Nombre: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Código: 522102009
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ OLIVARES, GREGORIO
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325927
Correo electrónico: gregorio.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.13
jueves - 11:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A.1.13
Titulaciones:
Doctor en INGENIERO INDUSTRIAL en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2000
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
[CG10 ]. Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
[C09 ]. Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción.
[C12 ]. Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras.
[CT11 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información NIVEL 2
Describir los tipos y características de la maquinaria para los diferentes procedimientos constructivos.
Establecer un plan de mantenimiento y supervisión de la maquinaria y los equipos en función de las características de los mismos y del uso al que vayan a estar sometidos.
Describir las propiedades y características de los materiales utilizados en construcción de obras civiles y edificación.
Elegir los procedimientos de construcción más adecuados a situaciones reales en las obras de ingeniería civil y edificación.
Calcular rendimientos, productividad y costes de los medios técnicos y humanos.
Determinar situaciones de riesgo y adoptar las medidas de seguridad laboral y medioambiental oportunas en base a los conocimientos adquiridos y a las exigencias de la normativa oficial.
Seleccionar, organizar y usar los recursos de información especializados en el ámbito de la ingeniería de la construcción.
Historia de la Ingeniería Civil. Procedimientos constructivos en obras civiles. Electricidad a pie de obra. Maquinaria de obra: motores de combustión interna, aire comprimido, equipos de carga y transporte, grúas, hormigón, equipos auxiliares. Valoración de obras. Precios del proyecto. Presupuestos y control económico. Condiciones de trabajo y salud. Legislación.<br><br><br>
I. INTRODUCCIÓN.
T1. Antecedentes, situación actual y tendencias.
II. SONDEOS Y MEJORA DE TERRENOS.
T2. Sondeos y perforaciones.
T3. Mejora de terrenos.
III. EXCAVACIONES Y VOLADURAS.
T4. Movimiento de tierras.
T5. Equipos de transporte.
T6. Equipos de dragado.
T7. Explosivos y voladuras.
T8. Excavación de túneles.
IV. TRATAMIENTO DE ÁRIDOS.
T9. Extracción y transporte de áridos.
T10. Tratamiento y almacenamiento de áridos.
V. COMPACTACIONES Y FIRMES.
T11. Compactación. Suelos y ensayos.
T12. Equipos de compactación mecánica.
T13. Firmes y pavimentos bituminosos.
VI. CIMENTACIONES Y ENTIBACIONES.
T14. Cimentaciones superficiales y profundas.
T15. Entibaciones.
VII. HORMIGONES, ACERO Y ESTRUCTURAS.
T16. Fabricación, transporte y colocación de hormigones.
T17. Cimbras, andamios y encofrados.
T18. Construcción metálica y mixta.
T19. Grúas.
PRÁCTICAS INFORMÁTICAS Y TRABAJO DE PRÁCTICAS
Las prácticas informáticas usan recursos que facilitan la obtención y proceso de información técnica relevante. Las prácticas se realizan en el aula informática. Se organizan para facilitar la asistencia de todos los alumnos y se guardan para convocatorias posteriores. Se realizan en grupos de 3/4 alumnos. Para su evaluación se valora un trabajo sumativo, realizado en horario no presencial, a realizar en grupos de alumnos en el que se incluya un informe destacando los aspectos más relevantes.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I INTRODUCTION.
LESSON 1. BACKGROUND, CURRENT STATUS AND TRENDS.
II. DRILLING AND STABILIZATION.
LESSON 2. DRILLING ROCK AND EARTH.
LESSON 3. SOIL STABILIZATION.
III. EARTHWORK CONSTRUCTION AND BLASTING ROCK.
LESSON 4. EARTHWORK.
LESSON 5. HAULING EQUIPMENT.
LESSON 6. DREDGES.
LESSON 7. ROCK BLASTING.
LESSON 8. TUNNELLING.
IV. PRODUCTION OF AGGREGATE.
LESSON 9. EXCAVATION AND HAULING OF AGGREGATE.
LESSON 10. PROCCESING OF AGGREGATE AND STORAGE.
V. COMPACTING AND TREATMENTS OF PAVING.
LESSON 11. PRINCIPLES OF COMPACTION.
LESSON 12. COMPACTION EQUIPMENT AND PROCEDURES.
LESSON 13. ASPHALT MIX PRODUCTION AND PLACEMENT.
VI. FOUNDATIONS AND SHORING SYSTEMS.
LESSON 14. FOOTINGS AND PILES.
LESSON 15. SHORING AND SHIELDING.
VII. CONCRETE AND STEEL STRUCTURES.
LESSON 16. PRODUCTION, TRANSPORTING, AND HANDLING OF CONCRETE.
LESSON 17. CONCRETE FORMWORK.
LESSON 18. STEEL AND COMPOSITE STEEL-CONCRETE CONSTRUCTION.
LESSON 19. CRANES.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos electrónicos, pizarra y recursos de Internet, de los contenidos de mayor importancia, y complejidad, y de los aspectos más relevantes. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.
Se plantearán problemas definidos para aclarar y afianzar los contenidos teóricos expuestos. Se resolverán con la guía del profesor.
39
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Las prácticas informáticas usan recursos que facilitan la obtención de información técnica relevante y de proceso de esa información.
4
100
Tutorías
Seguimiento individualizado o grupal del aprendizaje. Revisión de casos planteados en clase y de exámenes anteriores.
4
75
Preparación/exposición de trabajos, informes, etc.
El trabajo práctico, tutelado por el profesor, se realizará en grupos y se expone públicamente. Cada grupo deberá entregar una memoria que debe ajustarse a criterios de calidad evaluables conocidos por los alumnos previamente.
8
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se realizarán varios seminarios de resolución de problemas prácticos reales para relacionar la materia con la actividad del profesional. Se realizarán en grupo y con la supervisión del profesor.
13
100
Estudio individual
Asimilación de contenidos teóricos y prácticos mediante los recursos facilitados por el profesor.
108
0
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Se realizarán alrededor de tres o cuatro pruebas escritas de tipo individual para evaluación formativa/sumativa continua de
objetivos y resultados esperados del aprendizaje.
4
100
Pruebas escritas/orales
Se realizarán tres parciales con dos partes:
1) Parte teórica: cuestiones cortas tipo test con cuatro respuestas posibles. Evalúan conocimientos teóricos y resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 6. Tres respuestas erróneas restan, sin solución de continuidad, una respuesta bien contestada. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar el parcial. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita parcial: 50%.
2) Parte práctica: un problema similar a los realizados en clase. Evalúa habilidades y resultados del aprendizaje 1, 3, 4, 5 y 6. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar el parcial. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita parcial: 50%.
REQUISITO PARA GUARDAR, PARA SU PROMEDIO CON OTROS PARCIALES, LA NOTA DE CADA PARCIAL: 3 PUNTOS.
En todos los parciales se valora: i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).
80 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
Cada grupo de alumnos realizará una memoria en las que se hará hincapié en los aspectos más interesantes o relevantes de lo encontrado y analizado.
Evalúa resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la claridad, la iniciativa en la búsqueda de información, pudiendo ser su origen el que estime oportuno el grupo (fuentes bibliográficas, Internet, empresas, etc.), la síntesis de la información obtenida, y el interés de la información aportada.
5 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Cada grupo de alumnos realizará una búsqueda de información asociada a un tema de interés relacionado con los contenidos expuestos en clase. Al final de la búsqueda se ponderará la importancia de los datos encontrados y se hará un análisis de la información y una síntesis de la más relevante.
Evalúan conocimientos resultados del aprendizaje 1, 2, 3 y 5
5 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
Los alumnos realizarán unas actividades en clase orientadas a comprobar la adquisición de contenidos. Se hará con la supervisión del profesor.
Evalúan resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la iniciativa y la síntesis de la información obtenida, contrastándola con la aportada por el profesor en las clases teórico/prácticas.
5 %
Otras actividades de evaluación sumativas
Los alumnos expondrán y defenderán los trabajos realizados en grupo al resto de los grupos y se realizará, al final de la exposición, una evaluación común con criterios de calidad evaluables aportados por el profesor que supervisará la actividad en su conjunto.
Evalúan resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la claridad y la síntesis de la información aportada.
5 %
Pruebas escritas/orales
Se realizarán tres parciales con dos partes:
1) Parte teórica: cuestiones cortas tipo test con cuatro respuestas posibles. Evalúan conocimientos teóricos y resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4 y 6. Tres respuestas erróneas restan, sin solución de continuidad, una respuesta bien contestada. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar el parcial. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita parcial: 50%.
2) Parte práctica: un problema similar a los realizados en clase. Evalúa habilidades y resultados del aprendizaje 1, 3, 4, 5 y 6. Al menos se debe obtener, en esta parte, una calificación de 3 puntos sobre 10 para aprobar el parcial. Peso relativo de esta parte en la nota de la prueba escrita parcial: 50%.
REQUISITO PARA GUARDAR, PARA SU PROMEDIO CON OTROS PARCIALES, LA NOTA DE CADA PARCIAL: 3 PUNTOS.
En todos los parciales se valora: i) la precisión en las respuestas de las cuestiones tipo test (parte teórica), y ii) el rigor en la aplicación de los contenidos teórico/prácticos y la metodología aplicada (análisis de los datos y selección de los procedimientos aplicados) para llegar a la solución correcta (parte práctica).
80 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
Cada grupo de alumnos realizará una ampliación/modificación de la memoria entregada en las que se hará hincapié en los aspectos más interesantes o relevantes de lo encontrado y analizado.
Evalúa resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la claridad, la iniciativa en la búsqueda de información, pudiendo ser su origen el que estime oportuno el grupo (fuentes bibliográficas, Internet, empresas, etc.), la síntesis de la información obtenida, y el interés de la información aportada.
5 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Cada grupo de alumnos realizará una modificación/ampliación de la información encontrada previamente asociada a un tema de interés relacionado con los contenidos expuestos en clase. Al final de la búsqueda se ponderará la importancia de los datos encontrados y se hará una síntesis de la información más relevante.
Evalúan conocimientos resultados del aprendizaje 1, 2, 3 y 5
5 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
Los alumnos realizarán unas actividades en clase orientadas a comprobar la adquisición de contenidos y la metodología empleada. Se hará con la supervisión del profesor.
Evalúan resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la iniciativa y la síntesis de la información obtenida, contrastándola con la aportada por el profesor en las clases teórico/prácticas.
5 %
Otras actividades de evaluación sumativas
Los alumnos expondrán y defenderán los trabajos realizados en grupo al resto de los grupos y se realizará, al final de la exposición, una evaluación común con criterios de calidad evaluables aportados por el profesor que supervisará la actividad en su conjunto.
Evalúan resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Se valorará: el rigor, la claridad y la síntesis de la información aportada.
5 %
Se desarrollarán varios casos en los que se aplicarán los conocimientos trabajados para la resolución de problemas prácticos reales.
Evalúan resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6
APROBAR UN PARCIAL (evaluación continua) EXIME DE REALIZAR LA PARTE CORRESPONDIENTE EN LA PRUEBA ESCRITA OFICIAL (evaluación final). NO OBSTANTE, HABIENDO APROBADO UN PARCIAL, EL ALUMNO QUE LO ESTIME CONVENIENTE PUEDE PRESENTARSE A LA PARTE CORRESPONDIENTE EN LA PRUEBA ESCRITA OFICIAL PARA SUBIR NOTA. LAS NOTAS OBTENIDAS EN LOS PARCIALES SE GUARDAN HASTA LA ÚLTIMA CONVOCATORIA OFICIAL DEL CURSO.
Autor: Nunnally, Stephens W.
Título: Construction methods and management
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 013216745
Autor: Díaz del Río, Manuel
Título: Manual de maquinaria de construcción
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156466
Autor: Day, David A.
Título: Construction equipment guide
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 9780471888406
Autor: Harris, Frank
Título: Modern construction and ground engineering equipment and methods
Editorial: Longman Scientific & Technical,
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 0470234083
Autor:
Título: Construction planning, equipment, and methods
Editorial: McGraw-Hill Higher Education
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9781260108804
Autor: Sanz Saracho, José María
Título: Procedimientos generales de construcción perforaciones y cimentaciones especiales
Editorial: E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8474932807
Autor:
Título: Eurocodigo 3 proyecto de estructuras de acero
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor: Hernández Montes, Enrique
Título: Hormigón armado y pretensado concreto reforzado y preesforzado
Editorial: [Universidad de Granada], Grupo de Investigación TEP-190 Ingeniería e Infraestructuras
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788415452669
Autor:
Título: Eurocodigo 2 proyecto de estructuras de hormigón
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8481431125
Autor: Harris, Frank
Título: Maquinaria y métodos modernos en construcción
Editorial: Bellisco
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8485198573