Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía / Plan de Estudios

Guía Docente

QUÍMICA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: QUÍMICA

Código: 523101005

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas

[CG03 ]. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[B07 ]. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T04 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Nombrar y formular compuestos inorgánicos y orgánicos identificando los grupos funcionales más importantes.
R02 Describir y definir la estructura y propiedades más relevantes de gases, líquidos y sólidos y aplicarlas para calcular disoluciones y propiedades coligativas.
R03 Realizar y explicar cálculos estequiométricos.
R04 Desarrollar e identificar los conceptos básicos de la cinética química y aplicarlos al estudio de la velocidad de reacciones simples.
R05 Enunciar, clasificar y hacer ejemplos con los principios y leyes termodinámicas fundamentales y determinar a partir de datos termoquímicos de las sustancias si las reacciones químicas son o no espontáneas y el intercambio calorífico que llevan asociado.
R06 Interpretar los datos bibliográficos para el conocimiento de los diferentes tipos de equilibrios (ácido-base, redox y de precipitación), teniendo en cuenta los factores que les afectan.
R07 Interpretar y explicar correctamente los resultados obtenidos en el laboratorio, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos de la asignatura.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Estructura atómica. Propiedades periódicas. Enlace químico. Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos. Forma y simetría de las moléculas. Isomería. Estados de agregación de la materia. Disoluciones. Estequiometría. Termoquímica. Cinética Química. Equilibrio químico. Reacciones ácido-base. Reacciones red-ox. Seguridad en el laboratorio químico.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

ESTRUCTURA DE LA MATERIA, ENCACE QUÍMCO Y FORMULACIÓN

Tema 1. EStrucutra Atómica y Propiedades Periódicas
Tema 2. Enlace Químico
Tema 3. Formulación Inorgánica y Orgánica

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Tema 4. Estados de Agregación y Dicoluciones
Tema 5. Estequiometría

ENERGÍA Y DINÁMICA DE LAS REACCIONES QUÍMCIAS

Tema 6. Termoquímica
Tema 7. Cinética Química
Tema 8. Equilibrio Químico

REACCIONES DE TRANSFERENCIA

Tema 9. Reacciones Ácido-Base
Tema 10. Reacciones Redox. Electroquímica

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1. Introducción al trabajo de laboratorio (2h)

Los alumnos construyen moléculas sencillas trabajando con equipos de modelos moleculares tanto de Inorgánica como de Orgánica. Se determina la exactitud de los equipos volumétricos.

Práctica 2. Volumetrías (2h)

Se aplica la metodología a diversos tipos de valoraciones: precipitación (cloruros en agua) y ácido-base (acidez total de un vinagre).

Práctica 3. Celdas galvánicas (2h)

Se construyen varias celdas galvánicas y voltaicas así como una celda de concentración y se mide su potencial.

Práctica 4. Calores de reacción (2h)

Se pretende determinar el calor de reacción asociado a dos procesos químicos de distinta naturaleza. A partir de ellos y mediante aplicación de la ley de Hess, se calculará el calor asociado a otra reacción química.

Práctica 5. Equilibrio químico (2h)

Se estudian los equilibrios de diversas reacciones y sus desplazamientos por alteración de las concentraciones de alguna de las sustancias que intervienen en ellos o por la temperatura. Se presta especial interés a equilibrios en los que interviene el pH del medio.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

STRUCTURE OF MATTER, THE CHEMICAL BOND AND CHEMICAL FORMULATION

1. Atomic Structure and the Periodic Table of the Elements.
2. The Chemical Bond.
3. Formulation of Inorganic Chemistry and Organic Chemistry.

SOLUTIONS AND STOICHIOMETRY

4. The states of aggregation and solutions.
5. Chemistry reactions and stoichiometry.

DYNAMIC AND ENERGY OF THE CHEMICAL REACTIONS

6. Thermochemistry.
7. Kinetic Chemistry
8. Chemical Equilibrium

TRANSFER REACTIONS

9. Acid-Base Reactions
10. Redox Reactions and Electrochemistry.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases magistrales de teoría, intercaladas con problemas para ilustrar aspectos de la teoría

Horas

46

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Cinco prácticas de laboratorio individuales o por parejas, de dos horas de duración cada una.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías individuales sobre aspectos que elija el alumno o colectivas, sobre aspectos que elija el profesor o los alumnos.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Los alumnos disponen en el aula virtual de exámenes de autoevaluación para el seguimiento de su apendizaje de forma autónoma y además se realizarán dos exámenes parciales y la evaluación global.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Preparación de los informes de prácticas. Se podrá organizar un seminario con el profesor para aclarar las dudas existentes.

Estudio individual del alumno de los temas expuestos en clase y de los problemas. Realización de los entregables para la evaluación continua.

Horas

118

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Dos exámenes parciales. El primero de ellos versará sobre los cuatro primeros temas, con un peso del 35% de la asignatura, en el que evaluarán los resultados del aprendizaje R01, R02 y R08. El segundo parcial tendrá un peso del 40% de la asignatura, versará sobre el resto de los temas y evaluará los resultados del R03 al R06 y R08. Ambos exámenes son escritos. La nota mínima requerida en estos parciales para hacer media o eliminar parciales es de un 4 sobre 10. Se valorará el grado de conocimiento de la asignatura, la capacidad del alumno para llevar a la práctica los conocimientos teóricos y la capacidad para obtener conclusiones acerca de las propiedades fisicoquímicas de la materia o de reactividad de las sustancias a partir de tablas de datos que se suministrarán en los exámenes.

Ponderación

75 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo

Descripción y criterios de evaluación

Esta actividad comprenderá la realización de cinco trabajos individuales, que podrán consistir en mapas conceptuales, resolución de boletines de problemas o casos prácticos en los que se investiga sobre el comportamiento químico de las sustancias a partir de datos bibliográficos. Si lo desean, en lugar de tres de estos trabajos, los alumnos podrán realizar un trabajo de investigación y su exposición en el aula. En la actividad de entrega de mapas conceptuales se valorará la capacidad del alumno para relacionar conceptos, la capacidad de síntesis y el grado de comprensión general de los temas, y se podrán trabajar los resultados del aprendizaje del R02 al R06, según el tema elegido. En la actividad de resolución de casos prácticos a partir de datos bibliográficos se valorará la capacidad para obtener conclusiones del comportamiento químico de las sustancias a partir de datos bibliográficos y la capacidad para realizar búsquedas en recursos de información generales (Resultado R08). Si los alumnos realizan un trabajo de investigación y su exposición, se valorará el grado de consecución del resultado del aprendizaje R07, así como la capacidad para expresarse en público y por escrito.

Ponderación

15 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

Se valorará el grado de comprensión de las prácticas de laboratorio realizadas mediante un cuestinario sobre la práctica que completarán en el propio laboratorio (5%) y la entrega de los informes de los informes de prácticas (5%). Se evalúa el resultado del aprendizaje R07.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.)

Descripción y criterios de evaluación

No se utilizará esta técnica como herramienta de evaluación.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos)

Descripción y criterios de evaluación

Examen Final escrito con todos los contenidos de la asignatura. Consta de una parte teórica (30%) y una parte de problemas (70%): Aquellos alumnos que hayan eliminado alguno de los exámenes parciales tendrán la opción de presentarse sólo a la parte de la asignatura que no hayan eliminado, teniendo en cuenta que para aprobar la asignatura se necesita una nota media de 5 puntos. En el caso de parciales eliminados con nota interior a 5 puntos, tendrán que obtener una nota en el examen final suficiente para compensar el suspenso del parcial que hayan eliminado sin aprobar. Se evalúan los resultados del aprendizaje del R01 al R06 y R08.

Ponderación

90 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo

Descripción y criterios de evaluación

La evaluación de las prácticas de laboratorio se realizará mediante cuestionarios, a entregar durante la realización de las prácticas (10% de la nota de la asignatura). El alumno tendrá opción de realizar un nuevo examen de prácticas en el examen final de la asignatura. Se evalúa el resultado del aprendizaje R07.

Ponderación

10 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Los alumnos disponen, para cada tema, de una base de cuestiones y problemas muy extensa, que se presentan como cuestionarios aleatorios que se autocorrigen de forma automática, para que los alumnos sepan de forma inmediata el resultado de su evaluación. Pueden realizar cuestinarios sin restricciones en tiempo y en número de intentos.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Atkins, Peter
Título: Principios de química los caminos del descubrimiento
Editorial: Panamericana
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9789500602822

Autor: Chang, Raymond
Título: Fundamentos de química
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9781456239145

Autor: Petrucci, Ralph H.
Título: Química general
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788420537832

Autor: Chang, Raymond
Título: Química
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9786071503077

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Manuel Torres, Esteban de
Título: Lo esencial sobre las reacciones químicas
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466736336

Autor: Navarrete Guijosa, Antonio
Título: La resolución de problemas en química
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466739114

Autor: Quiñoá Cabana, Emilio
Título: Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos [una guía de estudio y autoevaluación]
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8448146255

Autor: Majan, R. Z.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Editorial: PPU. Promoción Publicaciones Universitarias,
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 848613014

Autor: Rodríguez Morales, Manuel
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Editorial: Oxford Educación,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788467377255

7.3. Recursos en red y otros recursos

http://moodle.upct.es
http://www.uhu.es/quimiorg/nomenclatura.html

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena