14/JUN./2024

Combinan siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar con energía renovable 20 metros cúbicos diarios 

CATEGORÍAS:

Investigadores de la UPCT han comprobado la eficacia y viabilidad de hasta siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar para uso agrícola agua del subsuelo del campo de Cartagena, con alta salinidad y nitratos, sin generar residuos y utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado. Los resultados del proyecto Life Desirows, liderado por la empresa Regenera, y en el que también participan la Politécnica de Cartagena, la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec, han sido divulgados y auditados esta semana. 

Este proyecto europeo, conformado por socios locales, ¿enfrenta un problema que tenemos muy cercano en la Región de Murcia, pero que con el cambio climático sufrirán también otras partes del mundo, por lo que les anticipamos soluciones¿, destaca el investigador Juan García Bermejo, recordando el ¿interés creciente¿ por los recursos hídricos no convencionales para paliar las recurrentes sequías. 

El objetivo ha sido maximizar el uso del recurso hídrico, con valores superiores al 92% de agua recuperada, minimizar el consumo energético y el coste para los agricultores, evitar la emisión de gases de efecto invernadero y vertidos al Mar Menor, así como eliminar los residuos a través de la cristalización de la salmuera, de forma que las sales resultantes sean reaprovechables como subproducto para la industria. ¿Se enmarca en las estrategias de economía circular¿, resalta García Bermejo. 

Para demostrar que es posible eliminar la salmuera y los nitratos del agua de pozo del campo de Cartagena utilizando energía renovable y a un coste asumible, los investigadores han combinado hasta siete tecnologías de ósmosis inversa con membranas de última generación, de desnitrificación con biorreactores en serie, de torre de refrigeración, de compresión mecánica de vapor y de evaporación atmosférica utilizando telas en paralelo para reducir la superficie necesaria. Entre todas han logrado tratar hasta 20 metros cúbicos de agua al día en la planta piloto instalada en las instalaciones de Arco Sur Mar Menor, con los equipos funcionando durante unas diez horas diarias. 

Los investigadores han calculado los diferentes consumos eléctricos para cada combinación de tecnologías y concluyen que la opción que requiere de menos potencia instalada es el uso de la ósmosis inversa y la evaporación atmosférica, con datos de consumo idénticos, 4 Kwh/m3, a los de la desalación de agua marina.  

Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/000447) lo desarrolla un consorcio liderado por la empresa Regenera Levante. Participan los investigadores Juan García Bermejo, Antonio Vigueras Rodríguez y José María Carrillo, de la Escuela de Caminos y Minas; Francisco Vera, Ángel Molina y María Socorro García Cascales, de Ingeniería Industrial y Rafael Domingo, de Agrónomos, con destacada experiencia en Ingeniería eléctrica, energías renovables, Ingeniería térmica y fluidos y el tratamiento de aguas. El presupuesto de Life-Desirows obtuvo una financiación de 867.000 euros de la Unión Europea. 



MÁS INFORMACIÓN



COMPARTIR:

Agenda