Nombre: EDIFICACIÓN
Código: 516104003
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 4º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: OLMOS NOGUERA, JOSÉ MANUEL
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968177700
Correo electrónico: josemanuel.olmos@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A 1.04
Edificio Anejo a la EICyM.
miércoles - 18:00 / 21:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A 1.04
Edificio anejo a la EICyM
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2016
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA GUERRERO, JUAN MANUEL
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327009
Correo electrónico: jm.guerrero@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 19:00 / 20:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho EICM
Se ruega contactar con anterioridad mediante correo electrónico.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2018
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA GUERRERO, JUAN MANUEL
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327009
Correo electrónico: jm.guerrero@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 19:00 / 20:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho EICM
Se ruega contactar con anterioridad mediante correo electrónico.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2018
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
[CG04 ]. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito
[CG10 ]. Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
[EC2 ]. Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
[CT09 ]. Aprender de forma autónoma NIVEL 3
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de::
1) Dominar las distintas normativas de uso obligatorio en la edificación, saber interpretarla y aplicarlas a casos prácticos de diseño y cálculo.
2) Elegir entre los procesos constructivos y estructurales más habituales, ideando su necesidad según la casuística analizada, y diseñando de manera básica los casos que se le propongan como evaluación de cara a su integración en el proyecto de un edificio.
3) Realizar el diseño global del proyecto de estructuras de un edificio.
4) Calcular y dimensionar casos prácticos de problemas de cimentaciones, forjados o entramados.
5) Identificar la idoneidad de los distintos sistemas constructivos en fachadas, cerramientos, cubiertas o particiones interiores.
6) Integrar procedimientos, métodos, técnicas, etc. procedentes de distintas disciplinas.
7) Generar modelos científicos para desarrollar su capacidad de transferir esquemas conceptuales a realidades distintas en el ámbito de la construcción metálica y mixta.
Introducción al urbanismo, normativa técnica y urbanística y ley del suelo. Operaciones previas, vaciados, muros de contención y de sótano, cimentaciones de edificios, sistemas estructurales, forjados unidireccionales y bidireccionales, cerramientos y particiones, energía eléctrica, fontanería, saneamiento.<br><br>
UNIDAD DIDÁCTICA 0. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
TEMA 0. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Consideraciones generales. Ámbito de la asignatura
Capítulos que componen la asignatura
Normas y recomendaciones
UNIDAD DIDÁCTICA I. ASPECTOS GENERALES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EDIFICACIÓN
1.1. EL MERCADO DE LA EDIFICACIÓN.
1.2. EXIGENCIAS TÉCNICAS.
1.3. EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS.
1.4. FUENTES DE FINANCIACIÓN.
1.5. AGENTES DE LA EDIFICACIÓN.
1.6. EL PROYECTO EN LA EDIFICACIÓN.
1.7. EL INGENIERO EN LA EDIFICACIÓN.
TEMA 2. EL MARCO REGULATORIO DE LA EDIFICACIÓN PARA LOS ICCP
2.1. INTRODUCCIÓN.
2.2. LA LEY DE ORDENACIÓN EN LA EDIFICACIÓN (LOE)
2.3. EL CÓDIGO TÉCNICO (CTE)
2.4. CTE-DB-SE: Seguridad Estructural.
2.5. CTE-DB-SI: Seguridad en caso de Incendio.
2.6. NCSE: Norma de Construcción Sismorresistente
2.7. NORMAS DE USO NO OBLIGATORIO Y RECOMENDACIONES
TEMA 3. OPERACIONES PREVIAS
3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
3.2. ACONDICIONAMIENTO DEL SOLAR.
3.3. DEMOLICIONES Y DERRIBOS.
3.4. REPLANTEO
UNIDAD DIDÁCTICA II. DISEÑO ESTRUCTURAL
TEMA 4. VACIADOS
4.1. INTRODUCCIÓN.
4.2. DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN.
4.2.1. Tipos.
4.2.2. Sistemas sin estructura de contención definitiva.
4.2.3. Sistemas con estructura de contención definitiva.
4.2.3.1. Sin estructura de contención provisional.
4.2.3.1.1. Excavación por vertical o en talud.
4.2.3.1.2. Excavación por bataches.
4.2.3.2. Con estructura de contención provisional.
4.2.3.2.1. Suelo armado.
4.2.3.2.2. Método berlinés.
4.2.3.2.3. Tablestacas.
4.2.3.2.4. Muros pantalla.
4.2.3.2.5 Otros sistemas
4.3. AGOTAMIENTOS.
4.3.1. Agotamientos ordinarios.
4.3.2. Rebajamiento del nivel freático.
4.3.3. Well points
TEMA 5. CIMENTACIONES
5.1. ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
5.1.1. Generalidades.
5.1.2. Cimentaciones superficiales.
5.1.2.1. Zapatas.
5.1.2.2. Emparrillados, losas, placas.
5.1.2.3. Otros tipos de losas y vigas de cimentación.
5.1.3. Cimentaciones profundas: Pilotes.
5.1.4. Otros tipos de cimentación.
5.2. DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE CIMENTACIONES.
5.2.1. Cálculo seccional de zapatas flexibles
5.2.2. Cálculo de zapatas rígidas. Método de las bielas y tirantes.
5.2.3. Cimentaciones profundas: cálculo de pilotes.
5.2.4. Cálculo de cimentaciones con redistribución de esfuerzos.
5.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE CIMENTACIÓN
TEMA 6. MUROS DE SÓTANO
6.1. INTRODUCCIÓN Y ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO.
6.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
6.2.1. Cálculo en sentido transversal
6.2.2. Cálculo en sentido longitudinal
6.3. DISPOSICIONES DE ARMADO.
6.4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
6.4.1. Ejecución.
6.4.2. Uniones.
6.4.3. Juntas.
6.4.4. Vertido y curado del hormigón.
TEMA 7. SISTEMAS ESTRUCTURALES
7.1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES.
7.1.1 Los sistemas de entramados.
7.1.2 Análisis estructural de edificios.
7.1.3 Síntesis de sistemas estructurales.
7.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN EDIFICACIÓN
7.2.1 Planteamiento estructural del edificio.
7.2.2 Sistemas estructurales frente a acciones verticales.
7.2.3 Sistemas estructurales frente a acciones horizontales.
7.3. ENTRAMADOS.
7.3.1 Disposición en planta de entramados y forjados.
7.3.2 Análisis de entramados.
7.3.3 Predimensionamiento de estructuras aporticadas y entramados.
7.4. DISEÑO Y PROYECTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EN ALTURA. EJEMPLOS.
TEMA 8. FORJADOS UNIDIRECCIONALES
8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. NORMATIVA, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
8.3. AUTORIZACIONES DE USO
8.4. ANÁLISIS DEL FORJADO
8.4.1. En fase de construcción
8.4.2. En fase de servicio
8.4.2.1 Métodos de cálculo y redistribución de esfuerzos
8.4.2.2 Cálculo de Estados Límite Últimos
8.4.2.3 Cálculo de Estados Límite de Servicio
8.5. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS
8.5.1. Condiciones geométricas
8.5.2. Enlaces y apoyos
8.5.3. Armadura inferior
8.5.4. Armado superior
8.6. FORJADOS DE PRELOSAS Y LOSAS ALVEOLARES
8.7. FORJADOS MIXTOS Y DE CHAPA COLABORANTE
8.8. OTROS CASOS: LOSAS MACIZAS POSTENSADAS
TEMA 9. FORJADOS RETICULARES
9.1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL FORJADO BIDIRECCIONAL
9.2. ELEMENTOS DEL FORJADO Y PLANTA TIPO
9.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y CÁLCULO
9.3.1. Introducción
9.3.2. Método de los pórticos virtuales
9.3.2.1. Bases del método
9.3.2.2. Dimensionamiento de elementos
9.3.2.3. Deformaciones: método de Scanlon y Murray
9.4. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS
9.4.1. Armado
9.4.2. Ábacos
9.4.3. Huecos
9.4.4. Casos especiales
UNIDAD DIDÁCTICA III. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
TEMA 10. OBRAS DE FÁBRICA
10.1. INTRODUCCIÓN.
10.1.1. Contenido.
10.1.2. Concepto y Normativa.
10.1.3. Aplicaciones y exigencias.
10.2. MATERIALES CONSTITUYENTES.
10.2.1. Piezas.
10.2.2. Material de agarre
10.3. TIPOS DE MUROS.
10.3.1. Tipos de muros según forma.
10.3.2. Tipos de muros según su función.
10.3.3. Tipos de muros según aparejo constructivo.
10.4. FÁBRICAS RESISTENTES.
10.4.1. Ladrillo.
10.4.2. Bloque.
10.4.3. Piedra.
10.5. FÁBRICA ARMADA.
TEMA 11. CERRAMIENTOS
11. 1. INTRODUCCIÓN.
11.1.1. Concepto y tipos.
11.1.2. Características.
11.2. CERRAMIENTOS TRADICIONALES.
11.2.1. Concepto y características.
11.2.2. Protección de la humedad.
11.2.3. Juntas.
11.2.4. Materiales.
11.3. CERRAMIENTOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS.
11.3.1. Concepto y tipos.
11.3.2. Paneles y fachadas ventiladas.
11.3.3. Muro cortina.
TEMA 12. CUBIERTAS
12.1. INTRODUCCIÓN
12.1.1. Concepto, requisitos y criterios de elección.
12.1.2. Clases.
12.1.3. Tipología.
12.1.4. Elementos.
12.1.5. Sistemas de impermeabilización.
12.2. CUBIERTAS FRÍAS.
12.2.1. Concepto y características.
12.2.2. Transitables.
12.2.3. No transitables.
12.3. CUBIERTAS CALIENTES.
12.3.1. Concepto y características.
12.3.2. Transitables.
12.3.3. No transitables.
12.3.4. Invertidas.
12.3.5. Ajardinadas y tipo sandwich.
12.4. CUBIERTAS INCLINADAS Y REVESTIMIENTOS TRADICIONALES.
12.4.1. Teja.
12.4.2. Fibrocemento.
12.4.2. Pizarra.
12.4.4. Metálicos.
12.4.5. Materiales sintéticos.
TEMA 13. PARTICIONES
13. 1. INTRODUCCIÓN.
13.1.1. Concepto, funciones y solicitaciones.
13.1.2. Características.
13. 2. PARTICIONES TRADICIONALES.
13.2.1. Concepto y normativa.
13.2.1.1. Terminología de piezas.
13.2.1.2. Disposición de piezas.
13.2.2. Ejecución.
13.2.2.1. Prescripciones.
13.2.2.2. Limitaciones.
13.2.3. Tipos.
13.2.3.1. Tabique.
13.2.3.2. Tabicón.
13.2.3.3. Cítara de ladrillo hueco.
13.2.3.4. Cítara de ladrillo macizo.
13.2.3.5. Tabiques de baldosas de vidrio.
13.2.3.6. Ejemplos.
13. 3. PARTICIONES CON ELEMENTOS PREFABRICADOS
13.3.1. Concepto y normativa.
13.3.2. Placas y Paneles.
13.3.2.1. Tipos.
13.3.2.2. Placa de yeso.
13.3.2.3. Panel de yeso.
13.3.2.4. Panel de yeso-cartón.
13.3.2.5. Placa de hormigón.
13.3.3. Tabiques con placas de yeso.
13.3.4. Tabiques con paneles de yeso.
13.3.5. Tabiques con paneles de yeso-cartón.
13.3.6. Tabiques con placas de hormigón.
13.3.7. Ejecución.
TEMA 14. INSTALACIONES EN EDIFICACIÓN
14.1. INTRODUCCIÓN.
14.2. INSTALACIONES DE FONTANERÍA.
14.2.1. Red de distribución del agua en un edificio.
14.2.2. Elementos componentes de la red.
14.2.3. Agua fría.
14.2.4. Agua caliente.
14.3. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO.
14.3.1. Red de saneamiento de un edificio.
14.3.2. Esquema de redes de saneamiento.
14.3.3. Elementos.
14.3.4. Conductos y arquetas.
14.3.5. Ejemplo.
14.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
14.4.1. Red de distribución eléctrica de un edificio.
14.4.2. Niveles de electrificación.
14.4.3. Cálculo básico de la instalación.
14.5. OTRAS INSTALACIONES.
UNIDAD DIDACTICA IV. COMPLEMENTOS
TEMA 15. REGLAS DE CIMBRADO Y DESCIMBRADO
15. 1. SISTEMA DE CIMBRAS.
15.1.1. Definiciones.
15.1.2. Tipos: cimbrado, descimbrado, recimbrado y clareado.
15.1.3. El cimbrado y descimbrado en el proyecto de ejecución.
15. 2. ANÁLISIS DE LAS CARGAS TRANSMITIDAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN EDIFICIO.
15.2.1. Modelos teóricos de la transmisión de cargas.
15.2.2. Método simplificado de Grundy y Kabaila.
15.2.3. Método simplificado para recimbrado de Taylor.
15.3. COMPROBACIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITE.
15.3.1. Estados límite últimos.
15.3.2. Estados límite de servicio.
15.4. DISEÑO Y PLAN DE EJECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA.
15.4.1. Método aproximado de cálculo de las edades teóricas.
15.4.2. Método aproximado de cálculo de las edades reales.
TEMA 16 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICIOS
16. 1. CONCEPTOS PREVIOS.
16.1.1. Definiciones y conceptos básicos de ingeniería sísmica.
16.1.2. Definición de la acción sísmica.
16.1.3. Efectos sobre las estructuras. Evaluación de daños en edificios.
16.2. BASES DEL DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICIOS.
16.2.1. La redistribución de esfuerzos frente a cargas sísmicas.
16.2.2. Problemas de configuración arquitectónica.
16.2.3. Ductilidad.
16.2.4. Ejemplos.
16.3. CÁLCULO DE EDIFICIOS EN ZONA SÍSMICA.
16.3.1. Análisis del espectro normalizado de respuesta elástica.
16.3.2. Masas a considerar y bases de cálculo.
16.3.3. Análisis modal espectral.
16.3.4. Método simplificado.
16.3.5. Efectos de 2º orden.
Prácticas de Informática
PRÁCTICA 1. Cálculo y dimensionamiento de elementos de cimentación con CYPE. PRÁCTICA 2. Diseño y cálculo de muros pantalla de hormigón para un tanque de tormentas con CYPE PRÁCTICA 3. Concepción y modelización de un edificio para oficinas con CYPE. Interpretación de resultados (esfuerzos, flechas, fisuración, comprobaciones ELU, respuesta sísmica, disposición de armados, etc), y transferencia a planos de resultados.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I. GENERAL POINTS
1. INTRODUCTION TO BUILDING CONSTRUCTION
2. BUILDING LAWS AND NORMATIVES
3. PREVIOUS OPERATIONS
UNIT II. STRUCTURAL DESIGN
4. PITS AND LEVELLINGS
5. FOUNDATIONS
6. FOUNDATION WALLS
7. STRUCTURAL FRAMED SYSTEMS
8. BEAM AND POT FLOORS
9. WAFFLE SLABS
UNIT III. CONSTRUCTION SYSTEMS
10. SHEAR WALLS AND MASONRY WORKS
11. FACADES
12. ROOFS
13. PARTITIONS
14. BUILDING SERVICES
UNIT IV. COMPLEMENTARY WORKS
15. CENTERINGS
16. SEISMIC BUILDING DESIGN
Clase de teoría
Clase de teoría, pruebas escritas y estudio de la materia por parte del alumno
33
38
Clase de problemas
Clase de problemas, pruebas escritas y resolución de problemas por parte del alumno
32
30
Clase en aula de informática
Clase en aula de informática
6
100
Tutorías
Tutorías para resolución de dudas
4
100
Trabajo en grupo (preparación y/o exposición)
Trabajo que los alumnos realizarán en grupos. El trabajo consistirá en resolver una serie de problemas de diseño de elementos estructurales de la estructura de un edificio, concebir la estructura completa del mismo. En esta actividad formativa se incluye el estudio individual de la materia de la asignatura.
146
0
Asistencia a Seminarios, Conferencias o Jornadas
Charlas de expertos en temas relacionados con la asignatura
4
100
Examen oficial
Se realizan cuarto actividades de evaluación tipo examen, formadas cada una por una prueba tipo test y la resolución de uno o dos problemas. Estos cuatro exámenes parciales tienen por objeto evaluar los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados en las clases de teoría y en las de problemas. En concreto se evaluarán aquí los resultados del aprendizaje RA1, RA2, RA4, RA5 y RA7.
80 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Evaluación de un trabajo realizado en grupo formado por dos o tres estudiantes y los Informes de Prácticas de Informática. Se valorará, la claridad expositiva, capacidad de gestión de la información, la calidad del estudio y la adecuación de los resultados obtenidos en el cálculo y diseño de elementos estructurales del edificio con el problema planteado. En este trabajo se pedirá emplear las habilidades adquiridas en las clases de en aula de informática. Se evalúa aquí los resultados del aprendizaje RA3 y RA6
20 %
Examen oficial
Un examen que está estructurado en cuatro pruebas, que se corresponden con las cuarto actividades de evaluación tipo examen del sistema de evaluación continuo (los parciales). S evaluarán aquí los resultados del aprendizaje RA1, RA2, RA4, RA5 y RA7.
80 %
Realización y/o exposición y defensa de trabajos
Se considera aquí la nota de la actividad de evaluación del trabajo en grupo obligatorio de la asignatura y de los informes de prácticas de informática. (RA 3 y RA6)
20 %
El sistema de evaluación continua (SEC) consta de cuatro actividades de evaluación consistentes en dos pruebas parciales, que pesan un 80% de la nota de la asignatura, un trabajo en grupo (de dos o tres alumnos) entregable y los informes de prácticas de informática. El sistema de evaluación final de esta asignatura está formado por un examen que está estructurado en cuatro pruebas, que se corresponden con las cuatro actividades de evaluación tipo examen del SEC (los parciales), junto con la nota de la actividad de evaluación del trabajo en grupo obligatorio de la asignatura y de los informes de prácticas de informática. Si el alumno no hubiera superado la asignatura en la evaluación continua o quisiera subir nota, tiene la oportunidad de presentar el trabajo de la asignatura y los informes de las prácticas para su calificación en la evaluación final antes de la fecha del examen final. La nota de cada parcial de la evaluación continua se guarda para la evaluación final siempre que sea igual o mayor que 4 puntos sobre 10.
Autor: Regalado Tesoro, Florentino
Título: Los forjados reticulares diseño, análisis, construcción y patología
Editorial: CYPE Ingenieros
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8493069655
Autor: Calavera Ruiz, José
Título: Proyecto y calculo de estructuras de hormigón en masa, armado y pretensado
Editorial: Instituto Técnico de la Construcción
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 8488764057
Autor: Calavera, J.
Título: Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación unidireccionales y sin vigas-hormigón, metálicos y mixtos
Editorial: INTEMAC
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8488764149
Autor: Perepérez Ventura, Bernardo
Título: Manual del hormigón estructural
Editorial: Martz Perepérez Candel,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8460984117
Autor: Calavera, J.
Título: Cálculo de estructuras de cimentación
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcción
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788488764263
Autor: Monjo Carrió, Juan
Título: Fachadas y cubiertas
Editorial: Munilla-Lería,
Fecha Publicación: 2003-2007
ISBN: 9788489150591197884891507682
Autor:
Título: Guía de aplicación de la instrucción de hormigón estructural edificación
Editorial: Ministerio de Fomento, Centro de publicaciones
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8449806267
Autor:
Título: Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) "Edificación"
Editorial: Ministerio de Fomento, Centro de publicaciones
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788449809781
Autor:
Título: NTE normas tecnológicas de la edificación- . Fachadas y particiones: diseño, cálculo, construcción, valoración, control, mantenimiento
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 847433084
Autor: Rodríguez Ortiz, José María
Título: Curso aplicado de Cimentaciones
Editorial: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8485572378
Autor: Arroyo Portero, Juan Carlos
Título: Números gordos en el proyecto de estructuras
Editorial: Cinter Divulgación Técnica,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493227043
Autor: Mas Tomás, Angeles
Título: Cerramientos de obra de fábrica diseño y tipología
Editorial: UPV,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788497057523
Autor: Monjo Carrió, Juan
Título: Fachadas y cubiertas
Editorial: Munilla-Lería,
Fecha Publicación: 2003-2007
ISBN: 9788489150591197884891507682
Autor: Calavera Ruiz, José
Título: Muros de contención y muros de sótano
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8488764103
Autor: Araujo Armero, Ramón
Título: La arquitectura como técnica
Editorial: ATC,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788492051717
Autor:
Título: Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción
Editorial: ATC
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
REVISTA Y BASE DE DATOS TECTONICA
www.tectonica.es
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN
www.fomento.es/cph
BLOG DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08)
http://ehe-08.blogspot.com/
CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
www.codigotecnico.org
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
www.aenor.es
CEW. CIVIL ENGINEERING WEB
www.civileng.com
CONSTRUNARIO. EL DICCIONARIO DE LA CONSTRUCCIÓN
www.construnario.es
MILIARIUM. INGENIERIA CIVIL Y MEDIO AMBIENTE
www.miliarium.com
SÓLO ARQUITECTURA
www.soloarquitectura.com