Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía / Plan de Estudios

Guía Docente

INGENIERÍA MINERA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INGENIERÍA MINERA

Código: 523103003

Carácter: Obligatoria

ECTS: 7.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación

[CG03 ]. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos

[CG04 ]. Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito

[CG07 ]. Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EM01 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de extracción de materias primas de origen mineral

[EM02 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de diseño, planificación y dirección de explotaciones mineras

[EM13 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de electrificación en industrias mineras.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Las competencias específicas de esta asignatura corresponden a la Mención en Explotación de Minas, ver Apartado 5.1.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T03 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Calcular instalaciones de baja tensión en el ámbito de la ingeniería de minera.
R02 Calcular instalaciones de aire comprimido.
R03 Calcular instalaciones de ventilación en obras subterráneas.
R04 Definir y describir el sostenimiento utilizado en túneles y obras subterráneas.
R05 Distinguir entre los diferentes sistemas de perforación, carga y transporte en el ámbito de la ingeniería de minera.
R06 Seleccionar y calcular la interconexión entre los diferentes sistemas de perforación, carga y transporte en el ámbito de la ingeniería minera.
R07 Organizar su propio aprendizaje, adaptándolo a los objetivos formativos perseguidos.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Operaciones Mineras: arranque, carga y transporte. Perforación y Voladura. Instalaciones Mineras: Aire comprimido, ventilación e instalaciones eléctricas. Sostenimiento. Selección y rendimiento de equipos. Sistemas de transporte: cintas transportadoras y bombeo de pulpas minerales. Sistemas de almacenamiento: parques de almacenamiento y silos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD I. LABOREO DE MINAS.

T1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA.
T2. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO.
T3. PERFORACIÓN Y EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MINERÍA.

UNIDAD II. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

T4. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.
T5. TRANSPORTE HIDRÁULICO. BOMBAS.
T6. TRANSPORTE POR VÍAS SECA. CINTAS TRANSPORTADORAS.

UNIDAD III. INSTALACIONES AUXILIARES

T7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
T8. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN.
T9. ELEMENTOS DE MANDO Y PROTECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
T10. AIRE COMPRIMIDO.

UNIDAD IV. VENTILACIÓN.

T11. LA ATMÓSFERA DE LA MINA. GASES EN LA MINA.
T12. SISTEMAS DE VENTILACIÓN.
T13. SISTEMAS DE VENTILACIÓN EN TÚNELES EN CONSTRUCCIÓN.

UNIDAD V. SOSTENIMIENTO.

T14. DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA.
T15. SOSTENIMIENTO.
T16. REVESTIMIENTO.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1 (P1). Visita a explotaciones subterráneas.

Práctica 2 (P2). Visita a explotaciones a cielo abierto.

Práctica 3 (P3). Utilización de Software específico en la materia. VENTSIM. ROCSCIENCE

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT II. STORAGE AND TRANSPORT.

T4. STORAGE SYSTEMS.
T5. HYDRAULIC SLURRY TRANSPORT. PUMPS.
T6. DRY BULK MATERIAL TRANSPORT. BELT CONVEYORS.

UNIT III. AUXILIARY INSTALLATIONS.

T7. ELECTRICAL INSTALLATIONS.
T8. LOW-VOLTAGE INSTALLATIONS.
T9. SAFETY AND MEASUREMENTS IN PRACTICE
T10. COMPRESSED AIR.

UNIT IV. VENTILATION.

T11. MINE GASES. QUALITY OF AIR AND SAFETY.
T12. VENTILATION SYSTEMS.
T13. VENTILATION SYSTEM IN TUNNEL CONSTRUCTION.

UNIT V. SUPPORT IN UNDERGROUND MINES AND TUNNELS.

T14. DESIGN OF SUPPORT SYSTEMS IN UNDERGROUND MINES AND TUNNELS.
T15. SUPPORT.
T16. TUNNEL LINING.

UNIT I. MINING METHODS.

T1. UNDERGROUND MINING METHODS.
T2. SURFACE MINING METHODS.
T3. MECHANICAL EXCAVATION AND DRILLING IN MINING

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase de teoría: exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos electrónicos, pizarra y recursos de internet sobre los fundamentos de los métodos de análisis y las técnicas aplicables en ingeniería minera. La base teórica y práctica proporcionada a los estudiantes estará ampliamente fundamentada en la bibliografía internacional más actualizada.

Clase de problemas y casos prácticos: cada uno de los módulos o capítulos en los que se divide el programa de la asignatura contempla la realización de ejercicios y casos prácticos donde se analizarán los sistemas, unidades e instalaciones empleadas en ingeniería minera, aplicando los procedimientos más adecuados y los más innovadores e interpretando de forma crítica dichos resultados, para seleccionar el equipo y/o el sistema minero más adecuado dentro de un contexto multidisciplinar. Los estudiantes deberán entregar informes con sus análisis y conclusiones de algún caso práctico propuesto.

Horas

62

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Sesiones de apoyo por parte del profesor para aclarar aquellas dudas que al estudiante le puedan surgir. Toda la información sobre los horarios de tutorías y la plataforma a utilizar se encuentran en:

https://personas.upct.es/perfil/marcos.martinez

https://personas.upct.es/perfil/p.martinez

Horas

3

Presencialidad

67

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Se realizarán dos prácticas en aula de informática con los programas Ventsim y Rocscience. Al finalizar cada práctica, el estudiante de forma autónoma deberá entregar los resultados obtenidos. Además, se elaborarán y entregarán los correspondientes informes de prácticas, en grupo o individualmente.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Visita a una cantera y/o mina. Los estudiantes entrarán en contacto con diferente equipos y unidades como son cintas transportadoras, silos, tolvas, sistemas eléctricos, captadores, equipos mineros, etc.

Los estudiantes realizarán una memoria de prácticas individual para cada una de las visitas realizadas en la que se recogerá cómo los equipos y sistemas mineros se han instalado para que interactúen entre ellos, objetivos, aplicaciones principales, características, ventajas e inconvenientes, rendimientos, etc.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas previstas para realizar las actividades de evaluación que sean presenciales: presentaciones orales de los trabajos en equipo.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Los estudiantes realizarán un trabajo individual sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura, en los que el estudiante tendrá que organizar y planificar su labor de forma autónoma, además de identificar y localizar la información que necesite.



Este trabajo consistirá en un mini-proyecto sobre el diseño de una instalación de las tratadas durante el desarrollo de la asignatura, es decir, instalaciones de almacenamiento, transporte, sostenimiento, ventilación, suministro eléctrico, etc., contemplando la elección de todos los elementos necesarios desde el punto de vista técnico y económico, como son tuberías, bombas, válvulas, cables eléctricos, secciones, silos, etc., que finalizará con la entrega de un informe escrito y que será defendido a través de una exposición oral. Para dicho proyecto también se deberá apoyar en bibliografía internacional actualizada.

Horas

147

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos pruebas parciales eliminatorias; la primera corresponde a la unidad didáctica I y II y la segunda a la unidad didáctica III, IV y V, cada una de estas pruebas parciales constarán de 50 preguntas tipo test y dos problemas. Las preguntas tipo test tratarán sobre los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta correcta); y los problemas estarán basados en los tratados durante las clases de problemas y estudio de casos. Para cada una de las dos pruebas parciales será necesario obtener un mínimo de 4 sobre 10 en cada parcial para poder hacer la suma global.

Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.

En la evaluación teórica se valorará el completo conocimiento de las técnicas, los equipos, instalaciones, y los sistemas auxiliares aplicables, así como su interacción, sus ventajas y sus limitaciones en un contexto multidisciplinar. En la evaluación práctica, se valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución más innovadora, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en base a los datos obtenidos.

Ponderación

75 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se pedirá la entrega de un ejercicio al finalizar cada tema para evaluar los conocimientos adquiridos por cada estudiante. El ejercicio para entregar será similar al realizado en clase previamente y se darán varios días para su realización. Además, formando parte de esta actividad, se evaluará la exposición sobre el trabajo realizado de forma individual de un sistema auxiliar, instalación o método mineros y en cuya exposición oral se justificará la solución adoptada por el estudiante. Se empleará una rúbrica. Con esta evaluación se valorará la capacidad del estudiante de analizar e interpretar los datos obtenidos para llegar al resultado planteado, la calidad técnica de los mismos y la capacidad autónoma de ampliar los conocimientos adquiridos en clase; además se tendrá en cuenta la capacidad de comunicar del estudiante, así como sus destrezas en el uso de las herramientas de comunicación virtual, para lo que se empleará herramientas telemáticas y videoconferencia. Se evaluarán las respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. La información bibliográfica internacional actualizada incluida en el trabajo o informe realizado también se valorará. Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05, R06, y R07.

Ponderación

15 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en los que se recogerán el trabajo realizado durante la visita de prácticas y los resultados o conclusiones obtenidos. Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del estudiante de sintetizar y plasmar la información recibida durante las visitas en relación con las distintas alternativas de equipos y procesos mineros aplicables para llegar a la solución innovadora más adecuada desde el punto de vista técnico y económico, así como la capacidad autónoma en el manejo de las herramientas informáticas y la capacidad de usarlas para resolver problemas complejos. Se tendrá en cuenta también la capacidad autónoma de aprendizaje del manejo de las herramientas informáticas. Se valorará la capacidad de explicar y describir los equipos visitados, sus potenciales aplicaciones y sus posibles limitaciones. Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R06, y R07.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la redacción y la exposición oral de los informes de prácticas, así como los trabajos entregados. Además de la capacidad de resolver ejercicios y problemas, se valorará mediante una rúbrica la capacidad de comunicación, los medios audiovisuales empleados y las respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje: R04, R05, R06 y R07.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen compuesto por dos partes; la primera corresponde a la unidad didáctica I y II y la segunda a la unidad didáctica III, IV y V, cada una de estas pruebas parciales constarán de 50 preguntas tipo test y dos problemas. Las preguntas tipo test tratarán sobre los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta correcta); y los problemas estarán basados en los tratados durante las clases de problemas y estudio de casos. Para cada una de las dos pruebas parciales será necesario obtener un mínimo de 4 sobre 10 para poder hacer la suma global.

Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.

En la evaluación teórica se valorará el completo conocimiento de las técnicas, los equipos, instalaciones, y los sistemas auxiliares aplicables, así como su interacción, sus ventajas y sus limitaciones en un contexto multidisciplinar. En la evaluación práctica, se valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución más innovadora, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en base a los datos obtenidos.





Ponderación

75 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se pedirá la entrega de un ejercicio de cada tema para evaluar los conocimientos adquiridos por cada estudiante. El ejercicio para entregar será similar al realizado en clase previamente durante el curso.



La información bibliográfica internacional actualizada incluida en el trabajo o informe realizado también se valorará. Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05, R06, y R07.

Ponderación

15 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en los que se recogerán el trabajo realizado durante la visita de prácticas y los resultados o conclusiones obtenidos. Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del estudiante de sintetizar y plasmar la información recibida durante las visitas en relación con las distintas alternativas de equipos y procesos mineros aplicables para llegar a la solución innovadora más adecuada desde el punto de vista técnico y económico, así como la capacidad autónoma en el manejo de las herramientas informáticas y la capacidad de usarlas para resolver problemas complejos. Se tendrá en cuenta también la capacidad autónoma de aprendizaje del manejo de las herramientas informáticas. Se valorará la capacidad de explicar y describir los equipos visitados, sus potenciales aplicaciones y sus posibles limitaciones. Con esta actividad de evaluación se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R06, y R07.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la redacción y la exposición oral de los informes de prácticas, así como los trabajos entregados. Además de la capacidad de resolver ejercicios y problemas, se valorará mediante una rúbrica la capacidad de comunicación, los medios audiovisuales empleados y las respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. Evalúa los siguientes resultados del aprendizaje: R04, R05, R06 y R07.

Ponderación

0 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

De forma periódica, al finalizar cada módulo o capítulo, se pondrá en el Aula Virtual, un cuestionario de preguntas de opción múltiple sobre aspectos teóricos de la asignatura y/o otro cuestionario de ejercicios basado en preguntas tipo calculadas, con el fin de llevar a cabo un seguimiento continuo de la formación de los estudiantes.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de túneles y obras subterráneas
Editorial: UPM
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8492170816

Autor:
Título: Atlas copco: manual
Editorial: Atlas copco
Fecha Publicación: 1979
ISBN:

Autor:
Título: Reglamento general de normas básicas de seguridad minera (SMI) incluye las instrucciones técnicas complementarias (ITC)
Editorial: Liteam
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8495596377

Autor: Herrera Herbert, Juan
Título: Introducción al Drenaje de Explotaciones Mineras
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Bustillo Revuelta, Manuel
Título: Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras /Manuel Bustillo Revuelta, y Carlos López Jimeno
Editorial: Entorno Gráfico
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8492170824

Autor: Luque Cabal, Vicente
Título: Manual de ventilación de minas
Editorial: Asociación de Investigación Tecnológica de Equipos Mineros
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 843988981

Autor:
Título: Reglamento electrónico para baja tensión e instrucciones complementarias
Editorial: Asociación Electrónica Española]
Fecha Publicación: 1978
ISBN:

Autor: Herrera Herbert, Juan
Título: Introducción a los Fundamentos de la Tecnología Minera
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 2006
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: Directorio de la minería española
Editorial: ITGE ,
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8478400664

Autor: Young, George J.
Título: Elementos de minería
Editorial: Barcelona : Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1961
ISBN:

Autor:
Título: Manual de ingeniería de taludes
Editorial: Ministerio de Industria Comercio y Turismo
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8478400907

Autor: Hansmire, William H., Gowing, I. Michael
Título: 2001 Rapid Excavation and Tunneling Conference proceedings
Editorial: Society for Mining, Metallurgy and Exploration
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0873352041

Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de perforación y voladura de rocas
Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8496140032

Autor: Rambaud Pérez, Camilo
Título: Hundimientos mineros métodos de cálculo
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España ,
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 8474743834

Autor:
Título: Manual de empleo de explosivos
Editorial: Unión Española de Explosivos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8460508730

Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de rocas ornamentales prospección, explotación, elaboración y colocación
Editorial: Entorno Gráfico
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8460549577

Autor: Stoces, B.
Título: Elección y critica de los métodos de explotación en minería: principios para la explotación de yacimientos
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1963
ISBN:

Autor:
Título: Factores geomecánicos que influyen en la selección de equipos de arranque minas y obras a cielo abierto
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España, D.L.
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8450563763

Autor: Ramírez Oyanguren, Pedro
Título: Mecánica de rocas fundamentos e ingeniería de taludes
Editorial: Red DESIR
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 849639817

Autor: Vidal, V.
Título: Explotación de minas
Editorial: Barcelona : Omega
Fecha Publicación: 1966
ISBN:

Autor: Ehrenberger, Vlastimil
Título: Mining modelling
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 0444988602

Autor:
Título: Manual de perforación
Editorial: Rio Blast
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 8440482485

Autor: Redmond, Steve., Romero, Victor.
Título: 2011 rapid excavation and tunneling conference
Editorial: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc.,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9780873353441

Autor: Ayala Carcedo, F. J.
Título: Manual para el diseño y construcción de escombreras y presas de residuos mineros
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8474743486

Autor:
Título: Geotecnologia del avance mecanizado de galerias, tuneles y pozos
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8474743893

Autor: Borísov, S.
Título: Labores mineras
Editorial: Mir
Fecha Publicación: 1976
ISBN:

Autor: Plá Ortiz de Urbina, Fernando
Título: Fundamentos de laboreo de minas
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8485616057

Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de perforación y voladura de rocas
Editorial: ITGE
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8478401644

Autor: Gómez de las Heras, Jesús
Título: Manual de arranque, carga y transporte en mineria a cielo abierto
Editorial: ITGME
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8478400818

Autor: López Jimeno, Carlos, Aduvire Pataca, Osvaldo
Título: Manual de áridos: prospección, explotación y aplicaciones
Editorial: E.T.S. Ingenieros de Minas
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8460512665

Autor:
Título: Guía de restauración de graveras
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España ,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8478401628

Autor: Langefors, V.
Título: Tecnica moderna de voladura de rocas
Editorial: Urmo
Fecha Publicación: 1968
ISBN:

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena