Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras / Plan de Estudios

Guía Docente

GESTIÓN DEL RIESGO EN INFRAESTRUCTURAS

Curso 2022-23

  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: GESTIÓN DEL RIESGO EN INFRAESTRUCTURAS

Código: 251101003

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ALTAREJOS GARCÍA, LUIS

Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071294

Correo electrónico: luis.altarejos@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 15:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.
miércoles - 15:00 / 18:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2009

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Analizar de forma crítica, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas asociadas a la puesta en práctica de la Metodología BIM en proyectos de Infraestructuras.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE13 ]. Aplicar la terminología de la gestión del riesgo en infraestructuras, el marco de referencia y los procesos de gestión del riesgo, así como las técnicas que se utilizan para identificar, analizar y evaluar el riesgo, y usar herramientas digitales BIM en el entorno de la gestión del riesgo en infraestructuras.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT02 ]. Trabajar en equipo.

[CT06 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

RA1. Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.
RA2. Describir el papel de la gestión de riesgo en la gestión de las infraestructuras civiles.
RA3. Enunciar y valorar los principios, conceptos y definiciones relacionados con el riesgo según la norma ISO 31000
RA4. Describir y analizar los procesos de gestión del riesgo en la gestión de infraestructuras
RA5. Resumir y explicar la norma ISO 31010
RA6. Utilizar las principales técnicas de identificación, análisis y evaluación del riesgo.
RA7. Identificar el papel de la tecnología BIM en la identificación, análisis y evaluación del riesgo.
RA8. Evaluar la importancia de la toma de decisiones basada en riesgo incluyendo criterios éticos y de sostenibilidad.
RA9. Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

La terminología de la gestión del riesgo en infraestructuras. Conceptos generales de gestión del riesgo. La norma ISO 31000. Los procesos de gestión del riesgo. La norma ISO 31010. Técnicas de identificación, análisis y evaluación del riesgo. El papel de las herramientas digitales BIM en el entorno de la gestión del riesgo en infraestructuras.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO.

T1. INTRODUCCIÓN. EL RIESGO EN LAS INFRAESTRUCTURAS CIVILES.- Introducción al riesgo. El riesgo en las infraestructuras civiles. Riesgos naturales. Riesgos de origen antrópico. Riesgos en obras geotécnicas. Riesgos en infraestructuras del transporte. Riesgos en infraestructuras hidráulicas. Riesgos en infraestructuras portuarias. Riesgos en infraestructuras urbanas. Riesgos medioambientales. Infraestructuras y ODS.
T2. PRINCIPIOS Y DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.- Beneficios de la gestión del riesgo. El riesgo en las normas ISO. La norma ISO 31000. Principios. Marco de referencia. Procesos.
T3. LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EL RIESGO.- El riesgo en las normas ISO 55000, 55001 y 55002. El riesgo en las fases del ciclo de vida de las infraestructuras. Acciones para gestionar el riesgo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: LA EVALUACIÓN DEL RIESGO Y PROCESOS ASOCIADOS.

T4. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO.- Riesgo e incertidumbre. El estándar ISO 31010. Uso de las técnicas de evaluación del riesgo. Desarrollo de la evaluación del riesgo. Planificación. Gestión de la información. Aplicación de las técnicas de evaluación. Revisión. Toma de decisiones. Registro e informe. Selección de técnicas.
T5. LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.- Objetivos. Factores para la selección de técnicas. Técnicas de identificación del riesgo. BIM en la identificación del riesgo.
T6. EL ANÁLISIS DEL RIESGO.- Objetivos. Información disponible y BIM. Tipos de análisis en función de las consecuencias. Controles. La estimación de la probabilidad. La estimación de las consecuencias. Técnicas de análisis del riesgo.
T7. LA VALORACIÓN DEL RIESGO.- Objetivos. Priorización. Factores para la selección de técnicas. Técnicas de valoración del riesgo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO

T8. TRATAMIENTO DEL RIESGO.- Objetivo. Enfoque de proceso. Opciones de tratamiento. Selección de opciones. Planes de tratamiento del riesgo. Técnicas para la toma de decisiones sobre tratamiento del riesgo.
T9. SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO.- Objetivos del seguimiento del riesgo. Componentes necesarios para el seguimiento. La comunicación del riesgo. Aspectos relevantes. Medios y procedimientos de comunicación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS INFRAESTRUCTURAS CIVILES

T10. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS INFRAESTRUCTURAS CIVILES.- El papel de la gestión del riesgo en la gestión futura de las infraestructuras. Riesgos naturales. Cambio climático. Riesgos emergentes. Riesgos asociados a la digitalización de infraestructuras. BIM y la gestión del riesgo.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA Nº1: MODOS DE FALLO Y ANÁLISIS DE ÁRBOL DE EVENTOS

Se desarrolla un caso práctico sobre cómo formular modos de fallo en infraestructuras civiles y se aplica la técnica del análisis mediante árbol de eventos.

PRÁCTICA Nº2: ANÁLISIS DE FIABILIDAD

Se realiza un caso práctico de aplicación de técnicas de fiabilidad de nivel 2 y de nivel 3 para determinar la probabilidad de fallo de una infraestructura civil.

PRÁCTICA Nº3: ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLO

Se realiza un caso práctico de aplicación de la técnica de análisis del árbol de fallo al cálculo de la probabilidad de fallo de una infraestructura civil.

PRÁCTICA Nº4: MODELACIÓN DE INCERTIDUMBRE CON EL MÉTODO DE MONTE CARLO

Se realiza la aplicación práctico de la modelación de incertidumbre utilizando el método de Monte Carlo a la toma de decisiones basadas en riesgo en infraestructuras civiles.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

TEACHING UNIT 1: PRINCIPLES OF RISK MANAGEMENT IN CIVIL INFRASTRUCTURES.

T1. INTRODUCTION. RISK IN CIVIL INFRASTRUCTURES.- Introduction to risk. Risk in civil infrastructures. Natural risks. Man-made risks. Geotechnical risks. Risk in transport infrastructures. Risks in hydraulic infrastructures. Risks in port infrastructures. Risks in urban infrastructures. Environmental risks. Infrastructures and SDG.
T2. PRINCIPLES AND GUIDELINES FOR RISK MANAGEMENT.- Benefits of risk management. Risk in ISO standards. ISO 31000. Principles. Framework. Processes.
T3. CIVIL INFRASTRUCTURE MANAGEMENT AND RISK. Risk in standards ISO 55000, ISO 55001 and ISO 55002. Risk in the infrastructure lifecycle. Actions to manage risk.

TEACHING UNIT 2: RISK ASSESSMENT AND ASSOCIATED PROCESSES.

T4. RISK ASSESSMENT.- Uncertainty and risk. The ISO 31010 standard. Use of risk assessment techniques. Implementing risk assessment. Planning risk assessment. Information management. Applying risk assessment techniques. Review the analysis. Apply results to support decisions. Record and report risk assesment. Selecting techniques for risk assessment.
T5. RISK IDENTIFICATION.- Objectives. Selecting techniques for risk identification. Techniques for risk identification. BIM and risk identification.
T6. RISK ANALYSIS.- Objectives. Available information and BIM. Analyses for different types of consequences. Controls. Probability estimation. Consequence estimation. Risk analysis techniques.
T7. RISK EVALUATION.- Objectives. Prioritization. Selecting techniques for risk evaluation. Techniques for risk evaluation.

TEACHING UNIT 3: RISK TREATMENT, RISK MONITORING AND RISK COMMUNICATION.

T8. RISK TREATMENT.- Objective. Processes oriented analysis of risk treatment. Risk treatment options. Selecting risk treatment options. Planning risk treatmemt options. Techniques for decision-maing on risk treatment options.
T9. RISK MONITORING AND RISK COMMUNICATION.- Objectives of risk monitoring. Components for risk monitoring. Risk communication. Relevant aspects of risk communication. Channels and procedures for risk communication.

TEACHING UNIT 4: CURRENT AND FUTURE SITUATION OF RISK MANAGEMENT IN CIVIL INFRASTRUCTURES.

T10. CURRENT AND FUTURE SITUATION OF RISK MANAGEMENT IN CIVIL INFRASTRUCTURES.- Role of risk in future civil infrastructure management. Natural risks. Climate change. Emerging risks. Risk related to digitalization of civil infrastructures. BIM and risk management.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Exposición del profesor de los conceptos principales del programa, incluyendo los contenidos matemáticos y de ciencias básicas aplicables (1.1). La exposición incluye los contenidos del Tema 10 relativo a áreas emergentes, así como aspectos relativos a normativa y seguridad (4.3), contenidos de investigación en la gestión de riesgos aplicada a la gestión de las infraestructuras civiles (4.4), aspectos de legislación y normativa (5.4) distribuidos a lo largo del temario. Los contenidos del programa que se desarrollarán en las clases presentan fuertes implicaciones en aspectos de seguridad, medioambiente y economía (5.5), e incluyen reflexiones sobre contenidos éticos y morales presentes en la gestión del riesgo de infraestructuras civiles (6.1).

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas en aula de informática

Descripción

En las sesiones de prácticas se aborda la resolución de casos de aplicación de técnicas de análisis de riesgo con un enfoque de innovación y trabajo creativo (2.2), con metodologías innovadoras (2.3), aplicando técnicas y métodos de análisis específicos (5.1).

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Asistencia a Seminarios, Conferencias, Jornadas, visitas técnicas, etc.

Descripción

Durante estas sesiones se tratará de exponer casos prácticos alineados con los contenidos de la asignatura.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo autónomo del estudiante. (Estudio del material, lectura del material de apoyo, visionado de vídeos, realización de casos prácticos, informes, etc.)

Descripción

Los estudiantes deberán estudiar el temario, y presentar 2 trabajos.

Por un lado, un trabajo individual que resume las tareas prácticas realizadas durante el curso, donde se ha de abordar la resolución de problemas con metodologías clásicas e innovadoras

(2.3), y en los que es necesario aplicar técnicas y métodos de análisis aplicables a proyectos e investigación (5.1).

Por otro lado, han de realizar un trabajo de grupo sobre el uso de BIM en la gestión del riesgo en infraestructuras civiles (7.2).

Horas

82

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías individualizadas o en grupo, on-line mediante el uso de aplicaciones tipo Skype o Teams, o presenciales.

Descripción

Apoyo del profesor a los estudiantes en la comprensión de conceptos y orientación para la realización de los trabajos individuales y en grupo.

Horas

4

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen escrito u oral presencial.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita, bien tipo test o bien cuestiones a desarrollar con diferente grado de extensión, o bien una combinación de las anteriores. En cualquier caso, se abordarán cuestiones matemáticas y de ciencias básicas aplicables a la gestión de infraestructuras (1.1), cuestiones relativas a normativa y seguridad en la gestión del riesgo en infraestructuras civiles (4.3), resaltando los contenidos de investigación que les son propios (4.4), aspectos de legislación y normativa (5.4), las implicaciones sobre aspectos de seguridad, medioambiente y economía (5.5), así como los relatovos a los contenidos éticos y morales presentes en la gestión del riesgo de infraestructuras civiles, y su relación con los ODS.

Se evaluarán los resultados de aprendizaje RA1 (juicios crítico), RA2 (gestión del riesgo en infraestructuras civiles), RA3 (norma ISO 31000), RA4 (procesos en la gestión del riesgo), y RA5 (técnicas de la ISO 31010).

Ponderación

30 %

Denominación

Presentación de Informes y resolución de casos prácticos.

Descripción y criterios de evaluación

Informes de trabajos individuales y de grupo.

TRABAJO INDIVIDUAL.- Trabajo individual sobre las prácticas realizadas durante el curso, donde se aborda la resolución de problemas de forma innovadora y creativa (2.2), con metodologías clásicas e innovadoras (2.3) y en los que se aplican técnicas y métodos de análisis aplicables a proyectos de investigación (5.1). Los resultados de aprendizaje que se evalúan son RA6 (uso de técnicas de evaluación del riesgo de la ISO 31010), RA8 (toma de decisiones informadas en riesgo).

TRABAJO DE GRUPO.- Partiendo de un tema propuesto por el profesor, se ha de realizar un trabajo que incorpore los contenidos de investigación avanzada (4.5). El trabajo se realizará en equipo (7.2). Los resultados de aprendizaje que se evalúan son RA7 (uso de BIM en la gestión del riesgo de infraestructuras).

Ponderación

70 %

Denominación

Participación y aportaciones a discusiones teóricas y casos prácticos realizados en clase de manera individual o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen escrito u oral presencial.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita, bien tipo test o bien cuestiones a desarrollar con diferente grado de extensión, o bien una combinación de las anteriores. En cualquier caso, se abordarán cuestiones matemáticas y de ciencias básicas aplicables a la gestión de infraestructuras (1.1), cuestiones relativas a normativa y seguridad en la gestión del riesgo en infraestructuras civiles (4.3), resaltando los contenidos de investigación que les son propios (4.4), aspectos de legislación y normativa (5.4), las implicaciones sobre aspectos de seguridad, medioambiente y economía (5.5), así como los relatovos a los contenidos éticos y morales presentes en la gestión del riesgo de infraestructuras civiles.

Se evaluarán los resultados de aprendizaje RA1 (juicios crítico), RA2 (gestión del riesgo en infraestructuras civiles), RA3 (norma ISO 31000), RA4 (procesos en la gestión del riesgo), y RA5 (técnicas de la ISO 31010).

Ponderación

30 %

Denominación

Presentación de Informes y resolución de casos prácticos.

Descripción y criterios de evaluación

Informes de trabajos individuales y de grupo.

TRABAJO INDIVIDUAL.- Trabajo individual sobre las prácticas realizadas durante el curso, donde se aborda la resolución de problemas de forma innovadora y creativa (2.2), con metodologías clásicas e innovadoras (2.3) y en los que se aplican técnicas y métodos de análisis aplicables a proyectos de investigación (5.1). Los resultados de aprendizaje que se evalúan son RA6 (uso de técnicas de evaluación del riesgo de la ISO 31010), RA8 (toma de decisiones informadas en riesgo).

TRABAJO DE GRUPO.- Partiendo de un tema propuesto por el profesor, se ha de realizar un trabajo que incorpore los contenidos de investigación avanzada (4.5). El trabajo se realizará en equipo (7.2). Los resultados de aprendizaje que se evalúan son RA7 (uso de BIM en la gestión del riesgo de infraestructuras).

Ponderación

70 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: UNE-ISO
Título: UNE-ISO 31000 Gestión del riesgo. Principios y directrices
Editorial: AENOR
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: UNE-ISO
Título: UNE-ISO 31010 Gestión del Riesgo. Técnicas de evaluación del riesgo.
Editorial: AENOR
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: UNE-ISO
Título: UNE-ISO 55000 Gestión de Activos. Aspectos generales, principios y terminología
Editorial: AENOR
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: UNE-ISO
Título: UNE-ISO 55001 Gestión de activos. Sistemas de gestión. Requisitos
Editorial: AENOR
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: UNE-ISO
Título: UNE-ISO 55002 Gestión de activos. Sistemas de gestión. Directrices para la aplicación de la ISO 55001
Editorial: AENOR
Fecha Publicación:
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Mohammed M. Ettouney, Sreenivas Alampalli
Título: RISK MANAGEMENT IN CIVIL INFRASTRUCTURE
Editorial: Taylor & Francis Group
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 978-1-4822-0844-3

7.3. Recursos en red y otros recursos

Fekete, I. (2015) Integrated risk assessment for supporting management decisions. Scholar Press, Saarbrüken, Alemania.

HARRELL, M.C. BRADLEY, M.A. 2009 Data collection methods ¿ A training Manual ¿Semi structured interviews and focus groups, RAND National defence research Institute. USA. Available at: http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/technical_reports/2009/RAND_TR718.pdf

Pestle analysis Free Management eBooks [viewed 2019-02-13]. Available at: http://www.free-management-ebooks.com/dldebk/dlst-pestle.htm

POPOV, G., LYON, B., HOLLCROFT, B., Risk Assessment: A Practical Guide to Assessing Operational Risks. Hoboken, NJ: Wiley, 2016

ISHIKAWA, K. Guide to Quality Control, Asia Productivity Organization, 1986

LEWIS, S. SMITH, K., Lessons learned from real world application of the bow-tie method. 6th AIChE. Global Congress of Process Safety, 2010, San Antonio, Texas. Available at: http://risktecsolutions.co.uk/media/43525/bowtie%20lessons%20learned%20-%20aiche.pdf

NEIL, Martin and FENTON, Norman. Risk Assessment and Decision Analysis with Bayesian Networks. CRC Press, 2012

NETICA TUTORIAL Introduction to Bayes Nets: What is a Bayes Net? . Available at https://www.norsys.com/tutorials/netica/secA/tut_A1.htm

ANDREWS J.D, RIDLEY L.M. 2002. Application of the cause-consequence diagram method to static systems, Reliability engineering and system safety 75(1) 47-58: also at https://dspace.lboro.ac.uk/dspace-jspui/bitstream/2134/695/1/01-22.pdf

BELL Julie, HOLROYD Justin, Review of human reliability assessment methods. Health and Safety Executive UK, HMSO 2009, [viewed 2019-02-13]. Available at http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr679.pdf

ACKERMANN, F, HOWICK, S, QUIGLEY, J, WALLS, L, HOUGHTON, T. Systemic risk elicitation: Using causal maps to engage stakeholders and build a comprehensive view of risks, European Journal of Operational Research 2014, 238(1), 290-299

Value at Risk New York University. Available at: http://people.stern.nyu.edu/adamodar/pdfiles/papers/VAR.pdf

Pareto Chart. Available at: http://www.uphs.upenn.edu/gme/pdfs/Pareto%20Chart.pdf

RABIHAH MHD.SUM, Risk Management Decision Making, 2001. Available at: http://www.isahp.org/uploads/47.pdf

VELASQUEZ, M., HESTER, P. An Analysis of Multi-criteria Decision Making Methods, International Journal of Operations Research, 10 (2), 55-66, 2013. Available at: http://www.orstw.org.tw/ijor/vol10no2/ijor_vol10_no2_p56_p66.pdf

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena