CATEGORÍAS:
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto Español de Oceanografía, del CEBAS y de las escuelas de Caminos y Minas y de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena participaron ayer junto a técnicos de Aguas de Murcia y del grupo TYPSA en un coloquio sobre la 'Interdependencia entre masas de agua y retos ambientales en el sureste español' que se celebró en el salón de actos de la Escuela de Caminos y Minas.
La gestión de las aguas de escorrentía en el medio receptor, el efecto de la descarga subterránea y superficial en el Mar Menor, las medidas para mitigar el efecto de inundaciones no extremas en el entorno urbano, las alternativas para el abastecimiento de agua para regadío en el Campo de Cartagena, entro otros, fueron los temas de interés planteados durante la jornada.
El debate se desarrolló con la intervención en formato presencial o mediante la emisión de grabaciones cortas, de diferentes investigadores y técnicos con experiencia en la materia. Y se realizó en el marco del ciclo de conferencias 'Los riesgos naturales desde las Geociencias', promovido por la comisión de Recursos Hídrico y Geológicos de la conexión Geociencias (CSIC).
Moderado por el profesor Iván Alhama Manteca y con la colaboración de la profesora Virginia María Robles Arenas, ambos del Departamento de Ingeniería Minera y Civil, la mesa de debate estuvo compuesta por los investigadores José Luís García Aróstegui del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Juan Manuel Ruíz el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), José Álvarez Rogel del Departamento de Ingeniería Agronómica (UPCT) y Pedro Soriano Pacheco, Jefe del Departamento de Planificación y Obras en Aguas de Murcia (EMUASA).
El formato del evento permitió al moderador plantear diversos temas a los intervinientes o que ellos mismos expusieran su parecer tras la exposición de una lámina y la reproducción de un audio vinculado a la misma en las que otros investigadores o técnicos de diferentes instituciones replanteaban un tema de investigación, proyecto o actividad relacionada con la temática del evento.
Asi, Juan Tomás García Bermejo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas (UPCT), habló sobre la gestión de aguas pluviales y residuales en el entorno del Mar Menor; Víctor Manuel León León (IEO) trató la trasferencia entre aguas continentales y aguas marinas del Mar Menor; Sandra Gabriela García Galiano, del Departamento de Ingeniería Minera y Civil de la UPCT, expuso evidencias sobre los efectos del calentamiento global en el régimen de lluvias en el contexto de la DHS; Sara Perales Momparler, consejera delegada de Green Blue Management, S.L., empresa consultora perteneciente al Grupo TYPSA, nos habló de la gestión de escorrentía superficial en entorno urbano mediante SUDS; Gonzalo González Barberá del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) apuntó a los posibles efectos de la transferencia entre aguas subterráneas y el Mar Menor y, por último, Victoriano Martínez Álvarez, del Departamento de Ingeniería Agronómica (UPCT), presentó algunas perspectivas del uso de agua desalada como recursos hídricos en el entorno del Campo de Cartagena.
En el inicio del debate los intervinientes pudieron constatar cómo las evidencias del calentamiento global y sus efectos han condicionado la orientación de sus trabajos, actividades y proyectos profesionales en los últimos años. Durante los ciclos de escuchas de audios y comentarios posteriores, pudimos aprender sobre los efectos de la llegada masiva de efluentes y carga en suspensión al ecosistema Mar Menor en eventos extremos, la sofisticación en el tratamiento de aguas depuradas y la mejora en la gestión de pluviales, el rol de los humedales y suelos como laminadores naturales de avenidas y depuradores de las aguas superficiales y subterráneas, la sensibilidad de los acuíferos ante las acciones realizadas desde la superficie y su rol clave en la gestión de sequías, la conexión entre las aguas subterráneas y superficiales, los nuevos paradigmas para las ciudades sostenibles en materia de gestión del agua (ciudades esponja), entre otros temas que también se trataron.
El formato del evento permitió el debate científico entre los intervinientes de la mesa redonda y la contribución de aspectos técnicos desde el campo de la Ingeniería Civil. La sesión se retransmitió en streaming en el canal de Youtube de la UPCT y puede verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/pMDuUiWZDbM?si=GFafdwMJ8p7r1Eve