Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción) / Plan de Estudios

Guía Docente

TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA MINERAS

Curso 2021-22

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA MINERAS

Código: 517103010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA MARTÍN, ANTONIO

Área de conocimiento: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071273

Correo electrónico: antonio.gmartin@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.2
martes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.2
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.2

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero en Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1981

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG07 ]. Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EM07 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de elaboración de cartografía temática.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT02 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz NIVEL 2

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
1. Realizar todos los cálculos geodésicos y cartográficos necesarios para la solicitud, la demarcación y el replanteo de registros mineros.
2. Transformar coordenadas entre distintos sistemas de referencia geodésicos con ayuda del ordenador.
3. Determinar coordenadas de puntos del interior de una mina o de una obra civil subterránea a partir de puntos del exterior.
4. Aplicar los distintos métodos de transmisión de la orientación al interior y los criterios para elegir uno u otro método en cada caso concreto.
5. Calcular rompimientos mineros, que son las labores que conectan entre sí puntos del interior de una explotación minera subterránea, a partir de las coordenadas de los puntos que se pretende conectar y de las características del rompimiento.
6. Aplicar las técnicas topográficas en el replanteo y la excavación de túneles, incluyendo el control de la sección de los mismos.
7. Realizar intervenciones orales, en grupo o individuales, que impliquen la síntesis y la asimilación de contenidos.





4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Geodesia general y espacial. Sistemas de proyección cartográfica. Transformación de coordenadas. Replanteo de registros mineros. Deslindes entre registros mineros. Planos de minas. Modelos digitales del terreno; sistemas de información geográfica; teledetección. Instrumentos y métodos topográficos en minería subterránea. Enlace entre levantamientos subterráneos y de superficie. Rompimientos mineros. Topografía de túneles.<br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I: GEODESIA

T1. INTRODUCCIÓN A LA GEODESIA.- Geoide y elipsoide. Elementos del elipsoide; sistemas de coordenadas. Orientación geodésica y convergencia de meridianos. Sistemas de referencia y marcos de referencia geodésicos.
T2. CÁLCULOS GEODÉSICOS.- Desviación de la vertical; ángulo radial de la vertical. Radios de curvatura del elipsoide. Valor lineal de los arcos de paralelo y de meridiano. Correcciones para reducir al elipsoide las distancias medidas.
T3. GEODESIA ESPACIAL.- Cómo funciona el GNSS. Características fundamentales. Medición de las distancias. Tipos de posicionamiento. Métodos de observación. Redes de estaciones de referencia GNSS que operan continuamente: CORS. Aplicación en minería.

II: CARTOGRAFÍA

T4. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA. PROYECCIÓN LAMBERT.- Proyecciones cartográficas empleadas en minería. Proyección Lambert. Coordenadas Lambert. Transformación de coordenadas geográficas en cartesianas y viceversa. Orientación Lambert. Distancia Lambert.
T5. PROYECCIÓN UTM. CAMBIO DE ELIPSOIDE.- Proyección UTM. Coordenadas UTM. Transformación de coordenadas geográficas en cartesianas y viceversa. Orientación UTM. Distancia UTM. Cambio de sistema de referencia geodésico: transformación de coordenadas entre distintos sistemas.
T6. SIG, TELEDETECCIÓN Y MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.- Sistemas de Información Geográfica. Teledetección. Modelos Digitales del Terreno.

III: REGISTROS MINEROS

T7. LEGISLACIÓN.- Clasificación de los recursos mineros. Permisos de exploración, de investigación y de explotación. Zonas de reserva a favor del Estado. Terrenos francos y terrenos registrables. Demasías. Registros mineros de legislaciones antiguas.
T8. DEMARCACIÓN Y REPLANTEO DE REGISTROS MINEROS.- Solicitud de un registro minero. Demarcación de registros mineros. Replanteo de registros mineros. Cálculo de demasías.

IV: TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA

T9. LA TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA. JUSTIFICACIÓN.- Nociones de minería subterránea. Planos reglamentarios en minería.
T10. INSTRUMENTOS USADOS EN TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA.- Señalización de los puntos de estación. Medida de ángulos. Medida de distancias.
T11. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS SUBTERRÁNEOS.- Métodos planimétricos. Métodos altimétricos. Toma de avances.
T12. ENLACE ENTRE LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS Y DE SUPERFICIE.- Coordenadas. Transmisión de orientación.
T13. ROMPIMIENTOS MINEROS.- Cálculo del rompimiento. Replanteo de pozos. Rompimientos en línea recta. Rompimientos en curva.

V: APLICACIONES

T14. APLICACIONES GEOLÓGICO-MINERAS.- Dirección y buzamiento. Potencia.
T15. TOPOGRAFÍA EN EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO.- Trabajos topográficos iniciales. Trabajos topográficos en la fase de proyecto. Trabajos topográficos en la fase de producción.
T16. TOPOGRAFÍA DE TÚNELES.- Proyecto del túnel. Trabajos en el exterior. Replanteo del eje del túnel. Medición de secciones transversales.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1. GNSS

Manejo de equipos GNSS. Práctica en grupo; 2 horas. Se realiza en campo y consiste en la medición y replanteo de puntos mediante GNSS.

Práctica 2. Coordenadas

Transformación de coordenadas. Práctica individual; 4 horas. Se realiza en aula de informática o en el aula, con ayuda de ordenador portátil. Los estudiantes aprenden a transformar coordenadas geodésicas y cartesianas entre distintos sistemas geodésicos de referencia, empleando el Programa de Aplicaciones Geodésicas del Instituto Geográfico Nacional.

Práctica 3. SIG

Manejo y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica SIG. Práctica en grupo; 2 horas. Se realiza en aula de informática o en el aula, mediante el software libre gvSIG, utilizando los medios audiovisuales disponibles.

Práctica 4. Registros mineros

Demarcación de registros mineros. Práctica individual; 4 horas. Se realiza en aula de informática o en el aula. Se resuelven distintos casos, incluyendo registros mineros de antiguas legislaciones.

Práctica 5. Transmisión de orientación

Transmisión de orientación al interior de una mina subterránea mediante métodos mecánicos. Práctica en grupo; 3 horas. Es una práctica de campo que se realiza en el campus o en el interior de un edificio, simulando una mina de interior. Consiste en la transmisión de orientación (3 métodos) con ayuda de plomadas y el análisis y la comparación de los resultados obtenidos. Los estudiantes tienen que realizar los cálculos en casa y entregarlos individualmente al profesor.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. GEODESY

1. Introduction to geodesy
2. Geodetic calculations
3. Spatial geodesy

II. CARTOGRAPHY

4. Introduction to cartography; Lambert projection
5. UTM projection; transformation of coordinates
6. Digital land models (DLM); Geographical Information Systems (GIS); Remote Sensing

III. MINING REGISTERS

7. Legislation
8. Setting out of mining registers

IV. UNDERGROUND TOPOGRAPHY

9. Underground topography; mine maps
10. Instruments used in underground topography
11. Underground topographical methods
12. Connection between underground and surface uplifts
13. Connection between underground works

V. APPLICATIONS

14. Geologic-mining applications
15. Topography in open pit mining
16. Topography of tunnels

4.5. Observaciones

Los contenidos de la asignatura se han agrupado en cinco unidades didácticas: Unidad didáctica I.- Geodesia Se explican los fundamentos de la geodesia: geoide y elipsoide, sistemas de coordenadas, sistemas de referencia y marcos de referencia geodésicos, etc. Se desarrollan los cálculos sobre el elipsoide que serán de utilidad para la resolución de problemas de cartografía minera. Se explican los fundamentos de los sistemas GNSS. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos de la geodesia general y espacial y sus aplicaciones profesionales. - Mostrarles cómo se realizan, con ayuda de los apuntes de la asignatura, los cálculos geodésicos correspondientes. Unidad didáctica II.- Cartografía Se explican los fundamentos de las proyecciones cartográficas usadas en minería: Lambert y UTM. Para ambas proyecciones se estudia la forma de transformar coordenadas geográficas en cartesianas y viceversa, además del cálculo de orientaciones y de distancias. Se estudian también los métodos para transformar coordenadas al cambiar de sistema de referencia geodésico: Datum Madrid - ED50 - ETRS89. Finalmente, se presentan los fundamentos de los SIG, la Teledetección y los MDT. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Presentar los métodos para realizar, con ayuda de los apuntes y de calculadoras geodésicas, transformaciones entre coordenadas cartesianas y geográficas de distintos sistemas de referencia. - Mostrar a los estudiantes cómo se calculan orientaciones, distancias y convergencias en las proyecciones Lambert y UTM. - Desarrollar todos los pasos necesarios para transformar coordenadas Lambert en UTM y viceversa. - Mostrarles las aplicaciones mineras de los SIG, la Teledetección y los MDT. Unidad didáctica III.- Registros mineros Esta unidad didáctica se ocupa de la legislación minera que se refiere a la determinación de registros mineros. Se definen los diferentes tipos de registros mineros y cómo solicitarlos. Se estudia la demarcación de registros mineros y distintos métodos para replantearlos, además del cálculo de demasías en zonas en las que coexistan registros mineros modernos y antiguos. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Presentar a los estudiantes los conceptos de la legislación minera relacionados con la cartografía minera. - Mostrarles cómo se demarcan los registros mineros, confeccionando el correspondiente plano de deslinde. - Explicar qué son las demasías, por qué se producen y cómo pueden calcularse. - Mostrarles cómo se realiza el replanteo del punto de partida y de las esquinas de un registro minero. - Relacionar entre sí los contenidos de las tres primeras unidades didácticas para resolver cualquier problema complejo de cartografía minera. Unidad didáctica IV.- Topografía subterránea Esta unidad didáctica se ocupa de la aplicación de los instrumentos y los métodos topográficos al caso de proyectos subterráneos, sean o no mineros. Se estudia la forma de relacionar los levantamientos subterráneos con los de superficie y de transmitir la orientación al interior. Se estudian los distintos tipos de rompimientos mineros y la forma de calcularlos y de replantearlos. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Recordar a los estudiantes el manejo de instrumentos topográficos (estación total y nivel) y la aplicación de métodos planimétricos y altimétricos. - Mostrarles los métodos para determinar coordenadas de puntos del interior a través de pozos y de rampas. - Desarrollar y aplicar los distintos métodos de transmisión de orientación al interior. Indicarles cuáles son los criterios para elegir el más adecuado en cada caso. - Enseñarles a calcular rompimientos en línea recta (pozos, chimeneas y galerías) y en curvas circulares. Unidad didáctica V.- Aplicaciones Se estudia el empleo de distintas técnicas topográficas en obras superficiales y subterráneas: aplicaciones geológico-mineras, topografía de túneles, topografía en explotaciones mineras a cielo abierto. Los objetivos de esta unidad didáctica son: - Mostrar a los estudiantes cómo se calculan dirección, buzamiento y potencia en formaciones estratiformes. - Mostrarles las técnicas topográficas de aplicación en la perforación de túneles y en explotaciones mineras a cielo abierto.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría

Descripción

Clase expositiva empleando el método de la lección magistral con apoyo de TIC. Se desarrollan los contenidos teóricos de la asignatura y se resuelven las dudas planteadas por los estudiantes. Las clases de teoría se apoyan en unos apuntes que se ponen a disposición de los estudiantes en Aula Virtual. El trabajo presencial del estudiante consiste en la participación activa, la toma de apuntes y el planteamiento de dudas. El trabajo no presencial consiste en el estudio de la materia.

Horas

56

Presencialidad

33

Denominación

Clase de problemas

Descripción

Se resuelven ejercicios tipo de geodesia, cartografía, demarcación y replanteo de registros mineros según la legislación vigente, rompimientos, etc. Se plantea cada ejercicio y se da un tiempo para que el estudiante intente resolverlo. Se resuelve con ayuda de la pizarra o de ordenador/cañón de vídeo. En las clases de problemas también se elaboran hojas de cálculo para resolver los ejercicios más complejos. Además, se proponen ejercicios (entregables) para que el estudiante los resuelva en casa y los entregue en el plazo fijado. Los apuntes de la asignatura contienen numerosos ejercicios tipo resueltos; además, se dispone en Aula Virtual de colecciones de problemas y de exámenes resueltos de cursos anteriores. El trabajo presencial del estudiante consiste en la participación activa, la resolución de ejercicios, la preparación de hojas de cálculo y el planteamiento de dudas. El trabajo no presencial consiste en el estudio de la materia, la resolución y entrega de ejercicios propuestos por el profesor y la preparación de hojas de cálculo.

Horas

72

Presencialidad

27

Denominación

Clase en aula de informática

Descripción

Prácticas con ordenador en aula o aula de informática: prácticas de transformación de coordenadas con ayuda de calculadora geodésica, que se facilita al estudiante para que pueda instalarla en casa; prácticas de demarcación de registros mineros, aplicando la legislación vigente; practica de manejo y aplicaciones de los SIG. El trabajo presencial del estudiante consiste en la participación activa, la realización de las prácticas y el planteamiento de dudas. El trabajo no presencial consiste en la resolución y entrega de casos prácticos propuestos por el profesor.

Horas

30

Presencialidad

30

Denominación

Prácticas de Campo

Descripción

Transmisión de orientación por métodos mecánicos: los estudiantes aprenden a transmitir la orientación al interior de una mina subterránea, a través de un pozo, mediante dos plomadas, aplicando tres métodos diferentes. Con los datos obtenidos de las observaciones, cada estudiante resolverá en casa los tres métodos de transmisión de orientación y entregará el resultado al profesor. Manejo de equipos GNSS: los estudiantes aprenden a levantar y a replantear puntos mediante técnicas GNSS.

Horas

8

Presencialidad

58

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre los contenidos, las actividades formativas o la evaluación. Presencial/on-line: planteamiento y resolución de dudas en horario de tutorías. No presencial: planteamiento y resolución de dudas mediante correo electrónico o chat.

Horas

2

Presencialidad

46

Denominación

Trabajo en grupo

Descripción

Realización de un resumen y una presentación oral en grupo. El profesor explica la actividad, indicando el tema (del programa o relacionado con la asignatura) sobre el que se va a realizar la presentación y la forma de evaluarla. Los estudiantes preparan y entregan un resumen del tema, por grupos, siguiendo las indicaciones publicadas en Aula Virtual, y realizan una presentación, también en grupo, de unos 10-15 minutos a la que asisten todos los estudiantes. Todos los miembros del grupo deben participar en la presentación y ser capaces de responder a las preguntas del profesor y de los restantes estudiantes.

Horas

6

Presencialidad

30

Denominación

Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Horas dedicadas a la evaluación formativa y a la evaluación sumativa, especialmente exámenes.

Horas

6

Presencialidad

100

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos pruebas parciales eliminatorias; la primera corresponde a las unidades didácticas I, II y III, y la segunda a las IV y V. Teoría: cada prueba consistirá en diez preguntas tipo test (conceptos, definiciones, etc.). Tres respuestas incorrectas anulan una correcta. Ejercicios: cada prueba consistirá en dos ejercicios o casos prácticos del mismo tipo que los que se han resuelto durante las clases de problemas y las prácticas; los estudiantes pueden emplear cuantos materiales consideren conveniente, incluido ordenador portátil o similar. El primer parcial evalúa los resultados del aprendizaje 1 y 2. Se valorará la capacidad de integrar los conocimientos propios de la disciplina, incluidos los de legislación, para resolver casos prácticos de cartografía minera, empleando, cuando sea conveniente, calculadoras geodésicas u hojas de cálculo previamente preparadas. El segundo parcial evalúa los resultados del aprendizaje 3 a 6. Se valorará la capacidad de resolver problemas tipo de topografía subterránea.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación continua (trabajos e informes, pruebas parciales y control de asistencia)

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor en las prácticas o en las clases de problemas: resolución en casa y entrega de ejercicios y casos prácticos (entre 3 y 5 entregables). También se considerarán entregables las hojas de cálculo elaboradas por los estudiantes para resolver los ejercicios más complejos. Evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 5. Se valorará la capacidad de resolver casos prácticos y ejercicios de cartografía minera y de topografía subterránea. Control de asistencia para las prácticas de campo obligatorias.

Ponderación

10 %

Denominación

Realización y/o exposición y defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará, mediante una rúbrica publicada en Aula Virtual, el resultado del aprendizaje 7 a través de la presentación oral y del resumen entregado. En la evaluación del resumen (comunicación escrita) se tendrá en cuenta la estructura de este, la capacidad de síntesis y la corrección en la expresión escrita. En la evaluación de la exposición (comunicación oral) se tendrá en cuenta la corrección en la expresión oral, la asimilación de contenidos y la capacidad de responder a preguntas realizadas por el profesor o sus compañeros.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Se recuperarán, en la fecha prevista en el calendario de exámenes oficial del Centro, aquellas pruebas parciales que el estudiante no haya superado. Los resultados del aprendizaje evaluados serán los mismos que en las pruebas parciales y también lo será la estructura de los exámenes.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación continua (trabajos e informes, pruebas parciales y control de asistencia)

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor: resolución en casa y entrega de ejercicios y casos prácticos que el estudiante no hubiera realizado durante el curso. Evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 5. Se valorará la capacidad de resolver casos prácticos y ejercicios de cartografía minera y de topografía subterránea.

Ponderación

10 %

Denominación

Realización y/o exposición y defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará, mediante una rúbrica, el resultado del aprendizaje 7 a través de la presentación oral y del resumen entregado. Al tratarse de una recuperación, la presentación y la elaboración del resumen podrán ser individuales. Se valorará la capacidad de comunicación del estudiante, la corrección en la expresión y la estructura del resumen; se valorará también la asimilación de contenidos, a través de su capacidad de responder a las preguntas que se le hacen.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Pruebas tipo test en aula: realización de pruebas tipo test en clase y corrección de cada prueba.

Información

Observaciones

La evaluación final de la asignatura consistirá en la recuperación de las actividades de evaluación continua que el estudiante no hubiese superado durante el curso. En la recuperación se evaluarán los mismos resultados del aprendizaje que en las actividades de evaluación continua.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: GARCÍA MARTÍN et al.
Título: Topografía y cartografía mineras. 2ª edición revisada y actualizada
Editorial: CRAI UPCT ediciones
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 978-84-16325-40-5

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Martín Asin, Fernando
Título: Geodesia y cartografía matemática
Editorial: Fernando Martín Asín
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 843980248

Autor: ESTRUCH SERRA, M.
Título: Cartografía minera
Editorial: Ediciones UPC. Barcelona
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 84-8301-534-X

Autor: Fernández Fernández, Luis
Título: Topografía minera
Editorial: Universidad
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 8477191387

Autor: Estruch Serra, Miquel
Título: Topografía subterránea para minería y obras
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8483016729

Autor: García León, J., García Martín, A. y Torres Picazo, M.
Título: gvSIG: guía para el aprendizaje autónomo
Editorial: UPCT
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788461642007

7.3. Recursos en red y otros recursos

Página web del Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/ign/main/index.do

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+