Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía / Plan de Estudios

Guía Docente

HIDROGEOLOGÍA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: HIDROGEOLOGÍA

Código: 523102009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MANZANO ARELLANO, MARÍA DEL SOL

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325443

Correo electrónico: marisol.manzano@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
miércoles - 17:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.

Titulaciones:
Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1993

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325539

Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EM03 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de geología general y de detalle

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Las competencias específicas de esta asignatura corresponden a la Mención en Explotación de Minas, ver Apartado 5.1.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T03 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir los procesos que controlan la existencia de las aguas subterráneas y el comportamiento hidrogeológico general de los distintos tipos de terreno.
R02 Explicar el concepto de acuífero, distinguir y predecir el comportamiento de los acuíferos libres y confinados, e identificar la existencia de acuíferos y sus características básicas a partir de información geológica.
R03 Describir las leyes que rigen el flujo de agua subterránea, trazar mapas piezométricos y calcular y predecir flujos de agua subterránea a partir de ellos.
R04 Evaluar las características hidráulicas de un acuífero y la eficiencia de un pozo.
R05 Reconocer sus necesidades formativas y mostrar una actitud activa respecto al aprendizaje continuo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Características geológicas que controlan el almacenamiento y flujo del agua subterránea. Comportamiento hidrogeológico de los distintos terrenos según su permeabilidad. Tipos de acuíferos y papel de la estructura geológica. Flujo en medio saturado. Piezometría y redes de flujo. Balance hídrico, recursos y reservas. Métodos de exploración y evaluación. Acuíferos costeros. Hidrogeología de la Región de Murcia.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: FUNDAMENTOS

T1. EL AGUA SUBTERRÁNEA Y EL CICLO HÍDRICO. Origen del agua subterránea y su relación con los otros componentes del ciclo hídrico. Uso del agua subterránea a lo largo de la historia de la humanidad. Los ODS y las relaciones de las aguas subterráneas a los mismos.
T2. BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO Y RECARGA. Formas en que se encuentra el agua en la zona no saturada. Componentes del balance de agua en el suelo y métodos de cuantificación de los mismos. Cuantificación de la recarga mediante fórmulas semiempíricas (Thornthwaite, Turc,...)

UNIDAD DIDÁCTICA II: ACUÍFEROS: CONTINENTE Y CONTENIDO

T3. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA. Propiedades básicas de los distintos terrenos porosidad total y eficaz; conductividad hidráulica. Transmisividad. Coeficiente de almacenamiento. Ley de Darcy. Flujo en zona no saturada y en zona saturada. Ecuación general del flujo de agua subterránea.
T4. TIPOS DE ACUÍFEROS. Definición de acuífero. Principales tipos de terrenos permeables e impermeables. Acuíferos libres y confinados; acuitardos. Cambios de facies y de potencia. Delimitación de acuíferos y tipos de límites.
T5. PIEZOMETRÍA. Definiciones. Mapas de isopiezas: construcción e interpretación. Fluctuaciones del nivel piezométrico y su interpretación.
T6. BALANCE HÍDRICO DE UN ACUÍFERO. Ecuación general del balance y componentes. Mecanismos naturales de entrada de agua en un acuífero y su cuantificación: recarga por lluvia, infiltración desde cauces, entradas subterráneas laterales. Mecanismos de descarga de acuíferos y su cuantificación: descarga a ríos y manantiales, estudio de hidrogramas; evapotranspiración; explotación por bombeo; salida subterránea lateral. Recarga artificial.
T7. RECURSOS Y RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS. Definiciones. Régimen natural y régimen influenciado. Tiempo de residencia. Tipos de reservas y cuantificación. Uso conjunto; regulación. Concepto de sobreexplotación. Acuíferos sobre-explotados en la Cuenca del Segura.

UNIDAD DIDÁCTICA III. ESTUDIO, EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

T8. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN. Inventario de puntos de agua. Cartografía hidrogeológica. Métodos geológicos de exploración y evaluación. Métodos hidrogeológicos. Métodos geofísicos. Equipos de perforación: percusión, rotación, rotopercusión y horizontal dirigida.
T9. ENSAYOS DE BOMBEO. Conos de descenso y radio de influencia. Tipos de ensayo de bombeo: régimen permanente o estacionario; régimen variable o transitorio; caudal constante o variable. Preparación de un ensayo de bombeo. Interpretación del ensayo: ecuación general del flujo; métodos de análisis en acuíferos confinados, semiconfinados y libres. Régimen variable: método de Jacob. Cálculo de transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Ensayos de recuperación.
T10. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN. Manantiales: tipos y explotación. Sondeos, pozos, galerías. Eficiencia de un pozo; pérdidas de carga; caudal crítico y caudal específico. Criterios para la correcta implantación de un sondeo destinado a la captación de agua subterránea. Métodos de explotación más adecuados en países con recursos limitados y relaciones con los ODS.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. QUÍMICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

T11. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU ORIGEN. Constituyentes químicos, fuentes y procesos físicos y químicos que controlan la composición del agua subterránea: disolución de gases y minerales, precipitación mineral, intercambio iónico, adsorción, oxidación, reducción. Evolución de la composición química del agua subterránea a escala regional.
T12. CALIDAD QUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. Definiciones. Reglamentación vigente en España. Fuentes de contaminación y principales agentes contaminantes. Métodos de protección de la calidad del agua subterránea: vulnerabilidad de acuíferos y perímetros de protección de captaciones de agua destinada al abastecimiento humano. Principales fuentes de contaminación en los acuíferos de la Cuenca del Segura. Relación de la calidad del agua subterránea con los ODS.

UNIDAD DIDÁCTICA V. HIDROGEOLOGÍA ESPECÍFICA

T13. ACUÍFEROS COSTEROS. Aspectos teóricos del contacto agua dulce-agua salada. Fórmulas de Ghyben-Herzberg y Henry. Intrusión marina. Métodos de estudio del contacto agua dulce-agua salada. Métodos de gestión de la intrusión marina. Situación de los acuíferos costeros de la Región de Murcia.
T14. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y GEOTERMIA. Recursos energéticos alternativos; respuesta térmica del acuífero; tipos de instalaciones de geotermia somera.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I. FUNDAMENTALS OF GROUNDWATER HYDROLOGY.

T1. Groundwater and the hydrologic cycle.
T2. Soil water balance and aquifer recharge.

UNIT II. AQUIFERS: CONTINENT AND CONTENT.

T3. Groundwater hydraulics.
T4. Aquifer types.
T5. Piezometry, piezometric maps and flow nets.
T6. Aquifer water balance.
T7. Groundwater resources and reserves.

UNIT III. GROUNDWATER STUDY, EXPLORATION AND EXPLOITATION TECHNIQUES.

T8. Aquifer exploration techniques.
T9. Pumping tests.
T10. Groundwater exploitation techniques.

UNIT IV. GROUNDWATER CHEMISTRY.

T11. Groundwater chemical composition and its origin.
T12. Groundwater quality and pollution.

UNIT V. SPECIFIC HYDROGEOLOGY.

T13. Coastal aquifers.
T14. Groundwater and geothermal energy.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas, casos prácticos

Descripción

En las clases de teoría se exponen los contenidos conceptuales del programa de la asignatura, apoyando las explicaciones con ejemplos de casos reales tomados de manuales (libros), publicaciones científicos e informes técnicos.



En las clases de problemas se exponen los objetivos, la metodología de aplicación y la interpretación de técnicas fundamentales de estudio y evaluación de acuíferos y captaciones de agua subterránea. Los estudiantes deben resolver en casa y entregar para su evaluación ejercicios similares a los explicados en clase. Se realizarán los siguientes ejercicios:



Ej1. Cálculo del balance hídrico en el suelo y cuantificación de la recarga interanual mediante el método de Thornthwaite.

Ej2. Trazado e interpretación de superficies piezométricas.

Ej3. Interpretación de hidrogramas de manantiales.

Ej4. Interpretación de un ensayo de bombeo.

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

En esta asignatura no se realizan prácticas, sino clases de problemas. En la Memoria verificada actual dicha actividad se denomina, erróneamente, Prácticas.

Las horas asignadas a esta actividad se deben sumar a la actividad F01.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Consisten en la resolución de dudas sobre los contenidos teóricos y sobre los ejercicios. Se pueden realizar en vivo, en el despacho de la profesora, o a través de Teams.

Horas

4

Presencialidad

25

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Resolución por los estudiantes de ejercicios propuestos por el profesor similares a los vistos en aula.

Realización de un trabajo bibliográfico corto y en grupo (2-3 integrantes) acerca de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles vinculados con las aguas subterráneas (ODS 6 específicamente). El trabajo se basará en algunos informes y vídeos enlazados por la profesora a Aula Virtual y en otros documentos identificados por los estudiantes. Los grupos expondrán los resultados de sus trabajos en clase durante 10 minutos; las exposiciones irán seguidas de un debate acerca de los resultados de todos los grupos. Los grupos entregarán sus presentaciones y una breve memoria en texto de sus trabajos, que serán evaluados y calificados. La estructura y extensión de ambos documentos seguirán las orientaciones puestas por la profesora en Aula Virtual.

Horas

8

Presencialidad

0

Denominación

Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.

Descripción

Se realiza una visita técnica de medio día (una mañana, unas 5 h) para conocer en vivo algún aspecto relacionado con la investigación, la exploración, la explotación o la gestión de las aguas subterráneas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Son los exámenes de la asignatura.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual o en grupo de la teoría y los ejercicios.

Horas

48

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se harán dos parciales eliminatorios. En la parte de teoría se tendrá en cuenta la capacidad de responder preguntas de razonamiento sobre la aplicación de la Ley de Darcy, la interpretación de valores de gradiente hidráulico y de balance hídrico, la evaluación de las características hidráulicas de un acuífero en base a valores de K T y S o sobre la idoneidad química de un agua para uso humano. También se tendrá en cuenta la capacidad de responder preguntas de razonamiento sobre los conceptos de recursos renovables y no renovables, impactos ambientales y económicos de la explotación intensiva de agua subterránea, impactos antrópicos sobre la calidad del agua subterránea, impacto de la explotación intensiva en acuíferos costeros y ventajas de la geotermia somera sobre otras fuentes de energía.



En la parte de ejercicios se tendrá en cuenta la capacidad de realizar cálculos e interpretaciones sobre la recarga, descarga y transferencia lateral de agua a partir de mapas piezométricos (1er parcial), así como la evaluación de las características hidráulicas de un acuífero y la eficiencia de un pozo a partir de datos de ensayo de bombeo (2º parcial).



Los exámenes parciales tendrán en cuenta el conjunto de los resultados del aprendizaje de la asignatura (R1 a R5).



Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Resolución en casa y entrega de informes de resultados de problemas/ejercicios:

- En los problemas se aplican técnicas de estudio/evaluación hidrogeológica básicas que son susceptibles de aparecer en los exámenes escritos. Los informes se devuelven a los estudiantes revisadas, comentadas y calificadas antes de los exámenes, siempre que ellos los entreguen en el plazo establecido.

- La nota media de lo ejercicios entregables supondrá un 15 % de la nota final de la asignatura. Para que la nota de los problemas entregables sea tenida en cuenta en el cálculo de la calificación global de la asignatura esta de debe ser, como mínimo, igual a tres (3). En caso de no alcanzarse esta calificación, se proporcionará a los estudiantes otras oportunidades con datos nuevos, siempre antes del examen parcial/final de la asignatura.

- Los ejercicios entregables tendrán en cuenta el conjunto de los resultados del aprendizaje de la asignatura (R1 a R5).



Trabajo corto en grupo sobre las metas de los ODS vinculadas a las aguas subterráneas:

- La nota del trabajo supondrá un 10 % de la calificación final de la asignatura.

- El trabajo se evaluará en dos partes y con la ayuda de una rúbrica que estará disponible en Aula Virtual:

1. A través de la memoria en papel entregada por los grupos. Se evaluará la organización del contenido, el grado de profundización en el tema y la calidad de los documentos consultados (distintos a los recomendados por la profesora). (30 % de la nota global, igual para todos los integrantes del grupo).

2. A través de la exposición en clase de los trabajos por parte de los grupos. El trabajo se expondrá durante 10 minutos con una presentación de tipo Power Point. Se evaluará, por separado, la organización del contenido y el grado de profundización en el tema (30 % de la nota global, igual para todos los integrantes) y el nivel de familiarización de cada integrante del grupo con los aspectos generales de los ODS y los aspectos concretos asignados a cada grupo. (40 % de la nota global, distinto para cada integrante del grupo).

- El trabajo grupal sobre los ODS y las aguas subterráneas tendrá en cuenta aquellos aspectos de los resultados del aprendizaje de la asignatura R1 a R4 vinculados al favorecimiento de la exploración, la accesibilidad, la explotación y la seguridad sanitaria y alimentaria de la población mundial a través de las aguas subterráneas.

Ponderación

25 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa tanto la corrección ortográfica y gramatical como el uso correcto y apropiado de los términos científicos y técnicos propios de la Hidrogeología en los textos de exámenes y entregables y en las intervenciones orales de los estudiantes.



Esta actividad tendrá en cuenta todos los resultados del aprendizaje (R1 a R5).

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Se recuperarán, en la fecha prevista en el calendario académico del centro, aquellos exámenes parciales no superados en la evaluación continua. Se evaluarán los mismos resultados del aprendizaje y se usarán los mismos criterios que en la evaluación continua.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán aquellos ejercicios entregables y el trabajo grupal sobre las metas de los ODS vinculadas a las aguas subterráneas que no se hubieran superado por evaluación continua. En ambas actividades se evaluarán los mismos resultados del aprendizaje y se usarán los mismos criterios que en la evaluación continua.

Ponderación

25 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán tanto la corrección ortográfica y gramatical como el uso correcto y apropiado de los términos científicos y técnicos propios de la Hidrogeología en los textos de exámenes y entregables y en las intervenciones orales de los estudiantes relacionados con las partes de la asignatura no superadas por evaluación continua.

Ponderación

5 %

Información

Observaciones

Para aprobar la asignatura se debe obtener una puntuación global final mínima de cinco (5). En la evaluación final, los estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante evaluación continua deberán repetir las actividades de evaluación que sean necesarias para aprobarla.



Asimismo, los estudiantes que hayan aprobado la asignatura mediante evaluación continua pero deseen mejorar su calificación, podrán repetir las actividades que deseen mejorar. La nueva calificación que obtengan será la que prevalezca para el cálculo de la nota global final.



Las calificaciones de los exámenes parciales aprobados se conservarán para todas las convocatorias de la misma matrícula, pero no para nuevas matrículas.



7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Freeze, R. Allan
Título: Groundwater
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 1979
ISBN: 0133653129

Autor: Custodio, Emilio, LLamas, Manuel Ramón
Título: Hidrología subterránea
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8428204462

Autor:
Título: Curso internacional de hidrología subterránea: hidrogeología, estado actual y prospectiva
Editorial: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8487867014

Autor: Ingebritsen, Steven E.
Título: Groundwater in geologic processes
Editorial: Cambridge University
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0521603218

Autor: Bair, E. Scott
Título: Practical problems in groundwater hydrology / c E. Scott Bair, Terry D. Lahm
Editorial: Upper Saddle River, NJ : b Pearson Prentice Hall , c
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0131456679

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Kirsch, Reinhard
Título: Groundwater geophysics a tool for hydrogeology
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 3540293833

Autor: Delleur, Jacques W.
Título: The handbook of groundwater engineering
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 3540647457

Autor: Walton, William Clarence
Título: Groundwater pumping tests
Editorial: CRC
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 0873711084

7.3. Recursos en red y otros recursos

Glosario Hidrológico Internacional de UNESCO: http://hydrologie.org/glu/aglo.htm

Información Estado Español sobre aguas subterráneas: http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las-aguas/aguas-subterraneas/

Confederación Hidrográfica el Segura, Redes de control de aguas superficiales y subterráneas: https://www.chsegura.es/es/cuenca/redes-de-control/

CHS, información relativa a la cuenca del Mar Menor: https://www.chsegura.es/es/cuenca/mar-menor/

Documentos breves sobre aguas subterráneas "Briefing notes" del Groundwater Mate: https://www.un-igrac.org/es/special-project/gw-mate

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/ihp/

Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena