Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción) / Plan de Estudios

Guía Docente

ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Código: 517104003

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: SÁNCHEZ MEDRANO, RAFAEL

Área de conocimiento: Explotación de Minas

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325558

Correo electrónico: rafael.sanchez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
martes - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Despacho nº 23
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23

Titulaciones:
Máster en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1989

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA CALVO, CARLOS JOAQUÍN

Área de conocimiento: Proyectos de Ingeniería

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono:

Correo electrónico: carlos.garcia@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas.

[CG03 ]. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos.

[CG04 ]. Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito.

[CG05 ]. Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.

[CG06 ]. Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.

[CG07 ]. Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.

[CG08 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[C10 ]. Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones.

[C13 ]. Capacidad de planificación y gestión integral de obras, mediciones, replanteos, control y seguimiento.

[C14 ]. Conocimiento de procedimientos de construcción.

[C15 ]. Conocimiento de la metodología, gestión y organización de proyectos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT15 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos NIVEL 3

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de:
Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar una óptima gestión integrada de Proyectos y obras, de los procedimientos, las técnicas de organización, medición y valoración de obras y empresas del sector.
Adquirir la capacidad de análisis de la problemática de los análisis de riesgos, de seguridad y salud y de los Impactos en las obras de construcción, para aplicar metodologías para la gestión de recursos humanos y negociación y de aplicación de los procedimientos y las técnicas de planificación de obras.
Adquirir un nivel de conocimiento suficiente para trabajo en Consultora de Ingeniería en el seguimiento y control de proyectos de obra, conocimiento y estudio de los procedimientos constructivos en minería y obra civil y un nivel suficiente para comprender todos elementos del proceso proyecto-construcción.
Adquirir un conocimiento de las figuras y agentes intervinientes en una obra. Responsabilidades inherentes a cada sujeto. Gestión de RRHH. Capacidad para planificar y controlar la obra en sus diferentes elementos y tareas y para el manejo de los documentos de Proyecto. Introducción a las técnicas de Project Management.
Adquirir de capacidades relacionadas con la evaluación económica de proyectos. Conocimiento y capacidad práctica para el uso de la técnicas de análisis de viabilidad VAN y TIR.
Adquirir conocimientos de preparación y análisis presupuestario de la obra. Conocimiento de los conceptos de unidades y costes unitarios. Valores más habituales de los mismos.
Tener conocimiento del marco normativo de prevención de riesgos laborales en minería y obra civil, así como capacidad para identificar y evaluar riesgos laborales en estas actividades y para la redacción de estudios y documentos de seguridad y salud a nivel de proyecto y de obra.





4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Procedimientos constructivos en minería y obra civil. Valoración de obras. Dirección integrada de proyectos. Análisis económico-financiero (sistemas VAN y TIR). Licitación , formalización y ejecución de los contratos de obras. Arranque de la obra. Fases del proceso de construcción. Inspección técnica de obras. Planificación y control de obras<br>(sistemas PERT, GANT). Relaciones con contratistas, subcontratistas y proveedores, la negociación. La calidad en la construcción. Los recursos humanos en la construcción.<br>Análisis y gestión de riesgos. Planificación, control y seguimiento de obras. Condiciones de trabajo y salud. Legislación. Estadísticas de la siniestralidad. Seguridad y equipos de protección. Proyecto de seguridad y salud.<br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD I.- Procedimientos constructivos en minería y obra civil.

TEMA I.1.: EXCAVACIONES ESPECIALES, TERRAPLANADO, CIMENTACIÓN Y MEJORAS DEL TERRENO
Excavaciones con refuerzo: Gunitado. Anclajes. Ejecución de muros pantalla. Procedimientos de Compactación. Ejecución de Pilotes. Inyecciones y Recalces.

TEMA I.2.: PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN.
Encofrados y prefabricados. Construcción de cimentaciones y muros. Construcción de estructuras armadas y con elementos prefabricados. Construcciones especiales: canales, presas...

TEMA I.3.: MAQUINARIA DE CARGA, TRANSPORTE Y ELEVACIÓN.
Descripción y operación de equipos de obra Palas cargadoras. Volquetes y camiones. Grúas móviles y fijas. Plataformas elevadoras. Cintas transportadoras. Parques de maquinaria.

TEMA I.4.: EJECUCIÓN DE LA OBRA E IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS.
Actividades Logística Previas. Servicios afectados. Abastecimientos y Subcontrataciones.
Estudio y análisis de Casos Reales.

UNIDAD II.- Planificación, control y seguimiento de obras.

TEMA II.1.: Planificación y control de obras
1. Introducción general. Concepto y formas de planificación.
2. La calidad como objetivo, la planificación como medio para la consecución de la calidad.
3. Planificación de tareas.
4. Herramientas de planificación y de control.
5. Teoría de grafos, otros medios gráficos.

TEMA II.2.: Herramientas de planificación y de control
1. Teoría de grafos
2. Modelos de programación lineal
3. Métodos gráficos
4. Métodos analíticos

TEMA II.3.: Técnicas de planificación y seguimiento de obras.
1. Redes de flechas
2. Redes de precedencias
3. Método PERT ¿ Diagrama GANT
4. Distribución de recursos
5. Ajustes costes-tiempos

TEMA II.4.: Los recursos humanos en la Construcción
Formación, cualificación profesional y aplicación del factor trabajo en actividades de construcción.

TEMA II.5.: Figuras actuantes en la obra
1. Director de obra. Dirección facultativa. Coordinador de Seguridad y Salud
2. Jefe de obra.

UNIDAD III.- DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS Y OBRAS.

TEMA III.1.:Introducción a la Dirección Integrada de Proyecto (¿Projet Management¿)
1. Conceptos y características de los proyectos
2. Condiciones de gestión de un proyecto
3. El ciclo de vida del proyecto
4. El cliente del proyecto
5. Misiones y cometidos del jefe de proyecto

TEMA III.2.: Análisis previo
1. Análisis de viabilidad y de coste/eficacia
2. Estudio de la rentabilidad del proyecto
3. Determinación de requisitos
4. Elaboración de ofertas

TEMA III.3.: La organización del proyecto
1. Los objetivos del proyecto
2. La estructura de desglose de tareas (EDT)
3. El proceso del proyecto
4. Los riesgos en los proyectos

TEMA III.4.: La planificación del proyecto
1. Estimación de tiempos y costes
2. Ejecución, control y seguimiento del proyecto.
3. Terminación y cierre del proyecto

UNIDAD IV.- ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

TEMA IV.1.: Análisis de viabilidad y de las opciones
1. Introducción
2. Procesos de toma de decisiones

TEMA IV.2.: Análisis económico
1. Valor actual neto (VAN)
2. Tasa interna de rendimiento (TIR)
3. Horizonte temporal
4. Determinación de los costes totales
5. Ingresos
6. Valor residual de la inversión
7. Indicadores de resultado de los proyectos
8. Relación coste-beneficio


TEMA IV.3.: Análisis de sensibilidad y de riesgos
1. Previsión de los elementos de incertidumbre
2. Análisis de sensibilidad
3. Análisis de escenarios
4. Análisis de probabilista de riesgos


TEMA IV.4.: Projet Finance & Financiaciones Estructuradas
1. Qué es el Projet Finance
2. Fases de la estructuración de un Project Finance
2.1 Análisis del activo
2.2 Matriz de riegos y coberturas
2.3 Análisis de rentabilidad
2.4 Selección de asesores independientes
2.5 Definición de la estructura independiente
2.6 Due Diligence
2.7 Negociación de los contratos de financiación
2.8 Sindicación de la financiación

UNIDAD V.- VALORACIÓN DE OBRAS. UNIDADES DE OBRA Y PRECIOS. CASOS PRÁCTICOS.

TEMA V.1.: Presupuesto
1. Mediciones
2. Cuadro de precios. Cuadro de precios nº 1 y nº 2, diferenciación, finalidad
3. Presupuestos Parciales, presupuesto de ejecución material, presupuesto de ejecución por contrata.

TEMA V.2.: Anejos de justificación de precios
1. Finalidad y contenido del anejo
2. Unidades de obra del proyecto
3. Precios auxiliares
4. Partidas alzadas de abono íntegro y partidas alzadas a justificar

TEMA V.3.: Certificaciones
1. Certificación
2. Relación valorada final
3. Liquidación de obra y proyecto de liquidación
4. Revisión de precios

UNIDAD VI.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN MINERÍA Y OBRA CIVIL.

TEMA VI.1.: Marco General de la Prevención de Riesgos Laborales.

1. Salud y trabajo. Prevención y Protección. Factores de riesgo laboral.
2. Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología. 3. 3. Marco legislativo de la salud laboral.
4. Condiciones generales de trabajo.

TEMA VI.2.: Prevención de Riesgos Laborales en Construcción y Obra Civil.

1. Normativa de seguridad en obra RD 1627/97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
2. Seguridad en el proyecto de construcción. Estudio de Seguridad y Salud y Proyecto de obra.
3. Seguridad en la ejecución de obra. El coordinador en obras de construcción. Plan de Seguridad en obras.

TEMA VI.3.: Prevención de Riesgos Laborales en Industrias Extractivas (I)

1.Industrias extractivas y prevención de riesgos laborales. Normativa sobre Seguridad Minera.
2. RD1389/1997 por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en actividades mineras.
3. El Documento sobre Seguridad y salud.

TEMA VI.4.: Prevención de Riesgos Laborales en Industrias Extractivas (II)
1. Seguridad y salud en la fabricación, manipulación, transporte y uso explosivos.
2. Seguridad y salud en minería y obras subterráneas
3. Seguridad y salud en perforación de sondeos.
4. Seguridad y salud en excavaciones y explotaciones a cielo abierto

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Con carácter general se desarrollarán en el aula de Informática de la escuela en horario lectivo. Se realizaran los siguientes ejercicios bajo las indicaciones de los profesores, agrupándose los alumnos según la disponibilidad de ordenadores y programas: .- Ejercicios de prácticas de programación. .- Ejercicios de prácticas de Contabilidad. .- Ejercicios de prácticas de Análisis Financiero y Rentabilidad .- Ejercicios de Valoración de unidades y obras, de elaboración de Certificaciones ordinarias, de Liquidación y de Revisión de precios. .- Prácticas de negociación y motivación personal. .- Prácticas de elaboración de un Plan de Calidad y de Riesgos. .-Prácticas de elaboración de Documentos y estudios de Seguridad y Salud. Asimismo, en función de la disponibilidad de terceras empresas, se realizarán visitas a obra civil y de construcción, así como a explotaciones e instalaciones mineras.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I.- Construction procedures in mining and civil works.

ITEM I.1 .: SPECIAL EXCAVATIONS, GROUND PLANNING, FOUNDATION AND IMPROVEMENTS OF THE LAND
Reinforced excavations: Gunite. Anchors. Execution of screen walls. Compaction Procedures. Pile execution. Injections and Recalces.
ITEM I.2 .: LAYING OF CONCRETE.
Formwork and precast. Construction of foundations and walls. Construction of reinforced structures and with precast elements. Special constructions: channels, dams ...
ITEM I.3 .: LOADING, TRANSPORTATION AND LIFTING MACHINERY.
Description and operation of construction equipment Loader shovels. Tippers and trucks. Mobile and fixed cranes. Elevated platforms. Conveyor belts. Machinery parks.
ITEM I.4 .: EXECUTION OF THE WORK AND IMPLEMENTATION OF EQUIPMENT.
Previous Logistics Activities. Affected services. Supplies and Subcontracts.
Study and analysis of Real Cases.

UNIT II: Planning, control and monitoring of works. Acting figures in the work: Director, Boss and Manager of Works.

ITEM II.1 .: Planning and control of works
1. General introduction. Concept and forms of planning.
2. Quality as an objective, planning as a means of achieving quality.
3. Task planning.
4. Planning and control tools.
5. Graph theory, other graphic media.
ITEM II.2 .: Planning and control tools
1. Graph theory
2. Linear programming models
3. Graphic methods
4. Analytical methods
ITEM II.3 .: Techniques for planning and monitoring works.
1. Arrow networks
2. Precedence networks
3. PERT Method - GANT Diagram
4. Distribution of resources
5. Cost-time adjustments
ITEM II.4 .: Human resources in Construction
Training, professional qualification and application of the work factor in construction activities.
ITEM II.5 .: Acting figures in the work
1. Construction manager. Project management. Health and safety coordinator
2. Site manager.

UNIT III: Integrated project management.

ITEM III.1.:Introduction to the Integrated Project Management (¿Projet Management¿)
1. Concepts and characteristics of the projects
2. Project management conditions
3. The project life cycle
4. The client of the project
5. Missions and tasks of the project manager
ITEM III.2 .: Previous analysis
1. Feasibility and cost / efficacy analysis
2. Study of the profitability of the project
3. Determination of requirements
4. Preparation of offers
ITEM III.3 .: The organization of the project
1. The objectives of the project
2. The Task Breakdown Structure (EDT)
3. The project process
4. The risks in the projects
ITEM III.4 .: Project planning
1. Estimation of times and costs
2. Execution, control and monitoring of the project.
3. Completion and closure of the project

UNIT IV: Analysis of investment projects.

ITEM IV.1 .: Analysis of feasibility and options
1. Introduction
2. Decision-making processes
ITEM IV.2 .: Economic analysis
1. Net Present Value (NPV)
2. Internal rate of return (IRR)
3. Time horizon
4. Determination of total costs
5. Income
6. Residual value of the investment
7. Project performance indicators
8. Cost-benefit ratio
ITEM IV.3 .: Sensitivity and risk analysis
1. Forecasting the elements of uncertainty
2. Sensitivity analysis
3. Analysis of scenarios
4. Risk probabilistic analysis
ITEM IV.4 .: Projet Finance & Structured Financing
1. What is Projet Finance
2. Phases of the structuring of a Project Finance
2.1 Asset analysis
2.2 Irrigation and coverage matrix
2.3 Profitability analysis
2.4 Selection of independent advisers
2.5 Definition of the independent structure
2.6 Due Diligence
2.7 Negotiation of financing contracts
2.8 Syndication of financing

UNIT V: Assessment of works. Units of work and prices. Practical cases.

ITEM V.1 .: Budget
1. Measurements
2. Price table. Table of prices nº 1 and nº 2, differentiation, purpose
3. Partial Budgets, material execution budget, contract execution budget.
ITEM V.2 .: Price justification annexes
1. Purpose and content of the annex
2. Project work units
3. Auxiliary prices
4. Raised items of full payment and raised items to justify
ITEM V.3 .: Certifications
1. Certification
2. Final valued relationship
3. Settlement of work and settlement project
4. Price review

UNIT VI PREVENTION OF LABOR RISKS IN MINING AND CIVIL WORKS.

ITEM VI.1 .: General Framework of Occupational Risk Prevention.
1. Health and work. Prevention and Protection. Occupational risk factors.
2. Prevention of Occupational Risks: Safety, Hygiene and Ergonomics and Psychosociology. 3. 3. Legislative framework of occupational health.
4. General working conditions.
ITEM VI.2 .: Prevention of Occupational Risks in Construction and Civil Works.
1. Regulations on site safety RD 1627/97, which establishes the minimum health and safety provisions in construction works.
2. Safety in the construction project. Health and Safety Study and Construction Project.
3. Security in the execution of work. The coordinator in construction works. Construction Safety Plan.
ITEM VI.3 .: Prevention of Occupational Risks in Extractive Industries (I)
1.Extractive industries and occupational risk prevention. Mining Safety Regulations.
2. RD1389 / 1997 approving the minimum provisions designed to protect the safety and health of workers in mining activities.
3. The Document on Safety and Health.
ITEM VI.4 .: Prevention of Occupational Risks in Extractive Industries (II)
Safety and health in the manufacture, handling, transport and use of explosives.; in mining and underground works; in drilling drilling; in excavations and open pit operations

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría

Descripción

Clase expositiva apoyada en los textos de la bibliografía seleccionados por el profesor.

Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Horas

97

Presencialidad

38

Denominación

Clase de problemas

Descripción

Se resolverán problemas numéricos y analizarán casos prácticos. Se plantearán cuestiones parciales para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente o por parejas, siendo guiados paso a paso por el profesor.

Horas

52

Presencialidad

20

Denominación

Clase en aula de informática

Descripción

Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de cálculo y simulación profesionales.

Horas

10

Presencialidad

33

Denominación

Prácticas de Campo

Descripción

Se realizará al menos una visita a una obra de construcción en desarrollo o explotación e instalación mineras durante el curso. Los alumnos deberán observar y atender las explicaciones de profesores y profesionales, y realizar un informe técnico.

Horas

18

Presencialidad

33

Denominación

Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Se programaran actividades de evaluación semanales asíncronas para su entrega por los alumnos

Horas

3

Presencialidad

100

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos pruebas parciales durante el cuatrimestre con una ponderación del 35% cada una de ellas. de forma que una vez superadas no será necesario realizar el examen oficial en su totalidad o en la parte correspondiente.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo

Descripción y criterios de evaluación

Realización de un trabajo sobre sistemas constructivos, o prevención de riesgos laborales. Alternativamente un informe sobre la visita de campo

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación escrita (examen oficial). Prueba consistente en desarrollo de cuestiones y resolución de ejercicios. Será necesaria la asistencia al examen oficial para el aprobado o nota en la asignatura si no ha sido superada por curso (hasta el 70%).

Desarrollo de hasta 10 cuestiones teóricas sobre conceptos, definiciones, etc. Evalúan conceptos teórico-prácticos.

Hasta dos ejercicios del tipo que se han resuelto durante las prácticas en el aula y supuestos propuestos para su resolución fuera del aula.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo

Descripción y criterios de evaluación

Realización de un trabajo sobre sistemas constructivos, o prevención de riesgos laborales. Alternativamente un informe sobre la visita de campo

Ponderación

30 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades:

Cuestiones planteadas en clase y actividades de Aprendizaje Cooperativo informal por parejas en clase de teoría y problemas

Revisión de los problemas y cuestiones propuestos para ser realizados individualmente.

Tutorías grupales que pueden proponerse si el seguimiento del aprendizaje lo aconseja.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Morilla Abad, Ignacio
Título: Guía metodológica y práctica para la realización de proyectos
Editorial: Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8438001947

Autor: Martínez Montes, Germán, Pellicer Armiñana, Eugenio
Título: Organización y gestión de proyectos y obras
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156411

Autor: Sanz Benlloch, Amalia
Título: Valoración de obras de ingeniería civil
Editorial: UPV
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788497055512

Autor: Oliver Pina, Jesús
Título: Planificación y seguimiento de obras teoría y aplicaciones
Editorial: Universidad Politécnica, Servicio de Publicaciones,
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8477216665

Autor: Kletz, Trevor A.
Título: An engineer's view of human error the theme of this book: try to change situations, not people
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9781560329107

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Naranjo Benavides, Francisco J.
Título: Primeros pasos para un experto en prevención de riesgos laborales
Editorial: Tébar,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788473604208

Autor: Fernández Luna, Gabriela.
Título: Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Editorial: Instituto Politécnico Nacional,
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 9789687001708

Autor: Schneebeli, Georges
Título: Muros pantalla técnicas de realización, métodos de cálculo
Editorial: Ed. Técnicos Asociados
Fecha Publicación: 1974
ISBN: 8471461455

Autor: Tiktin, Juan
Título: Procedimientos generales de construccion procesamientos de áridos, instalaciones de hormigonado, puesta en obra de hormigón
Editorial: E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 847493205

Autor: Cortés Díaz, José María.
Título: Técnicas de prevención de riesgos laborales
Editorial: Tébar,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788473602723

Autor: Trueba, Ignacio
Título: Proyectos empresariales: formulación, evaluación
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8471145847

Autor: Espeso Santiago, José Avelino
Título: Coordinadores de seguridad y salud en el sector de la construcción manual para la formación
Editorial: Lex Nova
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8484065227

Autor: Mañá, Fructuoso
Título: Contención de tierras
Editorial: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8460041638

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena