Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía / Plan de Estudios

Guía Docente

MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA

Curso 2021-22

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA

Código: 523102010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA GARCÍA, CRISTÓBAL

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325450

Correo electrónico: cristobal.garcia@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 09:00 / 10:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho nº 14
Primer cuatrimestre

Titulaciones:
Doctor en Ciencias Geológica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004
Licenciado en Ciencias (sección Geológicas) en la Universidad de Granada (ESPAÑA) - 1984
Ingeniero Técnico en Sondeos y Prospecciones Mineras en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas de Belmez (Córdoba) (ESPAÑA) - 1980
Ingeniero Técnico en Explotación de Minas en la Escuela de Ingeniería Técnica de Minas de Cartagena (ESPAÑA) - 1974

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos:

Nombre y apellidos:

Nombre y apellidos:

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EM03 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de geología general y de detalle

[EM05 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Las competencias específicas de esta asignatura corresponden a la Mención en Explotación de Minas, ver Apartado 5.1.<br>

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T03 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Identificar las propiedades de los minerales.
R02 Clasificar minerales de forma autónoma.
R03 Clasificar los tipos de rocas y minerales según su origen.
R04 Reconocer sus necesidades formativas y mostrar una actitud activa respecto al aprendizaje continuo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Minerales y sus propiedades físicas y químicas. Taxonomía. Génesis de minerales y rocas: rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. Terminología geológico/minera de minerales.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD I. CRISTALOGRAFÍA

Tema 1. Definición de mineral y cristal. Estado sólido cristalino. Teoría reticular
Tema 2. Concepto de red. Redes y sistemas cristalinos

UD. II PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Tema 3. Magnitudes escalares
Tema 4. Magnitudes vectoriales
Tema 5. Propiedades ópticas

UD. III CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

Tema 6. Sistemática mineral y diferentes clasificaciones
Tema 7. Clasificación de Nickel-Strunz
Tema 8. Minerales críticos y estratégicos

UD. IV. CLASIFICACIÓN DE ROCAS

Tema 9. Rocas sedimentarias: génesis, mineralogía, texturas, estructuras
Tema 10. Rocas ígneas: génesis, mineralogía, texturas, estructuras
Tema 11. Rocas metamórficas: génesis, mineralogía, texturas, estructuras

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA I. Reconocimiento de elementos de simetría en modelos cristalográficos e identificación de sistemas cristalinos.

Se elaboran modelos cristalográficos sencillos a partir de plantillas, con los cuales se trabajarán los 7 sistemas cristalinos y con el estudio de los modelos de sólidos cristalográficos disponibles en el laboratorio, en metacrilato y madera, se trabaja la combinación de los elementos de simetría (1,5 horas, en horario convencional).

PRÁCTICA II. Proyección estereográfica

Consiste en proyectar todas las caras y elementos de simetría de un cristal sobre el círculo ecuatorial de una esfera, de manera que se conserven las relaciones angulares entre las caras y la proyección permita ver claramente la simetría del cristal. Para ello se facilita una plantilla para la proyección y los sólidos cristalográficos a representar (1 hora, en horario convencional).

PRÁCTICA III. Reconocimiento e identificación de las propiedades (magnitudes escalares y vectoriales) de los minerales en muestra de mano

En el laboratorio se facilita al alumnado una serie de muestras de minerales sobre los cuales se realiza el análisis comparativo de diferentes propiedades con la ayuda de herramientas básicas (lupa, kit de prueba de dureza, lámpara de luz ultravioleta, imán, vidrio, balanza...) (1 hora, en horario convencional).

PRÁCTICA IV. Propiedades ópticas

Siguiendo un guion con una serie de instrucciones y pautas, el alumnado tratará de identificar las diferentes propiedades ópticas de los minerales presentes en una lámina delgada, facilitada para su observación bajo el microscopio petrográfico (color y pleocroísmo, relieve, birrefringencia, ángulo de extinción, elongación) (1,5 horas, en horario convencional).

PRÁCTICA V. Visu de minerales

Aplicando los conocimientos adquiridos en prácticas previas relativas a las propiedades de los minerales y teniendo en cuenta los aspectos para su clasificación, se procede al reconocimiento e identificación de muestras de minerales (3 horas, en horario convencional).

PRÁCTICA VI. Visu de rocas

Reconocimiento e identificación de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, destacando aspectos mineralógicos y texturales (2 horas, en horario convencional).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I. CRYSTALLOGRAPHY

1. Mineral and crystal definitions. Theory of crystal lattice
2. Network concept. Crystal networks and systems

UNIT II. MINERAL PROPERTIES

3. Scalar quantities
4. Vector quantities
5. Optical properties

UNIT III. MINERAL CLASSIFICATION

6. Mineral systematics and different classifications
7. Nickel-Strunz classification
8. Critical and strategic minerals

UNIT IV. ROCKS CLASSIFICATION

9. Sedimentary rocks: genesis, mineralogy, textures, structures
10. Igneous rocks: genesis, mineralogy, textures, structures
11. Metamorphic rocks: genesis, mineralogy, textures, structures

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas, casos prácticos

Descripción

Clases expositivas empleando el método de la lección magistral con apoyo de TIC. Durante el desarrollo de las sesiones se resolverán las dudas planteadas de modo síncrono por el alumnado. Toda la documentación empleada queda disponible para su consulta posterior en el Aula Virtual.

Horas

14

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Todas las prácticas se desarrollan en el laboratorio, incluyendo una parte guiada por el profesorado pero en gran medida precisa del trabajo autónomo del alumnado.

Horas

7

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas y consultas tanto sobre contenidos como al respecto de la dinámica de la asignatura.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Durante el desarrollo de las prácticas el alumnado dispone de un cuadernillo que debe ir completando y será entregado al profesorado al concluir la asignatura. Pero una segunda parte del mismo incluye una tarea que implica de modo expreso localizar, de forma autónoma, información actualizada y novedosa sobre minerales críticos y estratégicos, que debe procesar y elaborar siguiendo las instrucciones recogidas en el mencionado cuadernillo.

Horas

6

Presencialidad

0

Denominación

Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.

Descripción

Durante el desarrollo de la asignatura se programa una visita técnica que cada año es diferente atendiendo a la disponibilidad de las entidades colaboradoras.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Horas dedicadas a realizar las pruebas de evaluación.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual y en grupo para la asimilación de la teoría y de los contenidos tratados durante las prácticas.

Horas

52

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se realizan dos parciales para la parte de la teoría y de prácticas. Los parciales de teoría incluyen en el 1er parcial las UD I y II y el 2º parcial las UD III y IV, son tipo test con 20 preguntas (correcta suma 0,5; incorrecta resta 0,25). Los parciales de visu consisten en el reconocimiento de 10 muestras de mano de rocas y minerales (correcta suma 1; incorrecta no resta). Los parciales son eliminatorios siempre que se obtenga una calificación superior 3. Los resultados del aprendizaje R01 y R02 son evaluados en los primeros parciales de teoría y visu y el R03 en los segundos parciales de visu y teoría. Todas estas actividades valoran la comprensión, asimilación y uso correcto y apropiado de conceptos propios de la Geología en general, y de la Mineralogía y Petrología en particular.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

El entregable de prácticas consta de dos partes, la evaluación de la segunda parte tiene en cuenta el resultado del aprendizaje R04 puesto que precisa de una búsqueda autónoma de información actualizada y novedosa, que es evaluada mediante una rúbrica disponible en el Aula Virtual. Se valoran tanto los aspectos formales como de contenido, junto con la actitud a la hora de procesar esta información.

Ponderación

20 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa mediante la calificación de la parte del cuadernillo de prácticas que se ha ido completando conforme se van desarrollando las sesiones. Son tenidos en cuenta tanto aspectos formales como de contenido, y se valora mediante una rúbrica de evaluación disponible en el Aula Virtual. Se evalúan los 4 resultados del aprendizaje de la asignatura; R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

El examen final incluye toda la materia, teoría y prácticas, y deberá ser realizado por el alumnado que no haya eliminado temario con los parciales. El examen es tipo test con 20 preguntas (correcta suma 0,5; incorrecta resta 0,25) y el de visu consiste en el reconocimiento de 10 muestras de mano de rocas y minerales (correcta suma 1; incorrecta no resta). La teoría supone un 50% y el visu un 20 % de la calificación final. Son evaluados los resultados del aprendizaje R01, R02 y R03. Todas estas actividades valoran la comprensión, asimilación y uso correcto y apropiado de conceptos propios de la Geología en general, y de la Mineralogía y Petrología en particular.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

El entregable de prácticas consta de dos partes, la evaluación de la segunda parte tiene en cuenta el resultado del aprendizaje R04 puesto que precisa de una búsqueda autónoma de información actualizada y novedosa, que es evaluada mediante una rúbrica disponible en el Aula Virtual. Se valoran tanto los aspectos formales como de contenido, junto con la actitud a la hora de procesar esta información.

Ponderación

20 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa mediante la calificación de la parte del cuadernillo de prácticas que se ha ido completando conforme se van desarrollando las sesiones. Son tenidos en cuenta tanto aspectos formales como de contenido, y se valora mediante una rúbrica de evaluación disponible en el Aula Virtual. Se evalúan los 4 resultados del aprendizaje de la asignatura; R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

Las partes aprobadas se guardan para todas las convocatorias de un mismo curso académico.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Yardley, B.W.D.
Título: Atlas de rocas metamórficas y sus texturas
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8445804294

Autor: Adams, A.E.
Título: Atlas de rocas sedimentarias
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8445804278

Autor: Mackenzie, W.S.
Título: Atlas de rocas ígneas y sus texturas
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8445804286

Autor: Hurlbut, Cornelius S.
Título: Manual de mineralogía de Dana
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8429146059

Autor: Sands, Donald E.
Título: Introducción a la cristalografía
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8429141502

Autor: Ortega, Eduardo
Título: Elementos de cristalografía
Editorial: Granada : AUTOR-EDITOR 55 , 01/
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8460453340

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Mindat [https://www.mindat.org/]

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+