nota de esta actividad.
30 %
Autor: Frénch, Richard H.
Título: Hidráulica de canales abiertos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 0070221340
Autor: Chow, Ven Te
Título: Hidráulica de canales abiertos
Editorial: McGraw- Hill
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 9586002284
Autor: Naudascher, Edward
Título: Hidráulica de canales diseño de estructuras
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9681858913
Autor: Chanson, Hubert
Título: Hidráulica del flujo en canales abiertos
Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0340740671
Autor:
Título: Modelación numérica en ríos en régimen permanente y variable una visión a partir del modelo HEC-RAS
Editorial: Edicions UPC,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788498803891
Autor: US Army Corps of Engineers
Título: HEC-RAS 6.2. Applications Guide
Editorial: US Army Corps of Engineers
Fecha Publicación: 2022
ISBN:
Autor: US Army Corps of Engineers
Título: HEC-RAS User's Manual. Version 6.2
Editorial: US Army Corps of Engineers
Fecha Publicación: 2022
ISBN:
Autor: Henderson, F. M.
Título: Open channel flow
Editorial: New York [etc.] : MacMillan [etc.],
Fecha Publicación: 1966
ISBN: 0023535105
Autor:
Título: Design of small canal structures
Editorial: [s.n.],
Fecha Publicación: 1978
ISBN:
Autor: Sotelo Avila, Gilberto
Título: Hidráulica general
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 96818050381
- Grupo de I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental Hidr@m: www.upct.es/hidrom
- Red de Laboratorios de Hidráulica de España RLHE: www.rlhe.es/
- International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR): http://www.iahr.net/site/index.html
- US Army Corp of Engineers, HEC-RAS: http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/