Nombre: YACIMIENTOS MINERALES
Código: 517104007
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ROBLES ARENAS, VIRGINIA MARÍA
Área de conocimiento: Geodinámica Externa
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325763
Correo electrónico: virginia.robles@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Laboratorio Geodinámica
Preferiblemente concertar la tutoría previamente por correo electrónico (virginia.robles@upct.es).
jueves - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Laboratorio Geodinámica
Preferiblemente concertar la tutoría previamente por correo electrónico (virginia.robles@upct.es).
viernes - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Laboratorio Geodinámica
Preferiblemente concertar la tutoría previamente por correo electrónico (virginia.robles@upct.es).
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2007
Licenciado en Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesora Asociada
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MANZANO ARELLANO, MARÍA DEL SOL
Área de conocimiento: Geodinámica Externa
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325443
Correo electrónico: marisol.manzano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
miércoles - 17:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 1.12
Se recomienda acordar previamente la cita.
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1993
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas.
[B05 ]. Conocimientos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
[CT09 ]. Aprender de forma autónoma NIVEL 3
Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
1. Identificar las asociaciones minerales y rocas presentes en un yacimiento y sintetizar el correspondiente contexto geológico.
2. Determinar la génesis probable de un yacimiento mineral y los controles geológicos de la mineralización.
3. Determinar la morfología y contenido metálico de los cuerpos mineralizados, que se aplicarán a la cubicación y a la evaluación de recursos minerales.
4. Aplicar las bases del estudio petrográfico de las menas, estudios de texturas y su aplicación al tratamiento mineralúrgico de las mismas.
5. Aplicar el conocimiento de los diferentes contextos geológicos del país a la posible obtención de los correspondientes recursos minerales en cada uno de ellos.
6. Aplicar oportunamente las bases para planificar y desarrollar una campaña de prospección minera.
7. Aplicar las bases de economía mineral que permiten abordar la valoración económica de un yacimiento.
Emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Principios de economía mineral; bases de metalogenia; petrografía de la mineralización. Clasificación de yacimientos: yacimientos originados por procesos de meteorización, yacimientos en relación con procesos sedimentarios, yacimientos de origen magmático, yacimientos vulcanogénicos, yacimientos hidrotermales. Prospección e investigación de yacimientos: métodos geoquímicos, métodos geofísicos, métodos mineros. Modelización de yacimientos.<br>
I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
TEMA 1 - Introducción. Aspectos históricos del desarrollo minero y nacimiento de la geología minera. Los yacimientos españoles en el contexto mundial e histórico. El carácter excepcional de los yacimientos. Los yacimientos como anomalías geoquímicas y geológicas.
TEMA 2 - Principios de economía mineral. Conceptos básicos y definiciones: depósito mineral y yacimiento mineral; cuerpo mineralizado; mineral y estéril; mena y ganga; recursos y reservas.
TEMA 3 - Los factores que condicionan la explotabilidad de un yacimiento. Factores técnicos que condicionan la rentabilidad del yacimiento. Factores económicos. Factores sociopolíticos. Factores medioambientales.
TEMA 4 - Principios de metalogenia.
TEMA 5 - El modelo genético. Los modelos teóricos fundamentales: Modelos de Amstuz. Bases para la clasificación genética de los yacimientos.
TEMA 6 - Petrografía de la mineralización. Técnicas de microscopía. Texturas. Paragénesis y sucesión. Interés práctico del estudio microscópico de los minerales.
II: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES
TEMA 7 - Clasificación morfológica de los yacimientos. Depósitos isométricos o masivos. Depósitos tabulares. Filones (parámetros, tipos y sistemas filonianos). Depósitos lineales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 8 - Clasificación genética de los yacimientos minerales. Diferentes sistemáticas para la clasificación de yacimientos minerales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 9 - Yacimientos originados en procesos de alteración meteórica. Yacimientos de oxidación y enriquecimiento secundario. Concentración de metales preciosos en los gossan. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 10 - Yacimientos tipo concentraciones residuales. Fundamentos del proceso y factores determinantes. Yacimientos residuales de Al. Los depósitos de bauxita. Yacimientos residuales de Fe. Yacimientos residuales de Ni. Yacimientos residuales de magnesita. Yacimientos tipo concentraciones por infiltración. Yacimientos tipo filones "per descensum". Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 11 - Yacimientos detríticos o "placeres". Características generales. Condiciones de las rocas madre y de las especies minerales para dar lugar a "placeres". Minerales presentes y tipos de "placeres". Mecanismos de formación y lugares favorables para la formación de los "placeres" fluviales y marinos. Formas y dimensiones. "Placeres" más importantes. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 12 - Yacimientos de precipitación química y bioquímica. Depósitos asociados a rocas detríticas. Características generales y factores paleogeográficos de los depósitos tipo "red beds". Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 13 - Depósitos asociados a facies ampelíticas o "Kupferschiefer". Características generales y factores paleogeográficos. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 14 - Yacimientos asociados a rocas carbonatadas. Características generales. Condiciones paleogeográficas. Importancia metalogenética de los medios arrecifales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 15 - Otros yacimientos de origen sedimentario. La sedimentación química como origen de rocas y minerales de interés industrial. La sedimentación orgánica como origen de rocas y minerales energéticos. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 16 - Yacimientos intramagmáticos. La diferenciación magmática. Yacimientos de cromita, titanio, níquel e hierro. Yacimientos asociados a kimberlitas. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 17- Yacimientos pegmatíticos. La fase pegmatítica. Mineralizaciones en las pegmatitas. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 18 - Yacimientos Sn-W de filiación granítica. Características generales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 19 - Yacimientos piro-metasomáticos o de tipo "skarn". Características generales (mineralogía, paragénesis, geometría y localizaciones). Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 20 - Yacimientos volcanogénicos (y volcanosedimentarios). Modelos genéticos y características generales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 21 - Yacimientos hidrotermales. Los sistemas convectivos. Principales procesos hidrotermales. Criterios de identificación del tipo de depósito. Clasificación de los depósitos hidrotermales. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 22 - Yacimientos tipo "porphyry". Características generales y contexto geotectónico. Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en los porphyry. Los pórfidos cupríferos, de molibdeno y estaño. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 23 - Yacimientos epitermales. Características generales. Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones. Yacimientos tipo y singulares.
TEMA 24 - Yacimientos metamórficos. Características generales. Yacimientos de talco. Yacimientos de Andalucita, cianita y sillimanita. Yacimientos tipo y singulares.
III: PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS
TEMA 25 - La prospección minera. Métodos y secuencia lógica de su empleo. Definición del modelo geológico a prospectar. Los métodos geológicos. Guías o controles de la mineralización.
TEMA 26 - Los métodos geoquímicos. Anomalías y fondo geoquímico. Las campañas de prospección geoquímica. Desarrollo de la prospección y técnicas específicas. Geoquímica de roca. La geobotánica y su utilización en prospección geoquímica.
TEMA 27 - Los métodos geofísicos. Las campañas de prospección geofísica.
TEMA 28 - Los métodos mineros o directos. Prospección a la batea o prospección aluvionar. Prospección por pozos. El muestreo masivo o ¿bulk sampling¿. Calicatas. Rozas. Galerías. Sondeos (percusión, rotopercusión, rotación, a testigo continuo). Diagrafías de sondeos.
PI. RECONOCIMIENTO DE VISU DE MENAS Y PARAGÉNESIS MINERALES
Reconocimiento de visu de menas y paragénesis minerales de cada uno de los tipos de yacimientos minerales estudiados en la parte teórica.
PII. INTERPRETACIÓN DE MAPAS METALOGENÉTICOS
Mapas geológicos y mapas metalogenéticos. Uso de información georreferenciada.
PIII. VISITA TÉCNICA
Salida de campo para conocer una explotación minera en activo de especial interés para el alumnado.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. INTRODUCTION TO THE STUDY OF ORE DEPOSITES
T1. Introduction
T2. Basis of mineral economics
T3. Factors affecting exploitation of mineral resources
T4. Principles of metallogeny
T5. Genetic models of mineral deposits
T6. Ore petrography
II. ORE DEPOSITS CLASSIFICATION AND DESCRIPTION
T7. Morphological classification of ore deposits
T8. Genetic classification of ore deposits
T9. Deposites formed by weathering processes (gossan)
T10. Residual mineral deposits
T11. Detrital deposits or «placeres»
T12. Chemical and bio-chemical precipitation deposits
T13. Deposits associated with slates (ampelites): ¿Kupferschiefer¿ type
T14. Deposits related to sedimentary carbonates rocks
T15. Deposits associated with other sedimentary processes
T16. Magmatic ore deposits
T17. Deposits associated with pegmatites
T18. Sn-W deposits related to granites
T19. Skarn mineral deposits
T20. Volcanogenic deposits
T21. Hydrothermal deposits
T22. Porphyry type deposits
T23. Epithermal deposits
T24. Metamorphic deposits
III. MINERAL PROSPECTING
T25. Principles of mineral geological prospecting
T26. Geochemical prospecting
T27. Geophysical prospecting
T28. Mining methods
Clase de teoría
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por el alumnado. Desarrollo de tareas y ejercicios para comprobar el grado de asimilación de los contenidos.
109
29
Clase de problemas
Sesiones dedicadas a la realización de ejercicios sobre mapas temáticos (geológicos y metalogenéticos).
10
36
Clase en laboratorio
Se facilitarán muestras de visu correspondientes a los yacimientos explicados en teoría y las correspondientes estrategias (metodología y sistemática) para identificar y clasificar cada especie mineral.
39
39
Prácticas de Campo
Visita técnica a una explotación minera en activo.
14
24
Tutorías
Resolución de dudas y cuestiones relativas tanto a la teoría como a las prácticas, presencial o telemáticamente (vía correo electrónico o por Teams).
3
43
Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas
Tiempo dedicado a la evaluación.
5
100
Examen oficial
Durante el curso se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios (Parcial I: temas 1 al 11. Parcial II: temas 12 al 24), compuestos por dos partes: una tipo test y/o preguntas cortas para la evaluación de los contenidos teóricos y, una segunda, para el reconocimiento de 10 ejemplares de visu. La calificación de la teoría supone un 70 % y la del visu un 30 % de la nota.
Se hace media con calificaciones iguales o superiores a 4. Una calificación inferior a 4 implica la realización del examen final, en el caso de que se disponga de un único parcial con una calificación interior a 4, el alumno/a tiene la opción de presentarse solo a esa parte.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 1, 2, 4, 5, 7
70 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Se seleccionará una temática consensuada con el alumnado y cada alumno o grupo de trabajo (atendiendo al número de alumnos matriculados) elegirá un yacimiento para exponerlo al resto del alumnado.
La presentación contará con una guía de contenidos mínimos y será evaluada mediante una rúbrica.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 2, 3, 7
10 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
La realización de las prácticas se evaluará mediante la elaboración de un dossier (cuadernillo de prácticas). Este entregable se completará en las sucesivas sesiones de prácticas y se entregará al concluir las clases. En su valoración serán tenidos en cuenta aspectos formales y de contenido.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 2, 3, 4, 5, 6
20 %
Examen oficial
En el caso de que la asignatura no se haya superado mediante el sistema de evaluación continua, el examen final será del mismo formato que los parciales; tipo test y/o preguntas cortas, pero incluyendo todo el temario de la asignatura, para la parte de teoría, y el reconocimiento de 10 ejemplares de visu, escogidos del listado total de muestras de los yacimientos estudiados. La calificación de la teoría supone un 70 % y la del visu un 30 % de la nota.
En el caso de que se tenga que recuperar un parcial en concreto, el alumnado se presentará solamente a esa parte pendiente.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 1, 2, 4, 5, 7
70 %
Evaluación continua (trabajos e informes, pruebas parciales y control de asistencia)
Durante el curso se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios, compuestos por dos partes: una tipo test y/o preguntas cortas para la evaluación de los contenidos teóricos y, una segunda, para el reconocimiento de 10 ejemplares de visu. La calificación de la teoría supone un 70 % y la del visu un 30 % de la nota.
Se hace media con calificaciones iguales o superiores a 4. Una calificación inferior a 4 implica la realización del examen final, en el caso de que se disponga de un único parcial con una calificación interior a 4, el alumno/a tiene la opción de presentarse solo a esa parte.
0 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Se seleccionará una temática consensuada con el alumnado y cada alumno o grupo de trabajo (atendiendo al número de alumnos matriculados) elegirá un yacimiento para exponerlo al resto del alumnado.
La presentación contará con una guía de contenidos mínimos y será evaluada mediante una rúbrica.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 2, 3, 7
10 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
La realización de las prácticas se evaluará mediante la elaboración de un dossier (cuadernillo de prácticas). Este entregable se completará en las sucesivas sesiones de prácticas y se entregará al concluir las clases. En su valoración serán tenidos en cuenta aspectos formales y de contenido.
Los resultados del aprendizaje evaluados son: 2, 3, 4, 5, 6
20 %
Asistencia y participación en clases teóricas, de problemas, de prácticas, de laboratorio
Control de asistencia y participación.
0 %
Tanto los exámenes parciales como el resto de actividades de evaluación continua y final tendrán en cuenta el conjunto de los resultados del aprendizaje de la asignatura (Apartado 3.5 de la Guía).
El alumnado que haya aprobado la asignatura mediante evaluación continua pero desee mejorar su calificación podrá repetir las actividades que desee. La nueva calificación obtenida será la que prevalezca para el cálculo de la nota global final.
Las calificaciones de los exámenes parciales aprobados se conservarán para todas las convocatorias de la misma matrícula, pero no para nuevas matrículas.
Autor: Edwards, Richard
Título: Ore deposit geology and its influence on mineral exploration
Editorial: Chapman & Hall,
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 0412246902
Autor: Manteca Martínez, José Ignacio
Título: Yacimientos minerales geología, investigación y evaluación
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: Vazquez Guzman, Fernando
Título: Geología económica de los recursos minerales
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8492116617
Autor: Peters, William C.
Título: Exploration and mining geology
Editorial: John Willey & Sons
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 0471838640
Autor: PARK,Charles F.
Título: Yacimientos minerales
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 8428206309
Autor: Bustillo Revuelta, Manuel
Título: Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras /Manuel Bustillo Revuelta, y Carlos López Jimeno
Editorial: Entorno Gráfico
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8492170824
Autor: Vazquez Guzman, Fernando
Título: Depósitos minerales de España
Editorial: Instituto Geológico y Minero de España
Fecha Publicación: 1983
ISBN: 8474742234
Autor: Lunar, R.
Título: Yacimientos minerales
Editorial: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8487191746
Autor: Smirnov, Vladimir Ivanovich
Título: Geology of mineral deposits
Editorial: Mir Publishers
Fecha Publicación: 1976
ISBN:
Autor: Kuzvart, Milos
Título: Prospecting and exploration of mineral deposits
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 0444995153
Autor: Orche García, Enrique
Título: Manual de geología e investigación de yacimientos minerales
Editorial: U.D. Proyectos,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493129275
Autor: García Guinea, J., Martinez Frías, Jesús
Título: Recursos minerales de España
Editorial: C.S.I.C.
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8400072634
Autor: Bustillo Revuelta, Manuel
Título: Recursos minerales: tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgía, impacto ambiental
Editorial: Entorno Gráfico
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8492170808
Autor: Bustillo Revuelta, Manuel
Título: Mineral resources
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978-3-319-58760-8
Autor: Neukirchen & Ries
Título: The World of Mineral Deposits
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-3-030-34346-0
Videos tutoriales ORE DEPOSITS 101 YouTube · Sprott Media