Nombre: MECÁNICA DE SUELOS Y DE ROCAS
Código: 522102004
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ALHAMA MANTECA, IVÁN
Área de conocimiento: Ingeniería del Terreno
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071278
Correo electrónico: ivan.alhama@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 08:00 / 08:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho ivan.alhama@upct.es
Para solicitar una tutoría contactar previamente con el profesor y encontraremos el horario que más convenga a ambos.
868071278 o bien ivan.alhama@upct.es (con asunto: tutoría)
Titulaciones:
Máster en Máster en ingeniería geotécnica y mecánica del suelos en la CEDEX (ESPAÑA) - 2015
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 1
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: JIMÉNEZ VALERA, JOSÉ ANTONIO
Área de conocimiento: Ingeniería del Terreno
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325689
Correo electrónico: jose.jvalera@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Investigador Laboral Temporal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA ROS, GONZALO
Área de conocimiento: Ingeniería del Terreno
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325743
Correo electrónico: gonzalo.garcia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 0.28
Para atención fuera del horario de tutorías, escribir a: gonzalo.garcia@upct.es
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 0.28
Para atención fuera del horario de tutorías, escribir a: gonzalo.garcia@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctor en Ingeniería del Terreno (Consolidación de suelos) en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2009
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 1
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
[C05 ]. Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.
[CT07 ]. Aprender de forma autónoma NIVEL 1
Clasificar y describir un suelo a partir de los análisis de muestras de laboratorio y ensayos de campo
Aplicar modelos predictivos y técnicas adquiridas durante el aprendizaje para resolver problemas sencillos relacionados con el ámbito de la ingeniería del terreno: análisis de tensiones, cálculo de asientos, filtraciones y resistencia a la rotura
Identificar e interpretar los ensayos de laboratorio y/o campo pertinentes para el reconocimiento del terreno de acuerdo con las características litológicas e hidrogeológicas del mismo y con el proyecto de construcción
Clasificar un macizo rocoso desde el punto de vista geotécnico de acuerdo al estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las rocas y al de sus discontinuidades
Combinar información de distintas fuentes y elaborar informes geotécnicos en los que se ponga de manifiesto la asimilación de lo aprendido
La mecánica de suelos y la Ingeniería geotécnica en el ámbito de la obra civil. Origen, composición, propiedades físicas y clasificación de suelos y rocas para propósitos de ingeniería del terreno. Ensayos de laboratorio y de campo para el reconocimiento del terreno. Estructura y objeto del informe geotécnico. Movimiento y papel del agua en el suelo. Tensiones, empujes y deformaciones en el terreno. Compresibilidad y asentamiento. Resistencia al corte del suelo y aplicaciones en el cálculo geotécnico. Resistencia de la matriz rocosa, de las discontinuidades y clasificaciones geomecánicas del macizo rocoso.<br><br><br><br><br><br><br><br>
Unidad didáctica 1: Introducción
TEMA 1.1. Mecánica de suelos e ingeniería geotécnica
- Problemas que plantean los suelos en ingeniería del terreno
- La mecánica del suelo y la ingeniería geotécnica
- La asignatura de mecánica de suelos y rocas en el GIC
TEMA 1.2. El informe geotécnico
- Definición y objeto del estudio geotécnico
- Contenidos del estudio geotécnico
- Ensayos de laboratorio y ensayos de campo
- Normativa aplicable
Unidad didáctica 2: descripción y clasificación de suelos
TEMA 2.1. Origen y formación de suelos
- Definición de suelo
- Factores que intervienen en la formación de un suelo
- El comportamiento del suelo desde el punto de vista de la ingeniería del terreno
TEMA 2.2 Descripción y clasificación de suelos. Ensayos de identificación
- Clasificación de suelos desde el punto de vista geotécnico. Estudio de las partículas que lo constituyen
- La fracción grueso y la fracción fina
- Propiedades geomécánicas
- Ensayos de identificación
- Sistema de clasificación USCS-ASTM
TEMA 2.3 Parámetros físicos del suelo
- Fases del suelo y magnitudes elementales
- Parámetros físicos fundamentales
TEMA 2.4 Compactación de suelos granulares
- Ensayo Proctor y CBR
Unidad didáctica 3. Introducción a la mecánica de rocas
Tema 3.1 Introducción a la mecánica de rocas
- Transición suelo-roca. modelos de comportamiento
- Propiedades mecánicas de las rocas
- Presencia de discontinuidades
- Inspección de macizos rocosos
- Clasificaciones geomécánicas
- Descripción de los macizos rocosos.
Unidad didáctica 4. El agua en el terreno
TEMA 4.1. Filtración en medios porosos
- Nociones básicas de hidrodinámica e hidrostática
- Piezometría, equipotencial, línea de flujo y gradiente hidráulico
- Ley de Darcy y coeficiente de permeabilidad
- Redes de flujo. Cálculos de empujes y caudales
- Sifonamiento y tubificación
- Cálculo de abatimiento mediante pozos y zanjas
- Experiencias de laboratorio. El permeámetro y maquetas de tubificación y sifonamiento
TEMA 4.2 Filtración en medios fracturados
- Cálculos de flujo y presiones en medios fracturados
Unidad didáctica 5. Esfuerzos y deformaciones en el terreno
TEMA 5.1 Tensiones en el terreno
- El esfuerzo efectivo. Paradigma de la mecánica de suelos.
- Cálculo de las tensiones verticales totales y efectivas. Ley de tensiones
- Cálculo de las tensiones horizontales totales y efectivas
- Cálculo de esfuerzos horizontales y empujes del terreno y del agua
- Capacidad de carga. Aplicaciones a cimentaciones
- Sifonamiento y tubificación según las tensiones efectivas
- Licuefacción y subsidencia. Ejemplos prácticas
TEMA 5.2 Consolidación unidimensional
- El concepto de consolidación
- Diferencia entre materiales estructurales y suelos
- Modelo reológico de terzaghi pistón-muelle
- Prueba edométrica o de consolidación
- Curvas de consolidación, de compresibilidad, coeficientes y módulos
- Deformación plástica y elásctica
- Concepto de sobreconsolidación
- índice de consolidación y de entumecimiento
- Consolidación primaria y secundaria.
- En el interior de una célula edómétrica...
- Ecuación de consolidación
- Conceptos asociados a la solución teórica: Factor tiempo, grado de consolidación
- Curvas reales y teóricas. Ajustes
TEMA 5.3 Cálculo de asientos
- Cálculo a patir de las curvas de compresibilidad
- Cálculo a partir de la curva edométrica
- Asientos diferidos en el tiempo a partir del grado de consolidación
Unidad didáctica 6. Resistencia al esfuerzo cortante
TEMA 6.1 Resistencia al esfuerzo cortante de suelos
- Distribución de esfuerzos 2D
- Planos principales y esfuerzos principales
- Determinación analítica de esfuerzos y orientaciones de planos y fuerzas
- El círculo de Mohr
- Teoría de la resistencia al corte
- Envolvente de rotura dl suelo. el ensayo de corte directo
- Ensayo de compresión simple y resistencia al corte no drenada
- Comportamiento de suelos granulares y suelos cohesivos. Diferencias entre el corto y largo plazo, drenado y no drenado
- Tipología de ensayos
- Dilatancia
- El ensayo triaxial
TEMA 6.2 Resistencia al esfuerzo cortante en macizos rocosos
- Resistencia al esfuerzo cortante de discontinuidades
- Envolvente de rotura de las discontinuidades
- Análisis de estabilidad de cuñas
- Envolvente de rotura del macizo rocoso
- Estabilidad del macizo rocoso
Unidad didáctica 7. Casos de estudio
En esta unidad didáctica se propondrán algunos casos de estudio que se resolverán en clase conjuntamente con el alumnado. Esta unidad didáctica se evaluará a partir de pruebas tipo test
U.D. 2.2 Ensayos de identificación
P.1 Granulometría por tamizado y sedimentación P.2 Límites de Atterberg y plasticidad. La cuchara de Casagrande y el penetrómetro P.3 Ensayo de expansividad y presión de hinchamiento P.4 Gs, Densidad aparente, porosidad P. 5 Ensayo proctor normal y modificado
U.D. 3. Ensayos de identificación de rocas
P.6 Densidad aparente y porosidad
U.D. 4 Ensayos de filtración
P.7 Ensayo de permeabilidad bajo carga constante en arenas sueltas y densas P.8 Experiencia con maquetas de licuefacción y tubificación P.9 Práctica informática Seep-W. Redes de flujo
U.D. 5 Tensiones y deformación
P.10 Prueba edométrica P.11 Práctica de informática sobre asentamientos con plaxis 2D
U.D 6 Resistencia al corte
P.12 Ensayo de corte directo P.13 Ensayo de compresión simple en suelos P.14 Ensayo de compresión simple en rocas P.15 Ensayo brasileño en rocas
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Teaching unit 1. Introduction
Lesson 1.1. Soil mechanics and geotechincal engineering
Lesson 1.2. Geotechnical report
Teaching unit 2. Soil description and classification
Lesson 2.1 Soil Nature
Lesson 2.2 Soil classification from mechanical point of view. Laboratory test
Lesson 2.3 Characteristic physical parameters
Lesson 2.4 Compressibility of granular soils
Teaching unit 3. Introduction to rocks mechanic
Lesson 3.1 Introduction to rocks mechanic
Teaching unit 4. Groundwater and soils
Lesson 4.1 Seepage in porous media
Lesson 4.2 Flow in fracture medium
Teaching unit 5. Steress and strain in soils
Lesson 5.1 Stress analysis
Lesson 5.2 One-dimensional consolidation
Lesson 5.3 Settlement analysis
Teaching unit 6. Shear stress
Lesson 6.1. Shear stress in soils
LEsson 6.2 Shear stress in rock masses
Teaching unit 7. Case study
Los contenidos del programa y la oferta de prácticas puede variar ligeramente en función de disponibilidad de ensayos de laboratorio o de visitas técnicas o asistencia a charlas específicas que se programen conjuntamente con la Escuela de Ingeniería Técnica de Caminos y Minas
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Las clases se desarrollan con la ayuda de proyección de presentaciones. Las presentaciones estarán disponibles en el Aula virtual.
Al acabar cada tema se exponen casos prácticos y se resuelven problemas
44
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
La asistencia a prácticas es condición indispensable para aprobar la asignatura. La entrega de los guiones de prácticas es condición indispensable para aprobar la asignatura.
La ausencia a las sesiones prácticas supondrá la sustitución de la práctica por un examen específico de la misma, que se debe superar con una nota de 3 sobre 10 para que conste como apta (ver sistema de evaluación).
En ningún caso se puede justificar la no entrega de informes de prácticas de laboratorio y de informática.
23
100
Tutorías
Las tutorías se conciertan previamente con el profesor por correo electrónico o mediante la aplicación Whatsapp, a través del grupo que creará el profesor (se envía el url por correo electrónico a principio de curso)
4
50
Preparación/exposición de trabajos, informes, etc.
Incluye preparación de informes de laboratorio y prácticas de informática, resolución de cuestionarios voluntarios tipo test de cada tema, de cada práctica de laboratorio o de las visitas técnicas realizables.
No existen trabajos conjuntos
45
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
El programación de las mismas dependerá de la disponibilidad de actividades. Son en todo caso actividades voluntarias
4
0
Estudio individual
El alumnado debe organizar el estudio individual a partir del material proporcionado por el profesor y consultando la bibliografía recomendada. Es conveniente tratar de llevar la asignatura lo más al día posible.
101
0
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Dos exámenes parciales (70% nota), una tarea para conocimientos de teoría (2% de la nota) y otra tarea para conocimientos de laboratorio (10% de la nota)
Dos exámenes finales para los que no superen los parciales (uno en enero y otro en julio)
4
100
Pruebas escritas/orales
AE1: parcial.
2 problemas similares a los de clase. Se evalúa el resultado correcto y se comprueba que el procedimiento es adecuado. (30 % de la nota). La nota mínima es de 4 sobre 10 para que pueda ser guardada.
AE2: parcial.
2 problemas similares a los de clase. Se evalúa el resultado correcto y se comprueba que el procedimiento es adecuado. (30 % de la nota). La nota mínima es de 4 sobre 10 para que pueda ser guardada.
Las actividades de evaluación AE 1 y AE 2 evalúan todos los resultados del aprendizaje.
*AE=actividad de evaluación
60 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
AE3:
Actividades formativas de aspectos teóricos vistos en clase consistentes en (a escoger por el alumno entre dos opciones):
- AE3a: exposición de trabajo individual sobre tema propuesto por el profesor donde se evalúa: la expresión oral y el empleo de palabras técnicas y verbos entregados por el profesor para cada trabajo (15% nota), la estructura general del trabajo de acuerdo a la plantilla entregada por el profesor (15% de la nota), la definición correcta de 5 conceptos sugeridos por el profesor (20% nota) y la resolución de 25 cuestiones tipo test planteadas de forma oral con 3 respuestas posibles y donde cada respuesta mal resta una bien (50% de la nota). El profesor planteará algunas preguntas para comprobar que el alumno ha entendido los conceptos involucrados en dicho tema.
- AE3b: resolución de 2 tareas de teoría habilitadas a través del aula virtual por el profesor (100 %) nota. Para preparar esta tarea el alumnado podrá estudiar y formarse resolviendo cuestionarios sin evaluación que el profesor planteará a través del aula virtual al finalizar cada tema.
El alumnado debe escoger entre una de estas dos actividades para ser evaluado.
La AE 3a y AE 3b evalúan todos los resultados del aprendizaje.
20 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
AE 4: resolución y entrega de los guiones de prácticas. Los guiones estarán a disposición del alumnado antes del inicio de la práctica, para que puedan ser impresos o llevados de forma digital al laboratorio o aula de informática. Además se deben resolver tareas relacionadas con las prácticas de laboratorio a través del aula virtual (20% de la nota).
La AE 4 evalúa todos los resultados del aprendizaje. Esta prueba es de carácter obligatorio. La no asistencia se sustituye por un examen en el laboratorio, donde el alumno debe realizar 5 de todos los ensayos estudiados por el resto de compañeros, y en el aula de informática, donde debe resolver la mitad de los trabajos realizados por los compañeros. La duración de esta prueba correspondería como máximo a la duración total de 5 prácticas de laboratorio (10 horas) e informática (entre 2 y 4 horas, según tipo de práctica). La calificación mínima es de 3 sobre 10.
La actividad AE evalúa todos los resultados del aprendizaje.
*AE=Actividad de evaluación
20 %
Pruebas escritas/orales
AE 1 + AE 2 (60% de la nota)
- 4 problemas similares a los de clase. Se evalúa el resultado correcto y se comprueba que el procedimiento es adecuado. Se ha de obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
La AE 1 y AE 2 evalúan todos los resultados del aprendizaje.
Se conserva la nota superior a 4 obtenida en las actividades AE 1 o AE 2 obtenida durante la evaluación continua de cara a los exámenes de febrero y julio.
El alumnado se puede presentar a subir nota y se le guardará la calificación más alta entre las pruebas AE.
60 %
Evaluación de trabajos, informes, etc.
AE 5: Examen tipo test de 50 preguntas de aspectos de teoría y práctica. Las cuestiones se obtendrán de la bolsa general de preguntas tipo test disponibles en el aula virtual, por lo que el alumnado podrá entrenar con ellas para preparar dicha actividad.
Cada tres preguntas mal contestadas restan una bien. el alumno tendrá 4 opciones para contestar, entre ellas una que no puntúa (No contesta)
Esta es una prueba tipificada como "entrenamiento y aprendizaje", por lo que no responde a una prueba habitual tipo test, dado que se permite la opción previa de trabajar con los cuestionarios.
Se guarda la calificación más alta de todas las pruebas realizadas en una convocatoria. Esta prueba no es obligatoria. En caso de no presentarse, el alumnado obtendrá un cero en el 20% de su calificación global
20 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
AE 4a: resolución y entrega de los guiones de prácticas. Los guiones estarán a disposición del alumnado antes del inicio de la práctica, para que puedan ser impresos o llevados de forma digital al laboratorio o aula de informática. Además el alumnado debe responder los cuestionarios tipo test planteados en el aula virtual para cada práctica
La AE 4 evalúa todos los resultados del aprendizaje. Esta prueba es de carácter obligatorio. La no asistencia justificada se sustituye por un examen en el laboratorio donde el alumno debe realizar 5 entre todos los ensayos estudiados por el resto de compañeros. La duración de esta prueba sería de 6 horas en total como máximo (promedio de horas dedicadas por el resto de compañeros que si asistieron a la práctica). La calificación mínima que se debe obtener para superar la actividad es de 3 sobre 10.
*AE=Actividad de evaluación
20 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
Se lleva a cabo un control de asistencia a prácticas de informática y laboratorio. La asistencia a éstas es obligatoria
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas
La entrega de los guiones de prácticas de informática y laboratorio es OBLIGATORIA. Se corregirán durante las sesiones. En caso de que alguien quede sin completar el guion, podrá plantear las cuestiones relativas a los mismos en los días sucesivos al profesor de prácticas. El profesor de prácticas fijará un día para entregar los guiones a través del aula virtual. En el momento de que cuenten con el visto bueno del profesor responsable, tendrán un apto APTO.
Obtener el APTO por asistencia a prácticas y por entrega de guiones es condición necesaria para optar a aprobar la asignatura.
La no asistencia a las sesiones de prácticas ha de estar debidamente justificada. En caso de no asistir a éstas, el alumno realizará un examen final específico consistente en 50 preguntas tipo test (3 mal restan una bien) en el que se evaluarán sus conocimientos sobre los procedimientos de laboratorio y los conceptos teóricos necesarios para comprender las normas utilizadas. Para superar esta prueba se ha de tener un 5 sobre 10 de nota mínima, y su calificación será de APTO en tal caso.
En ningún caso se exime de la entrega de los guiones de laboratorio y de informática completos.
La entrega de los guiones de laboratorio y de prácticas de informática permite comprobar que se adquieren todos los resultados del aprendizaje
0 %
La asistencia a prácticas es obligatoria. La no asistencia que esté justificada se sustituye por un examen en el laboratorio donde el alumno debe realizar 5 entre todos los ensayos estudiados por el resto de compañeros. La duración de esta prueba sería de 6 horas en total como máximo (promedio de horas dedicadas por el resto de compañeros que si asistieron a la práctica para realizar la mitad de ellas).
En ningún caso se exime de la entrega de los guiones de laboratorio y de informática completos.
Autor: Berry, Peter L.
Título: Mecánica de suelos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9586001725
Autor: González de Vallejo, Luis I.
Título: Ingeniería geológica
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8420531049
Autor: Lambe, T. William
Título: Mecánica de suelos
Editorial: Limusa : Noriega
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9681818946
Autor: César Sagaseta Millán y otros
Título: Geotecnia I. Propiedades del terreno
Editorial: Universidad de Cantabria
Fecha Publicación:
ISBN:
Aula virtual