Nombre: CAMINOS Y AEROPUERTOS
Código: 516104002
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 4º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GÓMEZ PRIETO, ANTONIO JOSÉ
Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968177701
Correo electrónico: antonio.gomez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2008
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
[CG04 ]. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito
[CG07 ]. Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
[CG10 ]. Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general.
[EC4 ]. Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas.
[CT06 ]. Trabajar en equipo NIVEL 3
1. Conocer y comprender los conceptos básicos y terminología que comprende la
Ingeniería de Carreteras.
2. Conocer la terminología y ser capaz de proyectar una carretera y sus elementos
auxiliares.
3. Conocer, comprender y utilizar los diferentes conceptos que comprenden la
infraestructura y superestructura de las carreteras.
4. Conocer y comprender las actividades de conservación de carreteras, sus técnicas
y sistemas de gestión.
5. Conocer y comprender las actividades de la explotación de carreteras así como los
conceptos relacionados con la seguridad vial.
6. Ante una determinada situación, académica o profesional, analizar y valorar
posibles soluciones, eligiendo la que considere más adecuada y argumentando su
elección de manera fluida y con lenguaje técnico.
Introducción a la ingeniería del tráfico: el transporte por carretera. Trazado de carreteras: trazado en planta, trazado en alzado, secciones transversales, nudos e intersecciones. Explanaciones y drenaje. Firmes y pavimentos. Gestión y conservación de carreteras. Regulación y control de tráfico; seguridad vial. Infraestructura de aeropuertos.
U.D. 1. Aspectos Generales
TEMA I.1. LAS REDES VIARIAS
Redes de carreteras. Funciones
Elementos constitutivos de las carreteras
Tipos de carretera
Competencias de las distintas administraciones
Red de carreteras de la Región de Murcia
TEMA I.2. ACTIVIDADES DE LA INGENIERÍA DE CARRETERAS
Planificación de redes viarias
Proyectos de carreteras
Construcción de carreteras
Conservación y explotación
Normativa aplicable a los proyectos de carreteras
Relación con otras actividades
TEMA I.3. LOS USUARIOS DE LA VÍA
Conductor
Vehículo
El peatón y su interacción con la vía
U.D. 2 Planeamiento de Carreteras. Estudios de tráfico
TEMA II.1. VARIABLES CARACTERÍSTICAS DEL TRÁFICO POR CARRETERA
Intensidad
Velocidad
Densidad
Relaciones entre magnitudes de tráfico
TEMA II.2. ESTUDIOS DE TRÁFICO
Aforos
Encuestas O¿D
Otros estudios
TEMA II.3. CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO (I): AUTOPISTAS, AUTOVÍAS Y
CARRETERAS CONVENCIONALES
Conceptos básicos
Cálculo de la capacidad y Nivel de Servicio
Autopistas, autovías y otras carreteras con calzadas separadas
Carreteras convencionales
TEMA II.4. CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO (II): NUDOS
Glorietas
Intersecciones
Enlaces
TEMA II.5. PLANIFICACIÓN Y PLANEAMIENTO VIARIO
Fases del planeamiento de carreteras
Métodos de previsión de la demanda
Evaluación de alternativas y elección de la solución
U.D. 3 Diseño geométrico. Trazado de carreteras
TEMA III.1. PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Introducción. Instrucción de Trazado
Velocidad específica, de proyecto y de planeamiento
Visibilidad disponible y necesaria
TEMA III.2. TRAZADO EN PLANTA
Alineaciones rectas
Curvas circulares
Curvas de transición
TEMA III.3. TRAZADO EN ALZADO
Rasantes
Acuerdos verticales
Coordinación entre planta y alzado
TEMA III.4. LA SECCIÓN TRANSVERSAL
Consideraciones previas
Calzada
Arcenes
Márgenes: bermas, dispositivos de drenaje y taludes
Medianas
Carriles especiales: carriles y cuñas de cambio de velocidad, carriles adicionales, etc.
Secciones transversales singulares
Vías de servicio
TEMA III.5. NUDOS
Principios básicos
Puntos de conflicto
Tipos de nudos y elementos constitutivos
Intersecciones
Glorietas
Enlaces
U.D. 4 Infraestructura
TEMA IV.1. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS EN LOS PROYECTOS DE CARRETERA
Objetivos principales
Etapas
Reconocimientos y trabajos de campo
Ensayos de laboratorio
TEMA IV.2. CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE SUELOS Y ROCAS
Propiedades de los suelos para su clasificación
Suelos granulares y suelos cohesivos
Clasificaciones de suelos: ASTM, AASHTO, PG¿3 y Francesa
Clasificación de rocas: RMR y SMR
TEMA IV.3. COMPACTACIÓN Y CAPACIDAD DE SOPORTE DE LOS SUELOS
Variables que intervienen en el proceso de compactación
Ensayo Proctor
Ensayo CBR
Ensayo de carga con placa
TEMA IV.4. EXPLANACIONES
Operaciones previas
Desmontes
Arranque, carga y transporte
Rellenos: Terraplenes, terraplenes y ¿todo unos¿
Terminación y refino
Geometría de los rellenos
TEMA IV.5. FORMACIÓN DE EXPLANADAS
Clasificación de las explanadas
Estabilización de suelos
Procedimientos de ejecución de la estabilización de suelos
TEMA IV.6. DRENAJE SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO
Estudios hidrológicos
Estudios hidráulicos
Dispositivos del drenaje longitudinal
Obras del drenaje transversal
Drenaje subterráneo de firmes y explanaciones
U.D. 5 Superestructura (1). Firmes y pavimentos
TEMA V.1. FIRMES
Descripción y funciones
Características funcionales: superficiales y estructurales
Introducción a los factores de proyecto
Materiales constitutivos
Tipos de firmes
Estructura del firme y funciones de sus capas
TEMA V.2. LIGANTES Y CONGLOMERANTES
Betunes asfálticos
Productos derivados de los betunes: betunes fluidificados y fluxados, emulsiones
bituminosas y ligantes modificados
Especificaciones y ensayos
Aplicaciones
TEMA V.3. ÁRIDOS
Procedencia
Naturaleza
Propiedades y caracterización
Polvo mineral (filler)
TEMA V.4. CAPAS GRANULARES
Capas granulares de granulometría continua
Características de los áridos
Preparación y puesta en obra
Estabilización de suelos y capas granulares: suelo cemento y gravacemento, otras capas
tratadas
TEMA V.5. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Riegos sin gravilla
Riegos con gravilla
Lechadas bituminosas
TEMA V.6. MEZCLAS BITUMINOSAS
Clasificación
Principales tipos de mezclas
Características generales de las mezclas. Reología
Estudio en laboratorio
Fabricación
Puesta en obra
Control de calidad
TEMA V.7. DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES
Principios generales
Métodos analíticos
Métodos empíricos: AASHTO, Catálogos de secciones (Instrucción 6.1¿IC), otros.
TEMA V.8. FIRMES Y PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Y DE OTRAS INFRAESTRUCTURAS
Pavimentos de hormigón: características, tipos, proyecto y ejecución
Firmes de vías urbanas
Pavimentos para zonas peatonales
Pistas para ciclistas
Pavimentación de puentes y túneles
Pavimentos portuarios
Pavimentos industriales
U.D. 6. Superestructura (2). Dotaciones viarias
TEMA VI.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL, MARCAS VIALES Y DISPOSITIVOS DE
BALIZAMIENTO
Señalización vertical: Tipos, funciones, características y criterios de disposición
Señalización horizontal: Tipos, funciones, características y criterios de disposición
Dispositivos de balizamiento: captafaros, hitos, balizas y paneles
Semáforos
TEMA VI.2. SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE VEHÍCULOS
Barreras de seguridad: metálicas, de hormigón, otras
Pretiles
Sistemas de protección para motoristas
Amortiguadores de impacto
Lechos de frenado
TEMA VI.3. OTRAS DOTACIONES VIARIAS
Iluminación
Comunicaciones
Cerramientos
Pantallas acústicas y contra el deslumbramiento
Plantaciones
Zonas de peaje
Zonas de descanso
Instalaciones de servicio
U.D. 7 Conservación
TEMA VII.1. PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN DE LA CONSERVACIÓN
Actividades generales de conservación y explotación
Medios para la conservación
Administración y financiación
TEMA VII.2. GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN
Sistemas de gestión
Inspección de los elementos de la carretera
Inspección de firmes
Inventarios
Auscultación del firme
TEMA VII.3. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN
Actuaciones en el entorno de la carretera
Actuaciones en la señalización y en las dotaciones viarias
Actuaciones en estructuras, explanaciones y drenajes
Actuaciones ordinarias en firmes y pavimentos
Renovaciones superficiales de los pavimentos
Rehabilitaciones estructurales de firmes
Técnicas de reciclado
U.D. 8 Explotación y Seguridad vial
TEMA VIII.1. EXPLOTACIÓN
Objetivos y funciones de la explotación de redes viarias
Elementos de apoyo a la explotación
Ayudas a la vialidad y vialidad invernal
La gestión de la circulación
TEMA VIII.2. SEGURIDAD VIAL
Obtención y análisis de datos sobre accidentes
Mejora de la seguridad en carreteras en servicio
Seguridad Vial en los estudios de carreteras
Práctica P1.¿ Resolución de ejercicios de capacidad y niveles de servicio
P2. Aspectos constructivos de las carreteras
Práctica P2.¿ Resolución de ejercicios de trazado de carreteras
Práctica P3.¿ Ensayos relacionados con la clasificación y puesta en obra de materiales para su utilización en carreteras.
Práctica P4.¿ Resolución de ejercicios de dimensionamiento de firmes de carreteras
Práctica P5.¿ Resolución de ejercicios de drenaje superficial y subterráneo en carreteras. Todas las prácticas se realizan en horario presencial convencional. En las prácticas P1,P2,P4 y P5, los estudiantes disponen de un tiempo para resolver cada ejercicio antes de que lo haga el profesor o un estudiante. Los ejercicios se entregan para su corrección por parte del profesor. Se valora la expresión escrita, oral y la capacidad de diálogo. La práctica P3 se realiza en laboratorio.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1. GENERAL ASPECTS
I.1.ROADS NETWORKS
I.2. ACTIVITIES OF ROADS ENGINEERING
I.3. ROAD USERS
UNIT 2. ROAD PLANNING. TRAFFIC STUDIES
II.1. CHARACTERISTICS VARIABLES OF ROAD TRAFFIC
II.2. TRAFFIC STUDIES
II.3. CAPACITY AND LEVEL OF SERVICE (I): HIGHWAYS AND ROADS
II.4. CAPACITY AND LEVEL OF SERVICE (II): INTERSECTIONS AND GRADE¿SEPARATED
INTERCHANGES
II.5. ROAD PLANNING
UNIT 3 GEOMETRIC DESIGN. ROAD ALIGNMENT
III.1. BASIC PARAMETERS
III.2. HORIZONTAL ALIGNMENT
III.3. VERTICAL ALIGNMENT
III.4. CROSS SECTION
III.5. INTERSECTIONS AND GRADE¿SEPARATED INTERCHANGES
UNIT4. SUBSTRUCTURE
IV.1. GEOLOGICAL AND GEOTECHNICAL STUDIES IN ROAD DESIGN
IV.2. CLASIFICATION AND PROPERTIES OF SOILS AND ROCKS
IV.3. COMPACTION AND BEARING CAPACITY OF SOILS
IV.4. EARTHWORKS
IV.5. CONSTRUCTION OF EARTHWORKS
IV.6. SURFACE WATER AND SUBGRADE DRAINAGE
UNIT 5. SUPERSTRUCTURE (1): PAVEMENTS
V.1. PAVEMENTS
V.2. BINDERS
V.3. AGGREGATES
V.4. GRANULAR MATERIAL
V.5. SURFACE DRESSING
V.6. COATED MACADAM
V.7. PAVEMENT DESIGN CALCULATION
V.8. CONCRETE PAVEMENT AND OTHER INFRAESTRUCTURES PAVEMENTS
UNIT 6. SUPERESTRUCTURE (2): ROAD ELEMENTS
VI.1. TRAFFIC SIGNING, ROAD MARKING AND TRAFFIC GUIDANCE EQUIPMENT
VI.2. SAFETY BARRIERS
VI.3. OTHER ROADS ELEMENTS
UNIT 7. MAINTENANCE
VII.1. MAINTENANCE ORGANIZATION
VII.2. MAINTENANCE MANAGEMENT SYSTEM
VII.3. MAINTENANCE AND REHABILITATION TECHNIQUES
UNIT 8. OPERATION AND ROAD SAFETY
VIII.1. OPERATION
VIII.2. ROAD SAFETY
Clase de teoría
Clases de teoría en el Aula mediante el empleo de presentaciones que desarrollan el contenido de la asignatura y que previamente se encuentran a disposición del alumno en el Aula Virtual. El alumno plantea las dudas que puedan surgir, debiendo participar activamente mediante la toma de apuntes y la resolución de preguntas que realiza el profesor para comprobar el seguimiento de la explicación. De manera no presencial, se ha de estudiar la materia.
160
29
Clase de problemas
Resolución de problemas sobre distintos temas de la asignatura. Planteamiento de problemas para que el alumno los resuelva y entregue posteriormente.
40
16
Tutorías
Resolución de dudas sobre los contenidos, las actividades formativas o la evaluación.
Presencial/On-line: planteamiento y resolución de dudas en horario de tutorias. No presencial: planteamiento y resolución de dudas mediante correo electrónico o vía teams.
11
70
Asistencia a Seminarios, Conferencias o Jornadas
Asistencia a conferencias y jornadas sobre carreteras. En su defecto, el profesor realiza un seminario sobre algún tema en concreto, ampliando los conocimientos del alumno a este respecto.
4
100
Visitas a Empresas e Instalaciones
Realización de visita a una obra en ejecución
4
100
Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas
Horas previstas para realizar actividades no sumativas de seguimiento del aprendizaje y actividades de evolución sumativa, especialmente los exámenes.
6
100
Examen oficial
Realización de dos exámenes parciales al final de cada cuatrimestre. Cada uno de estos exámenes parciales libera materia y supone un peso del 40% del total del asignatura (80% en total). Cada examen consta de una parte teórica con 5 o 6 preguntas de desarrollo y otra parte de problemas prácticos.
80 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Realización y entrega de problemas prácticos y trabajo sobre algún tema de la asignatura
20 %
Examen oficial
El examen final a realizar en la fecha fijada en el calendario oficial, está compuesto por dos exámenes: uno correspondiente a la primera parte de la asignatura (40%) y otro a la segunda parte (40%). Si el alumno hubiera superado algún parcial en la evaluación continua, solo habrá de examinarse para superar la asignatura de aquella parte que tuviera suspensa o a la que no se hubiera presentado anteriormente.
El alumno podrá presentarse a alguna de las dos partes, eliminando materia de cara a convocatorias futuras si supera el examen correspondiente a la parte examinada.
Cada examen consta de una parte teórica con 5 o 6 preguntas de desarrollo y otra parte de problemas prácticos.
80 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Se mantiene la nota obtenida en la realización y entrega de problemas prácticos y trabajos obre algún tema de la asignatura.
Se pueden volver a presentar los trabajos en la evaluación final
20 %
Ejercicios y casos prácticos a resolver en clase
Planteamiento de dudas y análisis de casos prácticos en clase
El análisis y resolución de problemas concretos permite consolidar los conceptos más importantes de la asignatura e identificar aquellos otros que resultan más difíciles de asimilar y comprender para el alumno.
El planteamiento de dudas y análisis de casos prácticos en clase, permite al alumno tener una visión global de todos los conceptos aprendidos así como a darse cuenta de su capacidad para resolver casos reales y nivel de aprendizaje adquirido.
Autor: Kraemer, Carlos
Título: Ingeniería de carreteras
Editorial: McGraw Hill
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788448161101
Autor: Pérez Acebo, Heriberto
Título: Carreteras volumen II: trazado
Editorial: Universidad del País Vasco
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788490824368
Autor:
Título: Manual de capacidad de carreteras traducción de HCM-2010
Editorial: Fundación Confemetal
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788416671199
Autor: Pérez Acebo, Heriberto
Título: Carreteras volumen I: red viaria y tráfico
Editorial: Universidad del País Vasco
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788490828052
Autor: Bañón Blázquez, Luis
Título: Manual de carreteras
Editorial: Enrique Ortiz e Hijos, Contratista de Onras, S.A.,
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 84607012392
Autor: Oña López, Juan de
Título: Problemas de tráfico resueltos según el Highway Capacity Manual
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8438002811
Autor:
Título: EHE-08 Instrucción de hormigón estructural: con comentarios de los miembros de la Comisión Permanente del Hormigón
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788449808999
Autor:
Título: Nudos de carreteras
Editorial: Madrid : Asociación Española de la Carretera,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8489875502
Autor: Valdés González-Roldán, Antonio
Título: Ingeniería de tráfico
Editorial: Bellisco,
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 9788496486775
Autor: Conesa Lucerga, Marcelino
Título: Trazado de carreteras (adaptado a la instrucción de DIC 99)
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia,
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor:
Título: Secciones de firme
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor: Oña López, Juan de
Título: Problemas resueltos de caminos y aeropuertos trazado
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8438002757