Nombre: APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
Código: 516104001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: CASTILLO ELSITDIÉ, LUIS GERARDO
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327012
Correo electrónico: luis.castillo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11
viernes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho A1.11
Titulaciones:
Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Autónoma de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1990
Graduado en Ingeniería Civil - Especializado en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Central del Ecuador (ECUADOR) - 1985
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GUILLÉN LUDEÑA, SEBASTIÁN
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono:
Correo electrónico: sebastian.guillen@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo sebastian.guillen@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Hidráulica y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica Federal de Lausanne (SUIZA) - 2015
Ingeniero en de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ALTAREJOS GARCÍA, LUIS
Área de conocimiento: Ingeniería Hidráulica
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071294
Correo electrónico: luis.altarejos@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 15:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.
miércoles - 15:00 / 18:00
EDIFICIO ANEXO A MINAS, planta 1, Despacho nº8
Se atenderá en el horario establecido, o fuera del mismo, previa solicitud por correo electrónico.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2009
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG01 ]. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
[CG04 ]. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito
[CG05 ]. Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
[EH1 ]. Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos.
[CT15 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos NIVEL 3
1. Aprender de forma autónoma
2. Conocer y ser capaz de aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de los
elementos hidráulicos y estructurales que conforman los diferentes
aprovechamientos hidráulicos.
3. Comprender y utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales.
4. Usar herramientas informáticas y software específico aplicado al análisis, cálculo y
dimensionamiento.
5. Aprender a realizar el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y
energéticos.
6. Integrar procedimientos, métodos, técnicas, etc. procedentes de distintas
disciplinas. Cooperar con otros cuando sea necesario; interactuar con especialistas
de distintos campos. Resolver la situación de acuerdo al plan establecido,
modificándolo y adaptándolo cuando las circunstancias lo requieran.
Estaciones de bombeo.<br> Aprovechamientos hidroeléctricos.<br> Introducción al proyecto y construcción de presas de materiales sueltos.<br> Sistema hidráulico de las presas.<br> Cuestiones generales sobre explotación de presas.<br> Técnicas y sistemas de riego.<br> Introducción al diseño de obras de defensa frente a agentes naturales.<br><br>
Unidades didácticas I y II. Saltos y bombas
1. Cuestiones generales
2. Estaciones de bombeo
3. Aprovechamientos hidroeléctricos
Unidad didáctica III. Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos
1. Tipología presas materiales sueltos
2. Cálculo presas materiales sueltos
3. Construcción presas materiales sueltos
Unidad didáctica IV. Sistema hidráulico de las presas
1. Aliviaderos
3. Desagües en presión
3. Desvío del río
Unidad didáctica V. Explotación de presas
1. Auscultación
2. Normas de explotación
3. Obras de reparación y mantenimiento
Unidad didáctica VI. Técnicas y sistemas de riego
1. La técnica del riego: Agua, planta y suelo
2. Sistemas de riego y drenaje
3. Proyecto de infraestructuras de regadío
Unidad didáctica VII. Obras de defensa frente a agentes naturales
1. Defensa frente a erosión
2. Defensa frente a avenidas
Estaciones de bombeo
Once (11) ejercicios que incluyen: - Análisis de los tipos de presiones, determinación del NPSHD y NPSHR - Leyes de semejanza, selección de grupos de bombeo - Cálculo de estaciones de bombeo para abastecimientos y regadíos - Cálculo del diámetro óptimo de una impulsión Duración: 5 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Aprovechamientos hidroeléctricos
Siete (7) ejercicios que incluyen: - Cálculo del coste energético de diversos tipos de centrales - Determinación de curvas monótonas, cálculo de energía firme y secundaria - Capacidad de embalse de regulación o de unidad eléctrica alternativa - Cálculo de capacidades de una central hidroeléctrica y equipamiento - Cálculo de volúmenes estrictos de embalse y contraembalse y equipamiento de una central reversible - Cálculo de explotación de un sistema de embalses Duración: 5 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos
Nueve (9) ejercicios que incluyen: - Deducción matemática y cálculo de la red de flujo en cimentación permeable, cuerpo de presa de materiales sueltos - Influencia de las relaciones de permeabilidad de núcleo y espaldón - Pantalla de inyección en cimentación, profundidad relativa y zampeado - Análisis de sensibilidad de principales parámetros de estabilidad durante la construcción y la operación de la presa - Factores de seguridad en espaldón en función de diferentes valores de c¿y ¿¿ - Cálculo de deformaciones y asentamientos por consolidación en cuerpo de presa y cimentación Duración: 5 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Sistema hidráulico de las presas
Catorce (14) ejercicios que incluyen: - Disposición de dispositivos de desagüe, determinación de coeficientes de desagüe, perfil hidrodinámico de aliviaderos - Caudal máximo en desagüe de compuertas planas y circulares - Laminación de avenidas, número y dimensiones de compuertas en aliviaderos en función de Instrucción - Trampolines de lanzamiento, disipadores de energía por resalto - Curvas de descarga de conductos en lámina libre y presión - Diagramas de energía y piezométricas en desagües profundos - Período de retorno de ataguías de desvío, diseño de desvío del río - Conductos de ventilación en desagües de fondo Duración: 7 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Explotación de presas
Seis (6) ejercicios que incluyen: - Auscultación en presas de fábrica y materiales sueltos - Normas de explotación en situación normal y extraordinarias, - Recrecimiento de presas Duración: 5 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Técnicas y sistemas de riego
Seis (6) ejercicios que incluyen: - Cálculo de láminas de riego, usos consuntivos, lluvia efectiva, balances hídricos - Caudal ficticio continuo, caudal característico y caudal probabilístico de diseño de redes de riego Duración: 5 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
Obras de defensa frente a agentes naturales
Tres (3) ejercicios que incluyen: - Cálculo de erosión - Diques de protección de fábrica, materiales sueltos, gaviones Duración: 3 h Tipo de práctica: Aula Informática, Laboratorio de hidráulica Ubicación física: Aula de clases, Aula informática, ELDI
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. FALL AND PUMPS
1. General questions
2. Pumping stations
3. Hydroelectric uses
II. PROJECT AND CONSTRUCTION OF EARTH AND ROCKFILL DAMS
1. Typology of earth and rockfill dams
2. Calculation of earth and rockfill dams
3. Construction of earth and rockfill dams
III. HYDRAULIC SYSTEM OF DAMS
1. Spillways
2. Discharge under pressure
3. Deviation of the river
IV. EXPLOITATION OF DAMS
1. Monitoring
2. Norms of exploitation
3. Repair works and maintenance
V. IRRIGATION TECHNIQUES AND SYSTEMS
1. Irrigation technique: water, plant and ground
2. Irrigation and drainage systems
3. Irrigation infrastructures project
VI. STRUCTURES AGAINST NATURAL AGENTS
1. Fender against erosion
2. Fender against floods
Objetivos del aprendizaje detallados por unidades didácticas
Unidad didáctica I y II.
Estaciones de bombeo
Aprender los conceptos generales, clasificación general de bombas. características de las bombas rotodinámicas.
Manejar los conceptos de curvas características, velocidad específica, tipos de presión, cavitación, alturas neta positiva de succión NPSH (NPSHD vs. NPSHR).
Saber calcular una instalación de bombeo. Punto de funcionamiento. Acoplamiento de bombas en serie y paralelo. Columna de fricción y tubería equivalente en accesorios. Bombas geométricamente semejantes. Punto de funcionamiento y rango operacional. Selección del diámetro de impulsión óptimo.
Conocer los tipos de captación: Captación superficial desde plantas de tratamiento. Alcantarillados. Aguas negras hacia depuradoras. Captación desde pozos.
Diseñar cámaras de bombeo, dispositivos de criba. Realizar el dimensionamiento de las estaciones. Conocer las reglas generales de diseño de tuberías y accesorios en estaciones de bombeo.
Aprovechamientos hidroeléctricos
Aprender los conceptos generales Evaluar los recursos y potencial bruto. Realizar esquemas básicos. Conocer los componentes de un aprovechamiento hidroeléctrico. Potencia y energía efectivas. Efecto de la variabilidad de caudales. La energía hidroeléctrica y el medio ambiente. Analizar el mercado eléctrico: Características generales. Utilizar curvas de carga.
Conocer conceptos de producción y consumo de energía eléctrica. Identificar los tipos de centrales de generación y la función de las centrales de generación en el sistema.
Evaluar la potencia garantizada o firme de un aprovechamiento hidroeléctrico. Conocer las turbinas hidráulicas y su selección.
Unidad didáctica III. Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos
Aprender los conceptos generales de la naturaleza de los suelos. Grupo de suelos inorgánicos por procesos de meteorización. Clasificación unificada de suelos SUCS. Fases en el suelo.
Familiarizarse con las características ingenieriles de los suelos, resistencia al corte, compresibilidad y consolidación, permeabilidad de suelos, compactación de suelos. Conocer y diseñar presas de materiales sueltos: Tipos y elementos principales, mecanismos y modos de fallo, criterios de diseño y construcción, localización del aliviadero, resguardo, control de filtraciones en la cimentación, estructuras de desagüe: Túneles y galerías. Protección del espaldón aguas arriba. Coronación de la presa.
Analizar los distintos materiales y construcción: Materiales para el núcleo, materiales para los espaldones, materiales para drenes y filtros.
Familiarizarse con el proceso de construcción: aprovechamiento y preparación del material, preparación y construcción de la cimentación, construcción de la presa, construcción de obras auxiliares de flujo. Diseñar pantallas de filtración. Eficiencia. Diseño de filtros.
Unidad didáctica IV. Sistema hidráulico de las presas
Aprender los conceptos generales de los tipos de aliviaderos. Calcular el desagüe y diseño de aliviaderos frontales, aliviaderos con compuertas, condiciones de funcionamiento de las compuertas: número de compuertas, geometría de las compuertas, capacidad de desagüe en situación extraordinaria, capacidad de desagüe en situación accidental, capacidad de desagüe en situación normal, cálculo de laminación de avenidas, cálculo analítico por iteración, canales de descarga: canales de descarga en presas de gravedad y dispositivos de disipación de energía.
Diseñar y evaluar la tipología de los cuencos amortiguadores o disipadores de energía, trampolín de lanzamiento. Calcular conducciones en túnel: embocadura libre y sumergida.
Analizar flujo en lámina libre. Estudiar el flujo a presión, tipos de pérdidas de carga y cálculo de capacidad de las conducciones. Conocer los diagramas de energía y presiones.
Evaluar los fenómenos de cavitación.
Estudiar el desvío del río: esquemas generales de desvío, capacidad de las obras de desvío Diseñar la ventilación de las compuertas: tipos de flujo y mecanismos de aireación, situaciones de flujo sin resalto y flujo con resalto, y diseño de las conducciones de ventilación.
Unidad didáctica V. Explotación de presas
Conocer los aspectos generales de la auscultación y de la instrumentación de las presas de hormigón y principales magnitudes a controlar, instrumentación de presas de materiales sueltos y principales magnitudes a controlar. Conocer los conceptos de las normas de explotación: introducción, plan de llenado de una presa, vigilancia, normas de explotación en situación normal, normas de explotación en situación extraordinaria. Diseñar obras de reparación y mantenimiento: reparaciones, refuerzos y recrecimientos, presas de gravedad: Adición de masa, refuerzo del talud de aguas abajo, refuerzo del cimiento, adición de masa mediante materiales sueltos, cables postensados.
Unidad didáctica VI. Técnicas y sistemas de riego
Conocer los conceptos fundamentales del agua y las plantas: el agua en el suelo, concepto de PF, relación entre el PF y el contenido de humedad del suelo, el agua en la nutrición de las plantas, capacidad de succión de las plantas, necesidades de agua de las plantas. Evaluar la evapotranspiración potencial y real: métodos de cálculo para estimar la ETP: Penman, Blaney-Criddle, Tanque Clase A. Conocer el consumo de agua de las plantas, coeficientes de cultivo de las plantas, cálculo de la dosis o lámina de agua de riego, balance hídrico.
Proyectar técnicas de riego: factores que influyen en el riego, clasificación de suelos, el agua de riego. Estudiar los sistemas de riego, riego por gravedad: escurrimiento, inundación, infiltración, riego a presión: aspersión, localizados, elección del sistema de riegos.
Calcular la técnica del drenaje: introducción, importancia, sistemas de drenaje. Organizar un regadío: sistemas de explotación.
Utilizar los métodos de distribución del agua de riego: distribución continua, distribución por rotación, distribución a la demanda, la automatización en el riego. Realizar un estudio de un regadío: selección del sistema de riego, determinación de la jornada útil y de días hábiles de riego, cálculo de caudales en la red. Calcular la dosis o lámina de agua de riego: duración del riego, espaciamiento del riego. Optimizar redes de riego: optimización en planta (método de Girard), optimización de caudales (método de Clement), optimización de diámetros (método de Labye, Granados).
Diseñar instalaciones de un regadío: captación, conducción, red de drenaje, caminos, obras especiales: transiciones, de control de pendiente y velocidad, de medida y reparto, módulos, partidores, obras de desagüe.
Unidad didáctica VII. Obras de defensa frente a agentes naturales
Realizar obras de defensa frente a erosión, defensa frente a avenidas, correcciones hidrológicas, diques transversales al cauce, albarradas, reforestación, defensas de taludes, protección de laderas.
Conocer los tipos de diques transversales: mampostería hidráulica, mampostería gavionada, hormigón en masa, escollera, otros.
Analizar los factores a considerar para la elección del tipo de dique: impacto ambiental, cimentación, erosionabilidad de la zona, accesibilidad a la zona de emplazamiento, afecciones a terceros.
Clase de teoría
CLASE DE TEORÍA
Técnicas docentes:
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.
Trabajo del alumno:
- Presencial: 39 h
Toma de apuntes. Planteamiento de dudas.
- No presencial 39 h :
Estudio de la materia
CLASE DE PROBLEMAS. RESOLUCIÓN PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS
Técnicas docentes:
Se resolverán problemas y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el planteamiento y los métodos de resolución. Se dispondrá de algún tiempo para que el estudiante intente resolverlo, con posibilidad de participación activa a través de estudiantes voluntarios. Se propondrán problemas y/o casos prácticos similares.
Trabajo del estudiante:
- Presencial: 24h
Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas.
No presencial: 36 h
Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Dependiendo de la tarea, se podrán fijar entregas en clase o mediante el campus virtual.
142
32
Clase en aula de informática
LABORATORIO Y AULA DE INFORMÁTICA
- Técnicas docentes:
Trabajo en pequeños grupos para el estudio intensivo de un tema.
- Trabajo del estudiante
Presencial: Profundización de un tema, midiendo, contrastando y caracterizando diferentes variables hidráulicas en laboratorio, así como y analizando y calculando con diferentes herramientas informáticas.
Discusión de dudas y puesta en común del trabajo realizado.
6
100
Tutorías
- Técnicas docentes:
Resolución de dudas sobre teoría y ejercicios
- Trabajo del estudiante:
Presencial: 6 h.
Planteamiento de dudas en horario de tutorías
4
100
Visitas a Empresas e Instalaciones
- Técnicas docentes:
Visita a instalaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura.
- Trabajo del estudiante
Discusión de dudas y puesta en común de la visita realizada.
8
100
Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas
- Técnicas docentes:
Prueba tipo test tras completar algunos bloques de contenidos y presentación de principales conclusiones de trabajos.
Se dispone así de un seguimiento del grado de asimilación de los contenidos.
No se emplea para la evaluación del alumno pero sí para reforzar contenidos en caso necesario.
- Trabajo del estudiante:
Presencial: 32 h
Realización del test. Corrección del test de otro estudiante. Planteamiento de dudas. Presentación oral apoyado con
medios informáticos.
- Trabajo del estudiante:
No presencial: 25 h
Desarrollo de diferentes trabajos individuales y/o en grupo en biblioteca, aula de informática y en casa.
65
18
Examen oficial
Exámenes parciales:
2 exámenes prácticos. 2 problemas en cada examen.
2 exámenes teóricos. 15 preguntas de elección múltiple y/o de concepto en cada examen. Una contestación mala penaliza entre -0.5 y -1.0 punto.
Se evalúa las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:
3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CB2].
3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CG01].
3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura: [EH1].
3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CT15].
80 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Ejercicio propuestos por el profesor
10 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
Memoria de prácticas.
10 %
Asistencia y participación en clases teóricas, de problemas, de prácticas, de laboratorio
Asistencia a clase y participación activa en todas las actividades propuestas.
0 %
Examen oficial
Exámenes finales y de recuperación:
2 exámenes prácticos. 2 problemas en cada examen.
2 exámenes teóricos. 30 preguntas de elección múltiple y/o de concepto en cada examen. Una contestación mala penaliza entre -0.5 y -1.0 punto.
Se evalúa las siguientes competencias y resultados del aprendizaje:
3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CB2].
3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CG01].
3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura: [EH1].
3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura: [CT15].
80 %
Evaluación sumativa (puntuables, parciales y participación en actividades)
Ejercicio propuestos por el profesor
10 %
Realización de practicas de laboratorio, infomáticas y/o campo
Memoria de prácticas
10 %
Asistencia y participación en clases teóricas, de problemas, de prácticas, de laboratorio
Asistencia a clase y participación activa en todas las actividades propuestas.
0 %
Actividad: Prueba escrita teoría
Tipo: Sumativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Preguntas tipo test de conceptos y definiciones
- Evalúan conocimientos teóricos y adaptación a nuevas situaciones.
- Es necesario obtener un mínimo de 2,5 puntos (un 5 sobre 10) para pasar a corregir la parte de los ejercicios.
Peso: Hasta 50%
Actividad: Prueba escrita ejercicios
Tipo: Sumativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos
- Evalúan, principalmente, habilidades
- Es necesario obtener un mínimo de 2.5 puntos (un 5 sobre 10) en los problemas para poder aprobar la prueba
escrita de ejercicios.
Peso: Hasta 50%
Actividad: Ejercicios propuestos por el profesor
Tipo: Sumativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Resolución en casa y entrega de ejercicios propuestos por el profesor para resolver en grupo e individualmente
- Evalúan, trabajo individual y en equipo así como habilidades
- Dividiendo la asignatura en 3 bloques, se da un plazo de entrega de hasta 3 semanas después de terminar el último tema de cada bloque
Peso: Hasta 1 punto adicional a la nota
Actividad: Memoria de prácticas
Tipo: Sumativa y Formativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Resolución en casa y entrega de memorias de prácticas informáticas, tanto individuales
como en equipo
- Evalúan habilidades y competencias así como compromiso ético, creatividad e innovación, liderazgo y motivación por la calidad
Peso: Hasta 5%
Actividad: Asistencia voluntaria a clase
Tipo: Formativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Se pasa lista aleatoriamente, obteniéndose al final del cuatrimestre un porcentaje de
asistencia a clase.
Peso: Hasta 1 punto
Actividad: Evaluación formativa
Tipo: Formativa
Sistemas y Criterio de Evaluación: Realización de pruebas tipo test en clase y corrección de la prueba de un compañero
- Evalúan la evolución del aprendizaje.
Peso: No interviene
- Para superar la asignatura, además de obtener un mínimo de 5 en la puntuación global, habrá de alcanzarse también un mínimo de 5 en la prueba escrita teórica y un mínimo de 5 en la prueba escrita ejercicios.
Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Estaciones de bombeo
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997318
Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Proyecto y construcción de presas de materiales sueltos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997295
Autor:
Título: Design of small dams
Editorial: United States Departament of the Interior
Fecha Publicación: 1987
ISBN:
Autor: Suárez Villar, L. M.
Título: Ingeniería de presas obras de toma, descarga y desviación
Editorial: Vega
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 8449956331
Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Aprovechamientos hidroeléctricos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997301
Autor: Castillo Elsitdié, Luis Gerardo
Título: Sistema hidráulico de las presas
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496997288
Autor: CNEGP
Título: Aliviaderos y Desagües. Guías Técnicas de Seguridad de Presas 5
Editorial: Comité Nacional Español de Grandes presas
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9788489567061
Autor: Luis G. Castillo E.
Título: Apuntes de las Asignaturas de Obras y Aprovechamientos Hidráulicos
Editorial: Repografía UPCT
Fecha Publicación: 2002
ISBN:
Autor: Alfredo Granados
Título: Problemas de Obras Hidráulicas
Editorial: ETSICCP, UPM
Fecha Publicación: 1995
ISBN:
Autor: Alfredo Granados
Título: Infraestructura de regadíos. Redes colectivas de riego a presión
Editorial: ETSICCCP, UPM
Fecha Publicación: 1986
ISBN:
Autor: Israelsen y Hansen
Título: Principios y aplicaciones del riego
Editorial: Reverte
Fecha Publicación: 1975
ISBN:
Autor: Robert R. Janse
Título: Advanced Dam Engineering
Editorial: Van Nostrand Reinhold
Fecha Publicación: 1988
ISBN:
Autor: P. Novak
Título: Hydraulic Structures
Editorial: Unwin Hyman Ltd
Fecha Publicación: 1989
ISBN:
Autor: Eugenio Vallarino
Título: Obras Hidráulicas
Editorial: ETSICCP, UPM
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor: Eugenio Vallarino
Título: Aprovechamientos Hidroeléctricos
Editorial: ETSICCP, UPM
Fecha Publicación: 1997
ISBN:
Autor: Cuesta Diego, Luis
Título: Aprovechamientos hidroeléctricos
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8438001696
Autor: Leliavisky, Serge
Título: Hydro-electric engineering for civil engineers
Editorial: Chapman and Hall
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 0412225301
Autor: Linsley, Ray K.
Título: Water-resources engineering
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 0070380104
Autor:
Título: Transitorios y oscilaciones en sistemas hidráulicos a presión
Editorial: Unidad Docente Mecánica de Fluidos, Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8460091465
Autor: Davies Sørensen
Título: Handbook of Applied Hydraulics
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1969
ISBN:
Autor: Cátedra Mec. Fluidos
Título: Curso de Ingeniería Hidráulica. Aplicada a los sistemas de distribución de agua
Editorial: UPV
Fecha Publicación: 1997
ISBN:
Autor: Poiree and Ollier
Título: El regadío
Editorial: Editorial ETA
Fecha Publicación: 1970
ISBN:
- Grupo de I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental Hidr@m:
www.upct.es/hidrom
- Red de Laboratorios de Hidráulica de España RLHE:
www.rlhe.es/
- Asociación Internacional de Ingeniería Hidráulica e Investigación IAHR:
http://www.iahr.net/site/index.html
- Cuerpo de Ingenieros de los Estados:
http://www.usace.army.mil/Pages/default.aspx
- Organismo de Gestión del Agua del Oeste de los Estados Unidos BOR:
http://www.usbr.gov/
- Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos EPA:
http://www.epa.gov/
- Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España:
http://www.ciccp.es/
- Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE:
http://www.asce.org/