Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Civil (en extinción) / Plan de Estudios

Guía Docente

FERROCARRILES

Curso 2021-22

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FERROCARRILES

Código: 516103004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: JIMÉNEZ GÓMEZ, MARÍA DEL PILAR

Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071276

Correo electrónico: pilar.jimenez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
miércoles - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Civil (Europeo) en la Universidad de Castilla-La Mancha (ESPAÑA) - 2009

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG04 ]. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito

[CG07 ]. Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EC5 ]. Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT14 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos NIVEL 2

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
1.- Enumerar y explicar los conceptos básicos y la terminología empleada en el diseño de líneas ferroviarias.
2.- Aplicar los diferentes conceptos que comprenden la infraestructura y superestructura de las vías ferroviarias así como el denominado material móvil.
3.- Proponer un proyecto de diseño de vía ferroviaria con parte de sus instalaciones auxiliares.
4.- Distinguir entre las actividades de mantenimiento y explotación de líneas ferroviarias y elegir la más adecuada a cada caso práctico.
5.- Ante una determinada situación, académica o profesional, analizar y valorar posibles soluciones, eligiendo la que considere más adecuada y argumentando su elección.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El transporte ferroviario. La vía y sus elementos. Trazado ferroviario. Mecánica de la vía; construcción y conservación. Material móvil. Instalaciones ferroviarias: terminales, obras accesorias, instalaciones de señalización, seguridad y explotación. Gestión técnica de ferrocarriles. Ferrocarriles urbanos. Ferrocarriles de alta velocidad.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. SECCIÓN TRANSVERSAL FERROVIARIA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2. EL MATERIAL MOVIL
TEMA 3. LA VIA FERROVIARIA
TEMA 3.1 El carril
TEMA 3.2 La continuidad de vía
TEMA 3.3.La traviesa
TEMA 3.4 Las sujeciones
TEMA 3.5 El balasto. Capas de asiento
TEMA 3.6 La vía en placa
TEMA 4. LOS APARATOS DE VÍA
TEMA 5. INTERACCIÓN RUEDA - CARRIL

Unidad Didáctica II. GEOMETRÍA DE LA VÍA. TRAZADO

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2. TRAZADO EN PLANTA
TEMA 3. TRAZADO EN ALZADO

Unidad Didáctica III. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LA VÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
TEMA 2. COMPORTAMIENTO VERTICAL
TEMA 3. COMPORTAMIENTO TRANSVERSAL
TEMA 4. COMPORTAMIENTO LONGITUDINAL

Unidad Didáctica IV: CALIDAD Y MANTENIMIENTO

TEMA 1. MAQUINARIA DE VÍA
TEMA 2. CALIDAD Y MANTENIMIENTO
TEMA 3. MONTAJE Y RENOVACIÓN DE VÍA SOBRE BALASTO
TEMA 4. MONTAJE VÍA EN PLACA

Unidad Didáctica V. INSTALACIONES

TEMA 1. ELECTRIFICACIÓN
TEMA 2. SEÑALIZACIÓN
TEMA 3. EXPLOTACIÓN

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. RAIL CROSS SECTION

1. INTRODUCTION
2. ROLLING STOCK
3. RAILWAY TRACK
3.1 Rail
3.2 Rail joints and welds
3.3.Sleeper
3.4 Fastening systems
3.5 Ballasted track. Ballast bed
3.6 Slab track
4. RAILWAY CROSSINGS
5. WHEEL-RAIL INTERFACE

II. GEOMETRY OF A RAILWAY LINE

1. INTRODUCTION
2. PLAN ALIGNMENT
3. ELEVATION ALIGNMENT

III. STATIC TRACK DESIGN

1. INTRODUCTION
2. VERTICAL FORCES
3. LATERAL FORCES
4. LONGITUDINAL FORCES

IV: TRACK MAINTENANCE AND RENEWAL

1. TRACK MACHINERY
2. MAINTENANCE AND QUALITY TRACK
3. ASSEMBLY AND RENEWAL OF BALLASTED TRACK
4. ASSEMBLY OF SLAB TRACK

V. INSTALLATIONS

1. ELECTRIFICATION
2. SIGNALISATION
3. RAILWAY OPERATION

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría

Descripción

Desarrollo en el aula de los contenidos teóricos, utilizando el método de la lección.

Horas

121

Presencialidad

32

Denominación

Clase de problemas

Descripción

Se resolverán problemas tipo y casos prácticos de las diferentes lecciones. En ocasiones se plantearán problemas y se dejará un tiempo al estudiante para que lo resuelva en clase, comentando posteriormente los resultados de los problemas y resolviendo las dudas que el estudiante tuviera.

Horas

10

Presencialidad

39

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre los contenidos o sobre las actividades formativas o de evaluación

Horas

5

Presencialidad

39

Denominación

Trabajo en grupo (preparación y/o exposición)

Descripción

Se propondrán a los estudiantes la realización de un trabajo en equipo sobre un tema relacionado con la asignatura. Se evaluará el informe final, teniendo en cuenta la capacidad de integrar conocimientos, la capacidad de síntesis y obtención de conclusiones. Además, los estudiantes tendrán que exponer los resultados del trabjo en equipo y todos los estudiantes del grupo tendrán que responder adecuadamente a las preguntas del profesor y de sus compañeros.

Horas

33

Presencialidad

26

Denominación

Asistencia a Seminarios, Conferencias o Jornadas

Descripción

Se realizará un seminario impartido por un profesional del sector ferroviario o una visita técnica a una obra singular.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Horas previstas para realizar actividades no sumativas de seguimiento del aprendizaje y actividades de evaluación sumativa, especialmente los exámenes.

Horas

6

Presencialidad

39

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Durante el cuatrimestre se realizarán 2 parciales, cada uno con un peso del 40%. Constarán de parte de teoría y problemas. La teoría se evaluará con preguntas tipo test y/o preguntas de respuesta corta. Los problemas serán parecidos a los propuestos durante el curso. El estudiante debe demostrar que es capaz de aplicar conocimientos y métodos para resolver problemas y analizar de forma crítica los resultados obtenidos.

Ponderación

80 %

Denominación

Realización y/o exposición y defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Trabajo a desarrollar durante todo el curso sobre un tema del sector ferroviario. Se evalúa la parte escrita (obtención de información, síntesis de la misma, obtención de conclusiones, etc.), la presentación del trabajo antes sus compañeros y la capacidad de resolver las dudas y/o críticas recibidas por los demás estudiantes.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen oficial

Descripción y criterios de evaluación

Un examen estructurado en 2 pruebas que se correspondan con las dos actividades de evaluación tipo examen de la evaluación continua (2 parciales - 40% de peso cada uno). Constarán de parte de teoría y problemas. La teoría se evaluará con preguntas tipo test y/o preguntas de respuesta corta. Los problemas serán parecidos a los propuestos durante el curso. El estudiante debe demostrar que es capaz de aplicar conocimientos y métodos para resolver problemas y analizar de forma crítica los resultados obtenidos.

Ponderación

80 %

Denominación

Realización y/o exposición y defensa de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Trabajo a desarrollar sobre un tema del sector ferroviario. Se evalúa la parte escrita (obtención de información, síntesis de la misma, obtención de conclusiones, etc.), la presentación del trabajo antes sus compañeros y la capacidad de resolver las dudas y/o críticas recibidas por los demás estudiantes. Para los estudiantes que hayan realizado la evaluación continua, se mantiene la nota de la realización y exposición de los trabajos en equipo realizados durante el curso.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor a resolver en clase

Análisis crítico noticias. Puesta en común de una noticia reciente sobre temas ferroviarios en el foro de la asignatura y realización de comentarios críticos entre todos los estudiantes.

Realización de pruebas tipo test en clase o en el Aula Virtual al acabar cada unidad didáctica. Evalúan la evolución del aprendizaje

Información

Observaciones

Las pruebas tipo test que se realizan en clase, así como la presentación de problemas propuestos, permiten detectar posibles lagunas formativas y consolidar los conceptos más importantes de la asignatura. La exposición oral del trabajo es otro mecanismo para detectar los conceptos que más cuesta entender y comprobar si los estudiantes tienen una visión global de la asignatura. Está práctica se apoya con la actividad formativa de análisis y discusión de noticias relacionadas con el ámbito del ferrocarril. El análisis crítico de noticias ayuda a unir y tener visión global de todos los conceptos aprendidos y a que el alumno se dé cuenta de su capacidad de compresión de noticias técnicas y su capacidad de análisis de las mismas. En el caso de que un alumno suspenda la asignatura y debe cursarla al siguiente año (segunda matrícula), se informa que el trabajo en equipo solo se considerará, y por tanto se mantendrá la nota, del curso anterior durante el segundo curso matriculado, no más. Por tanto, en el caso de que el alumno debe optar a tercera matrícula deberá volver a repetir el trabajo en equipo para contabilizar estas notas en la evaluación final. Todos los Resultados del Aprendizaje (RA) (del 1 al 5) indicados en su sección se evalúan con la actividad de exámen, a través de preguntas teoricas y problemas. Además el RA 5, también se evalúa a través del trabajo práctico.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: García Díaz de Villegas, José Manuel
Título: Ferrocarriles apuntes de clase edición 2009-2010
Editorial: Cátedra de Ferrocarriles. Universidad de Cantabria
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Melis Maynar, Manuel
Título: Ferrocarriles metropolitanos tranvías, metros ligeros y metros convencionales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788438003848

Autor: Villaronte Fernández-Villa, Juan Antonio
Título: Tecnología e ingeniería ferroviaria tecnología de la vía
Editorial: Delta,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788492453368

Autor: López Pita, Andrés
Título: Infraestructuras ferroviarias
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8483018535

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Rodríguez Bugarín, Miguel
Título: Desvíos ferroviarios
Editorial: Ingeniería Cántabra,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8460543374

Autor: Villaronte Fernández-Villa, Juan Antonio
Título: Tecnología e ingeniería ferroviaria tecnología de la vía
Editorial: Delta,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788492453368

Autor: González Fernández, Francisco Javier
Título: Ingeniería ferroviaria
Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788436260748

7.3. Recursos en red y otros recursos

NORMATIVA
¿ Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura del ADIF:
¿ Normas N.R.V. (Normas de Vía)
¿ Especificaciones Técnicas de Vía
¿ Pliego de condiciones de Vía (PRV)
¿ Normas y Especificaciones Técnicas de Electrificación
¿ Normas de Instalaciones de Seguridad y Señalización
¿ Normas y Especificaciones Técnicas de Comunicaciones

¿ Ley 39/03, de 17 de Noviembre, del Sector Ferroviario.
¿ Reglamento del Sector Ferroviario.
¿ Reglamento sobre seguridad en la circulación de la Red Ferroviaria de Interés General.
¿ Real Decreto 355/06, de 29 de marzo, sobre interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad.
Real Decreto 354/06, de 29 de marzo, sobre interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo convencional.

RECURSOS EN RED

www.adif.es Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
www.renfe.es Renfe Operadora (Grupo Renfe y sus sociedades)
www.ffe.es Fundación de los Ferrocarriles Españoles
www.geotren.es Información y servicios para el sector ferroviario

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIT
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+