Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía / Plan de Estudios

Guía Docente

TECNOLOGÍA DE COMBUSTIBLES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: TECNOLOGÍA DE COMBUSTIBLES

Código: 523103009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG03 ]. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos

[CG04 ]. Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito

[CG05 ]. Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EE01 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos.

[EE05 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Las competencias específicas de esta asignatura corresponden a la Mención en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos, ver Apartado 5.1.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T04 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir la naturaleza y estructura molecular de los combustibles fósiles.
R02 Aplicar el proceso de la combustión desde el punto de vista científico en general.
R03 Identificar la estructura de la llama y los parámetros que intervienen en su formación y estabilidad en el proceso de combustión.
R04 Identificar las características y especificaciones de los combustibles líquidos y gaseosos así como sus productos comerciales.
R05 Identificar los cambios del carbón durante su almacenamiento y manipulación, consecuencias y problemas de seguridad.
R06 Revisar los aspectos medioambientales de los procesos de producción, transporte, almacenamiento y uso de los combustibles.
R07 Gestionar la información necesaria para la realización de un trabajo académico concreto y utilizarla de forma ética y legal, compartiendo información.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Origen y composición de los combustibles. Proceso de combustión. Tipos de combustión. Carbón. Evolución, tipos, caracterización, clasificación. Usos del carbón. Combustibles sólidos renovables. Caracterización y clasificación del petróleo. Combustibles líquidos derivados del petróleo (gasolinas, gasóleos y otros combustibles líquidos). Productos de combustión en MCIA. Fundamentos de los gases combustibles. Producción y procesamiento. Exploración y reservas. Combustibles y Medioambiente.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

TECNOLOGÍA DE COMBUSTIBLES

TEMA 1. COMBUSTIBLES FÓSILES: PASADO, PRESENTE, ¿Y FUTURO?
TEMA 2. COMBUSTIÓN
TEMA 3. COMBUSTIBLES FÓSILES SÓLIDOS
TEMA 4. COMBUSTIBLES FÓSILES LÍQUIDOS
TEMA 5. COMBUSTIBLES FÓSILES GASEOSOS
TEMA 6. COMBUSTIBLES RENOVABLES



4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

CASOS PRÁCTICOS Y VISITAS

Bomba calorimétrica: determinación del poder calorífico de distintos combustibles.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

FUELS TECHNOLOGY

1. FOSSIL FUELS: PAST, PRESENT, ¿AND FUTURE?
2. COMBUSTION
3. SOLID FOSSIL FUELS
4. LIQUID FOSSIL FUELS
5. GAS FOSSIL FUELS
6. RENEWABLE FUELS

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

En las clases de teoría se desarrollarán los contenidos de la asignatura. Ejercicios prácticos relacionados con el temario.

Horas

53

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Realización de prácticas de laboratorio.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

A demanda por el alumno

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas presenciales dedicadas a evaluación: exámenes y presentaciones.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Realización de ejercicios prácticos y exposiciones en clase

Estudio del temario y preparación de ejercicios

Horas

118

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes escritos parciales. El primero corresponde a los temas 1 y 2 y consta de 20 preguntas tipo test y un problema de combustión (tema 2) análogo a otros problemas resueltos en clase. El segundo corresponde a los temas 3 a 6 y consta de 20 preguntas tipo test.

El primer examen parcial evalúa los resultados de aprendizaje R01, R02 y R03 así como el R06. El alumnado debe demostrar especialmente en este primer parcial su conocimiento del proceso de combustión.

El segundo examen parcial evalúa los resultados de aprendizaje R04, R05 y R06. Además del conocimiento de aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos ligados a los combustibles incluidos los biocombustibles y sus usos, también se evalúa la comprensión de distintas técnicas de análisis para la caracterización de combustibles. Finalmente, el alumnado debe demostrar su capacidad para consultar distintas normas legales (presentadas en clase) que regulan la composición y uso de combustibles fósiles.

Ponderación

60 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos preparan y presentan individualmente o por parejas un trabajo ligado a la tecnología de combustibles. La temática es libre siempre que se adecúe a la asignatura y sea validada previamente por el profesor. Las exposiciones orales son de 15 minutos seguidas de 10 minutos de preguntas.

Esta actividad evalúa principalmente el resultado de aprendizaje R07 y la capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información. Los alumnos pueden usar distintas bases de datos como www.ourworldindata.org presentada en clase.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se realiza una práctica de laboratorio donde se estudia experimentalmente el poder calorífico de distintos combustibles sólidos y líquidos por medio de una bomba calorimétrica. Los alumnos deben gestionar actividades técnicas como la preparación de la muestra y los parámetros de adquisición de los datos responsabilizándose de la toma de decisiones. Además, deben tener capacidad para consultar los códigos de buena práctica y de seguridad de laboratorio y demostrar la comprensión de la técnica. Esta actividad se evalúa mediante un informe de prácticas individual o por parejas que los alumnos entregan hasta una semana después de realizar la práctica. La nota del informe puede verse modificada en un punto al alza o a la baja según el desempeño del alumno durante la práctica. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje R02, R04 y R07.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Participación en clases lectivas

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen final en dos partes: la primera corresponde a los temas 1 y 2 y consta de 20 preguntas tipo test y un problema de combustión (tema 2) análogo a otros problemas resueltos en clase. La segunda corresponde a los temas 3 a 6 y consta de 20 preguntas tipo test.

La primera parte del examen evalúa los resultados de aprendizaje R01, R02 y R03 así como el R06. El alumnado debe demostrar especialmente su conocimiento del proceso de combustión.

La segunda parte del examen evalúa los resultados de aprendizaje R04, R05 y R06. Además del conocimiento de aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos ligados a los combustibles incluidos los biocombustibles y sus usos, también se evalúa la comprensión de distintas técnicas de análisis para la caracterización de combustibles. Finalmente, el alumnado debe demostrar su capacidad para consultar distintas normas legales (presentadas en clase) que regulan la composición y uso de combustibles fósiles.

Ponderación

60 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos preparan y presentan individualmente o por parejas un trabajo ligado a la tecnología de combustibles. La temática es libre siempre que se adecúe a la asignatura y sea validada previamente por el profesor. Las exposiciones orales son de 15 minutos seguidas de 10 minutos de preguntas.

Esta actividad evalúa principalmente el resultado de aprendizaje R07 y la capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información. Los alumnos pueden usar distintas bases de datos como www.ourworldindata.org presentada en clase.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se realiza una práctica de laboratorio donde se estudia experimentalmente el poder calorífico de distintos combustibles sólidos y líquidos por medio de una bomba calorimétrica. Los alumnos deben gestionar actividades técnicas como la preparación de la muestra y los parámetros de adquisición de los datos responsabilizándose de la toma de decisiones. Además, deben tener capacidad para consultar los códigos de buena práctica y de seguridad de laboratorio y demostrar la comprensión de la técnica. Esta actividad se evalúa mediante un informe de prácticas individual o por parejas que los alumnos entregan hasta una semana después de realizar la práctica. La nota del informe puede verse modificada en un punto al alza o a la baja según el desempeño del alumno durante la práctica. Esta actividad evalúa los resultados de aprendizaje R02, R04 y R07.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

No se evaluará la participación en clases lectivas

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: El petroleo refino y tratamiento quimico
Editorial: Cepsa
Fecha Publicación: 1971-1973
ISBN:

Autor: Juan García, Diego
Título: Química industrial
Editorial: Horacio Escarabajal
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8493296503

Autor:
Título: Gases licuados del Petróleo (GLP): (butano doméstico y propano comercial, reglamentos de instalaciones)
Editorial: Dipro
Fecha Publicación: 19--?
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Carrasco Sánchez, Emilio.
Título: Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT01 a BT51
Editorial: Tébar,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788473602716

Autor:
Título: Código de medio ambiente de la Región de Murcia
Editorial: CISSPRAXIS
Fecha Publicación: 2005
ISBN:

Autor:
Título: Reglamento sobre almacenamiento de productos químicos
Editorial: CEYSA
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8486108187

Autor:
Título: IPE Reglamento de instalaciones petrolíferas
Editorial: Ministerio de Industria y Energía
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8474749328

7.3. Recursos en red y otros recursos

Base de datos: www.ourworldindata.org

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena