Nombre: GEOLOGÍA APLICADA
Código: 522101003
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MANZANO ARELLANO, MARÍA DEL SOL
Área de conocimiento: Geodinámica Externa
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325443
Correo electrónico: marisol.manzano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
miércoles - 17:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1993
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR
Área de conocimiento: Geodinámica Externa
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325539
Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
[B05 ]. Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
[CT16 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones NIVEL 1
Identificar estructuras en un mapa geológico.
Realizar medidas de alineaciones y de direcciones y buzamientos de materiales y estructuras geológicas.
Realizar los cálculos necesarios para determinar volúmenes de materiales a partir de mapas geológicos.
Aplicar los conocimientos teóricos para la comprensión de procesos geológicos.
Describir los mecanismos y procesos que conducen a la formación de los distintos tipos de rocas.
Identificar los riesgos en los trabajos de ingeniería civil.
Identificar, desde un punto de vista económico, social y ambiental, qué retos sobre el desarrollo humano sostenible resultan prioritarios, con especial referencia a los propios del ejercicio profesional
Composición de la atmósfera. Elementos del clima. Hidrometeoros. Clasificaciones climáticas. Tipos de rocas, origen y características. Agentes geológicos, procesos y relieves de interés para la ingeniería civil. Rocas estratificadas. Comportamiento geomecánico de las rocas. Deformaciones del macizo y la matriz rocosos: esfuerzos, deformaciones y estructuras. Utilización de las rocas en ingeniería civil y comportamiento. Riesgos geológicos internos y externos. Geología de la Región de Murcia.
UD-I.-LA TIERRA EN SU CONJUNTO
Tema 1. Introducción. La geología y sus divisiones. Relaciones entre la geología y el hombre. La Tierra: un planeta dinámico y en evolución. Estructura interna de la Tierra. La geología en la normativa de la ingeniería civil.
Tema 2. Métodos de estudio de la Tierra. Características. Rasgos superficiales de la Tierra. Continentes y océanos.
Tema 3. Composición de la atmósfera. Climatología.
Tema 4. Tectónica global. Deriva continental. Tectónica de placas. Modelos de convección.
UD-II.-ESTRATIGRAFIA Y SEDIMENTOLOGIA
Tema 5. Minerales y rocas: características geomecánicas. Minerales petrogenéticos (silicatos): Características generales y clasificación estructural. Rocas: concepto, composición química y mineralógica. Clasificación general de las rocas. Macizo rocoso y matriz rocosa y sus principales características. Las rocas y el ciclo de las rocas. El ciclo geológico. Modo de trabajar en geología.
Tema 6. Procesos geológicos externos: Meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
Tema 7. Sedimentología y estratigrafía: Proceso de sedimentación. Factores de la sedimentación. Procesos de transformación de los sedimentos en rocas sedimentarias. Interrupciones en la sedimentación. Estructuras sedimentarias. Minerales, texturas y estructuras sedimentarias. Medios y facies sedimentarios. Tipos de medios sedimentarios. Series estratigráficas.
Tema 8. Rocas sedimentarias: Rocas detríticas. Rocas intermedias. Rocas de precipitación química. Rocas organógenas. Rocas orgánicas. Comportamiento geomecánico de las rocas. Utilización en ingeniería civil.
Tema 9. Geocronología. Principios de geocronología relativa. División cronoestratigráfica del tiempo geológico. Algunos grupos importantes de fósiles característicos. Deducción de la historia geológica a partir de cortes geológicos.
UD-III.-PETROLOGIA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Tema 10. Metamorfismo. Tipos de metamorfismo. Facies y zonas metamórficas. Texturas y estructuras metamórficas. Rocas metamórficas. La migmatización y sus rocas. Comportamiento geomecánico de las rocas metamórficas. Utilización en ingeniería civil.
UD.-IV. PETROLOGIA DE ROCAS IGNEAS
Tema 11. Clasificación, texturas y estructuras de las rocas ígneas. Comportamiento geomecánico de las rocas ígneas. Utilización en ingeniería civil.
Tema 12. Origen, evolución y ascenso de los magmas.
Tema 13. Volcanismo. Tipos de erupciones. Tipos de aparatos volcánicos. Materiales volcánicos. Plutonismo. Tipos de emplazamiento de las rocas plutónicas y subvolcánicas.
UD.-V. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Tema 14. Deformaciones de las rocas: Tipos de deformaciones. Pliegues. Fracturas. Deformaciones mixtas. Expresión cartográfica de las deformaciones.
UD.-VI. GEOLOGÍA APLICADA.
Tema 15. Geología ambiental. Riesgos geológicos. Impacto y riesgo ambiental derivados de la explotación de recursos minerales.
Tema 16. Geología de la Región de Murcia.
Práctica 1.- Tipos de mapas temáticos.
Se muestran diferentes mapas temáticos y su utilidad en el trabajo de ingeniería. Escalas de los mapas. Resolución de ejercicios y supuestos prácticos. Se realiza en el aula en horario presencial convencional (1,5 horas).
Práctica 2.- Interpretación de Mapas Topográficos.
Lectura y posicionamiento de puntos por coordenadas. Cotas. Orientación de alineaciones. El Relieve. Pendientes. Perfiles topográficos. Cálculo de volúmenes. La cuenca hidrográfica. Resolución de ejercicios y supuestos prácticos. Se realiza en el aula en horario presencial convencional (2,5 horas).
Práctica 3.- Reconocimiento de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas.
Se explica cómo realizar de forma visual el reconocimiento de rocas. Se realiza en el laboratorio, en horario presencial convencional (4 horas).
Práctica 4.-Interpretación del mapa geológico.
Explicación del mapa geológico nacional y su uso en el ámbito de la ingeniería. Realización de cortes geológicos a partir de mapas. Se realiza en el aula, en horario presencial (6 horas).
Práctica 5.- Salida de campo.
Se realizará una salida de campo a lugares próximos a la Universidad, para identificar materiales y estructuras geológicas in situ (4 horas).
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD-I. THE EARTH AS A WHOLE
T-1. Introduction to Geology.
T-2. Methods of study of the earth.
T-3. Climatology.
T-4. Tectonic plates.
UD-II. STRATIGRAPHY AND SEDIMENTOLOGY
T-5. Minerals and rocks: geomechanical characteristics.
T-6. External geological processes: weathering, erosion, transport and deposition.
T-7. Sedimentology and stratigraphy.
T-8. Sedimentary rocks.
T-9. Geochronology.
UD-III. PETROLOGY OF ROCKS METAMORPHIC
T-10. Metamorphism. Geomechanical behavior of rocks. Use in civil engineering.
UD-IV. PETROLOGY OF ROCKS IGNEOUS
T-11. Igneous rocks. Geomechanical behavior of rocks. Use in civil engineering.
T-12. Origin and evolution of magmas.
T-13. Volcanism and Plutonism. Types of rocks.
UD-V. STRUCTURAL GEOLOGY
T-14. Deformation of rocks.
UD-VI. APPLIED GEOLOGY
T-15. Environmental Geology. Geological hazards. Environmental impact and risk from exploitation of mineral resources.
T-16. Geology of the Region of Murcia.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
En las clases de teoría se introducirán los conceptos teóricos de la asignatura mediante lecciones magistrales con el apoyo de TIC, y se resolverán las dudas de los estudiantes que surjan sobre la marcha. La documentación empleada por el profesorado quedará disponible para el alumnado en el Aula Virtual.
39
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Las sesiones prácticas de cartografía se realizarán en el aula. En ellas el profesorado introducirá al alumnado en la interpretación de diferentes mapas temáticos y su utilización en ingeniería.
Las prácticas de laboratorio consistirán en el reconocimiento de visu rocas, dotando al alumnado de las herramientas y estrategias para la identificación de rocas en muestras de mano.
Salida de campo, en ella se pondrán en práctica tanto las destrezas adquiridas en las prácticas de cartografía como de visu, para el reconocimiento de litologías y estructuras sobre afloramientos.
17
100
Tutorías
En las tutorías, el profesorado resolverá dudas sobre teoría y prácticas y sobre el funcionamiento de la asignatura.
14
50
Estudio individual
Estudio individual o en grupo de la materia teórica y elaboración de las tareas de prácticas y entregables.
106
0
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Horas previstas para la realización de las actividades de evaluación y para la realización de pruebas tipo test tras completar cada unidad didáctica.
4
100
Pruebas escritas/orales
Se realizarán tres exámenes parciales tipo test y/o preguntas relacionables, eliminatorios para el examen final. Se hace media con calificaciones mínimas de 3 puntos. En el primer parcial se evalúan los temas 1 al 5, en el segundo 6 a 10 y en el tercero 11 a 16.
La nota final de teoría (media de los parciales) ha de ser igual o superior a 3 para poder hacer media con la calificación de las restantes actividades de evaluación. Para superar la asignatura es necesario que la calificación media sea igual o superior a 5.
Se evalúan los resultados del aprendizaje: R04, R05, R06, R07, la familiarización y asimilación con la terminología y conceptos de la Geología aplicada a la ingeniería.
75 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Las prácticas de cartografía evalúan los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, mediante la entrega de ejercicios donde se califica la capacidad de extraer y procesar información a partir de mapas temáticos. Esta parte supone el 80% de la nota de prácticas.
Las prácticas de laboratorio (visu de rocas) se evalúan mediante un entregable (criterios de evaluación incluidos en el propio documento). Supone un 20% de la nota de prácticas.
La salida de campo no se evalúa.
Debe obtenerse una calificación ponderada superior a 3 para poder hacer media con la calificación media obtenida en la parte de teoría, cuyo resultado tiene que ser igual o superior a 5 para superar la asignatura.
10 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
Se tendrá en cuenta la actividad participativa en las clases.
5 %
Otras actividades de evaluación sumativas
Realización de prueba tipo test tras completar cada unidad didáctica. La calificación media debe ser igual o superior a 3 para poder hacer media ponderada con el resto de actividades de evaluación.
Se evalúan los resultados del aprendizaje R04, R05, R06 y R07
10 %
Pruebas escritas/orales
El examen final lo realizará el alumnado en aquellos parciales no superados en la evaluación continua. El examen constará de preguntas tipo test y relacionables.
La nota final de teoría ha de ser igual o superior a 3 para poder hacer media con la calificación de las restantes actividades de evaluación. Para superar la asignatura es necesario que la calificación media sea igual o superior a 5.
Se evalúan los resultados del aprendizaje: R04, R05, R06, R07, la familiarización y asimilación con la terminología y conceptos de la Geología aplicada a la ingeniería.
75 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática o prácticas de campo
Las prácticas de cartografía evalúan los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, mediante la entrega de ejercicios donde se califica la capacidad de extraer y procesar información a partir de mapas temáticos. Esta parte supone el 80% de la nota de prácticas.
Las prácticas de laboratorio (visu de rocas) se evalúan mediante un entregable (criterios de evaluación incluidos en el propio documento). Supone un 20% de la nota de prácticas.
La salida de campo no se evalúa.
Debe obtenerse una calificación ponderada superior a 3 para poder hacer media con la calificación media obtenida en la parte de teoría, cuyo resultado tiene que ser igual o superior a 5 para superar la asignatura.
10 %
Evaluación con técnicas de observación y registro (por ejemplo listas de control, rúbricas, etc.)
Se tendrá en cuenta la actividad participativa en las clases.
5 %
Otras actividades de evaluación sumativas
Realización de prueba tipo test tras completar cada unidad didáctica. La calificación media debe ser igual o superior a 3 para poder hacer media ponderada con el resto de actividades de evaluación.
Se evalúan los resultados del aprendizaje R04, R05, R06 y R07
10 %
Autor: Pedraza Gilsanz, Javier de
Título: Geologia y medio ambiente
Editorial: Universidad Complutense
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 8474331773
Autor: Durán Valsero, Juan José
Título: Geología y prevención de daños por inundaciones
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España,
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8474743249
Autor: Zea Calero, Luis
Título: Introducción a la geología física en 100 preguntas
Editorial: Universidad de Córdoba,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788499270463
Autor: Tarbuck, Edward J.
Título: Ciencias de la tierra una introducción a la geología física
Editorial: Pearson Prentice Hall
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788490353097
Autor: Monroe, James S.
Título: Geología dinámica y evolución de la tierra
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788497324595
Autor: López Marinas, Juan Manuel
Título: Geología aplicada a la ingeniería civil
Editorial: Ed Ediciones
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788494185908
Autor: Ruiz Vázquez Mariano
Título: Geología aplicada a la ingeniería civil
Editorial: México : Limusa
Fecha Publicación:
ISBN: 9789681846343
Autor: Varios autores
Título: Gran Vox. Diccionario de geología y mineralogía
Editorial: Barcelona : Biblograf,
Fecha Publicación:
ISBN: 9788471539106