Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción) / Plan de Estudios

Guía Docente

GESTIÓN Y LOGÍSTICA ENERGÉTICA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GESTIÓN Y LOGÍSTICA ENERGÉTICA

Código: 517104001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: FERRER MARTÍNEZ, JOSÉ ALFONSO

Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos

Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos

Teléfono: 968325992

Correo electrónico: ja.ferrer@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG03 ]. Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EE01 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos.

[EE07 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de logística y distribución energética.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT21 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores NIVEL 3

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Desarrollar una correcta gestión energética en una industria.
2. Seleccionar el aprovisionamiento energético más adecuado desde el punto de vista de la fuente de energía y sistemas de transformación.
3. Realizar un análisis energético a través de una rigurosa contabilidad energética y establecer propuestas que contribuyan la mejora de la eficiencia energética de la industria mediante auditorías energéticas.
4. Conocer la función del comité de la energía en la empresa y su papel en el establecimiento de políticas energéticas.
5. Poner en práctica medidas que mejoren la eficiencia energética de las instalaciones térmicas que forman parte de las industria y disponer de un conocimiento amplio sobre la logística de las principales fuentes de energía primaria y sus principales derivados.
Las actividades de enseñanza/aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar su capacidad de: trabajo en equipo, expresión escrita y comunicación oral mediante la redacción de informe/s técnico/s y su exposición oral.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Gestión energética, análisis y auditoría energética, aprovisionamiento energético (mercados de la electricidad, gas natural, petróleo, facturación), aprovisionamiento con cogeneración, organización empresarial de la gestión, logística de las principales fuentes de energía primaria y medidas de ahorro eficiencia energética en la industria.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ENERGÉTICA

Tema 1. Consumo de energía en la industria y en la sociedad
Tema 2. El petróleo en el contexto energético mundial
Tema 3. Transformaciones energética

UD 2. GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA Y EN EL SECTOR TERCIARIO

Tema 4. Gestión de energía en la industria
Tema 5. Aprovisionamiento energético
Tema 6. Análisis energético: contabilidad y auditoría energética
Tema 7. Organización empresarial de la gestión energética

UD 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA TÉRMICA EN LA INDUSTRIA

Tema 8. Ahorro energético en procesos e instalaciones
Tema 9. Estudio de viabilidad de sistemas de cogeneración

UD 4. LOGÍSTICA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA

Tema 10. El Carbón
Tema 11. El Petróleo y sus derivados
Tema 12. El Gas Natural

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UD 1. PROBLEMAS

1.- PROBLEMAS DE TARIFAS ELÉCTRICAS 2.- PROBLEMAS DE TARIFAS DE COMBUSTIBLES 3.- PROBLEMAS DE INSTALACIONES DE VAPOR 4.- PROBLEMAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN INSTALACIONES

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD 1. INTRODUCTION TO ENERGY MANAGEMENT

1. Energy consumption in industry and society.
2. Oil in the world energy context.
3. Energy transformations

UD 2. ENERGY MANAGEMENT IN INDUSTRY AND TERCIARY SECTOR

4. Energy management in the industry.
5. Energy supply.
6. Energy analysis: energy account and audit.
7. Organization structures for the energy management.

UD 3. THERMAL ENERGY EFICIENCY IN INDUSTRY

8. Energy saving in thermal processes and facilities.
9. Economic feasibility study of cogeneration systems.

UD 4. LOGISTICS OF PRIMARY ENERGY SOURCES

10. Coal
11. Oil and its derivatives
12. Natural Gas

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de

aprendizaje cooperativo informal de

corta duración. Resolución de dudas

planteadas por los estudiantes.

Se tratarán los temas de mayor

complejidad y los aspectos más

relevantes.

Horas

39

Presencialidad

39

Denominación

Clase de problemas

Descripción

Se resolverán problemas tipo y se

analizarán casos prácticos. Se

enfatizará el trabajo en plantear

métodos de resolución y no en los

resultados. Se plantearán problemas

y/o casos prácticos similares para que

los alumnos lo vayan resolviendo

individualmente o por parejas, siendo

guiados paso a paso por el profesor.

Horas

18

Presencialidad

22

Denominación

Trabajo en grupo

Descripción

Resolución no presencial de problemas

(individualmente o en equipo)

propuestos durante el curso. Al menos

3 entregas



Estudio de la materia y realización de

ejercicios y problemas para asentar

los

conocimientos adquiridos en las

sesiones presenciales de teoría y de

problemas

Horas

120

Presencialidad

31

Denominación

Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Se realizarán una prueba escrita de

tipo individual final y una prueba parcial (eliminatoria para el examen final). Estas pruebas permiten

comprobar el grado de consecución de

las competencias específicas.

Horas

3

Presencialidad

100

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Modalidad: escrito.

Duración: 3,5 horas



Teoría: 4 - 5 cuestiones, 50% de la nota del examen, Cuestiones teóricas, Nota mínima para aprobar el examen: 4 sobre 10.

Problemas: 2 - 3 problemas, 50% de la nota del examen, Relacionados con resolución de ejercicios en pizarra,

Nota mínima para aprobar el examen: 4 sobre 10.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación continua (trabajos e informes, pruebas parciales y control de asistencia)

Descripción y criterios de evaluación

Seminarios de problemas en clase

Ponderación

5 %

Denominación

Realización y/o exposición y defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Defensa de trabajos en grupo

Ponderación

25 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones teóricas (50%) Se evalúan

principalmente los conocimientos teóricos.

Problemas (50%): Entre 2 y 3 problemas de

media o larga extensión. Se evalúa

principalmente la

capacidad de aplicar conocimientos a la práctica

y la capacidad de análisis

Será necesario obtener una calificación mínima

de 4/10, tanto en la parte de teoría como en la

de problemas para poder aprobar el examen.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación continua (trabajos e informes, pruebas parciales y control de asistencia)

Descripción y criterios de evaluación

Realización de problemas asignados durante el curso, de manera individual

Habrá una prueba parcial eliminatoria de una parte de la materia donde se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en el examen oficial

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: García Cascales, José Ramón
Título: Problemas de tecnología y gestión energética
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8495781441

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

1. García Cascales J.R., Ferrer Martínez J.A., ¿Apuntes de Tecnología Energética¿ UPCT
(2003).
2. García Cascales J.R., Ferrer Martínez J.A., ¿Manual de Cálculo¿ UPCT (2003).
3. Manuales Técnicos y de Instrucción para conservación de energía, 1. Combustibles y su
combustión.¿¿Madrid: Ministerio de Industria y Energía. Centro de Estudios de la Energía
(1983).
4. Bermúdez V, Tecnología Energética Departamento de Máquinas y Motores Térmicos¿
Valencia:Servicio de Publicaciones de la UPV (2000).
5. BP Statistical Rewiew of World Energy. 2.008. The British Petroleum Company p.l.c.
6. Logística de aprovisionamientos. Bernardo Prida y Gil Gutiérrez. McGraw¿Hill de
Management. 1.995.
7. Logística y distribución física. Bernardo Prida y Gil Gutiérrez. McGraw¿Hill de
Management. 1.998.
8. Gestión de Stocks y de las necesidades de materiales. Lluís Cuatrecasas. Gestión 2.000.

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena