Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Química Industrial / Plan de Estudios

Guía Docente

METALURGIA

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: METALURGIA

Código: 509109017

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ALCARAZ LORENTE, DIEGO JOSÉ

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968325501

Correo electrónico: diego.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Sala 2.35
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Sala 2.35
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Sala 2.35

Titulaciones:
Doctor en en Ciencias Químicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1999

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 7

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: PAMIES PORRAS, RAMÓN FRANCISCO

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968325639 - 968326590

Correo electrónico: ramon.pamies@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo ramon.pamies@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Doctor en Química en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Competencias de la materia

Conocimientos de Metalurgia Extractiva y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Superada esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
R01. Describir y explicar los fundamentos físico-químicos de las operaciones metalúrgicas.
R02. Describir y explicar las técnicas metalúrgicas básicas para la obtención de metales.
R03. Experimentar, a escala de laboratorio, procesos pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y electrometalúrgicos.
R04. Analizar los resultados obtenidos en ensayos experimentales.
R05. Redactar informes y trabajos de cierta complejidad utilizando el lenguaje científico-técnico de una manera apropiada. Aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.
R06. Identificar los problemas medioambientales de las operaciones metalúrgicas. Comparar los tratamientos de efluentes y residuos de origen metalúrgico.
R07. Describir y valorar los procedimientos de reciclado de distintos metales.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Termodinámica y cinética metalúrgicas. Equilibrios en metalurgia extractiva. Disoluciones en fases fundidas. Sistemas de fases inmiscibles. Operaciones de separación de fases en metalurgia extractiva. Tratamientos previos de menas y procedimientos de aglomeración. Procesos pirometalúrgicos. Lixiviación. Tratamientos de lixiviados. Electrometalurgia. Procedimientos de refino de metales. Problemas medioambientales en metalurgia extractiva. Reciclado de metales.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I: FUNDAMENTOS QUÍMICO-FÍSICOS.

Tema 1: Termodinámica y cinética metalúrgicas.
Tema 2: Equilibrios en metalurgia extractiva.
Tema 3: Fases fundidas. Fases inmiscibles. Operaciones de separación de fases.

II: OPERACIONES Y PROCESOS METALÚRGICOS.

Tema 4: Operaciones previas. Procesos de aglomeración.
Tema 5: Procesos pirometalúrgicos.
Tema 6: Metalurgia por vía húmeda. Lixiviación. Tratamiento de lixiviados.
Tema 7: Electrometalurgia. Procedimientos de refino de metales.
Tema 8: Problemas medioambientales en metalurgia extractiva. Reciclado de metales.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1: Caracterización de menas metálicas. Utilización de distintas técnicas de análisis instrumental (análisis térmico, difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X¿) para la caracterización de diferentes menas metálicas. Práctica 2: Calcinación de malaquita y azurita. Realización de procesos de calcinación de carbonatos. Análisis del producto sólido resultante de la calcinación. Práctica 3: Lixiviación de matas cobrizas. Realización de un proceso de lixiviación sobre un subproducto metalúrgico (mata cobre-plomo). Tratamiento del lixiviado resultante de la operación. Práctica 4: Extracción con disolventes. Realización de una operación de extracción con disolventes de metales. Re-extracción del metal contenido en la fase orgánica. Práctica 5: Electrólisis de disoluciones acuosas. Extracción electroquímica de metales a partir de disoluciones acuosas. Obtención de recubrimientos electrolíticos.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I: CHEMICAL-PHYSICAL FUNDAMENTALS.

Unit 1: Thermodynamics and kinetics of metallurgical processes.
Unit 2: Equilibria in extractive metallurgy.
Unit 3: Molten phases. Immiscible phases. Methods of phase separation.

II: METALLURGICAL OPERATIONS AND PROCESSES.

Unit 4: Preliminary operations. Agglomeration processes.
Unit 5: Pyrometallurgical processes.
Unit 6: Hydrometallurgy. Leaching. Treatments of leach solutions.
Unit 7: Electrometallurgy. Refining processes of metals.
Unit 8: Environmental problems in extractive metallurgy. Metals recycling.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva empleando técnicas de aprendizaje cooperativo para fomentar la participación de los estudiantes. Resolución de problemas/ejercicios de distintos temas de teoría. Resolución de casos prácticos. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Los contenidos de los distintos temas se actualizan periódicamente para incluir los avances más significativos en los distintos campos de interés. En particular, los contenidos del tema 8 ("Problemas medioambientales en metalurgia extractiva. Reciclado de metales") se relacionarán con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 ("Producción y consumo responsables") y sus metas.

Se realizarán seminarios durante el cuatrimestre. En esta actividad, los estudiantes trabajan en grupo para aclarar dudas, profundizar en distintas cuestiones, resolver problemas/casos prácticos o tratar temas propuestos por el profesor.

Horas

21

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Manejo de instrumentos y equipos. Obtención y discusión de resultados. Planteamiento y resolución de dudas.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de pruebas escritas de tipo individual.

Con estas pruebas se pretenden evaluar tanto conocimientos como habilidades de los estudiantes.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de pruebas escritas de tipo individual.

Con estas pruebas se pretenden evaluar tanto conocimientos como habilidades de los estudiantes.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, prácticas, exámenes y asesoramiento para los trabajos individuales y en grupo. Se lleva a cabo en grupos reducidos con preparación previa por parte del alumno.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Estudio individual de la materia.

A su elección, cada estudiante realizará un trabajo individual sobre un tema, parte de tema o, en general, temas relacionados con la asignatura.

El profesor propondrá distintos temas para que los alumnos realicen un trabajo en grupo a lo largo del cuatrimestre.

Tanto los trabajos individuales como los trabajos en grupo deben contener los avances más significativos en el tema objeto del estudio, así como sus implicaciones medioambientales.

Horas

51

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.

Descripción y criterios de evaluación

Con estas actividades se evaluarán los resultados del aprendizaje R01 ("Describir y explicar los fundamentos físico-químicos de las operaciones metalúrgicas") y R02 ("Describir y explicar las técnicas metalúrgicas básicas para la obtención de metales").

Se realizará una prueba escrita individual/examen parcial. Con esta prueba se pretenden valorar tanto conocimientos como habilidades de los estudiantes.

Temas objeto del examen: Temas 1 a 4.

El examen constará de 10 preguntas cortas con varios apartados e idéntica valoración. Las preguntas estarán relacionadas con los contenidos teóricos y una o dos de ellas serán problemas/casos prácticos.

Para superar la asignatura, se debe obtener en este examen parcial una calificación mínima de 4,0 sobre 10. En casos de no alcanzar tal nota, o de aquellos estudiantes que no se hayan presentado al examen, éste se podrá recuperar en el examen final o en convocatorias posteriores.

Si un alumno no puede asistir a este examen por una causa justificada, podrá realizar la prueba en otra fecha.

Ponderación

55 %

Denominación

Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas de laboratorio se realizan de acuerdo con una programación anunciada con antelación a los estudiantes (Aula Virtual y tablón de anuncios del Departamento) y en los horarios oficiales aprobados por el Centro. Son de asistencia obligatoria.

Se evaluarán los resultados del aprendizaje R03 ("Experimentar, a escala de laboratorio, procesos pirometalúrgicos, hidrometalúrgicos y electrometalúrgicos"), R04 ("Analizar los resultados obtenidos en ensayos experimentales") y R05 ("Redactar informes y trabajos de cierta complejidad utilizando el lenguaje científico-técnico de una manera apropiada. Aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos").

Tras realizar las prácticas los estudiantes presentarán un informe, de manera individual y por escrito.

Utilizando una rúbrica publicada en Aula Virtual, en los informes se valorarán, entre otras, las capacidades de describir el trabajo realizado, así como las de interpretar y discutir los resultados obtenidos.

Una vez aprobado el informe de prácticas, su calificación se conserva para convocatorias y cursos académicos posteriores.

Aquellos estudiantes que hayan suspendido en la calificación del informe de prácticas podrán optar por presentar el informe corregido, o un nuevo informe, a través del Aula Virtual con un plazo hasta la fecha fijada para el examen final en cada convocatoria oficial. Idéntico criterio se aplicará a aquellos alumnos que no hayan presentado el informe de prácticas en el plazo inicialmente previsto.

Ponderación

15 %

Denominación

Tablas de observación (check-list, escalas, rúbricas) para evaluar ejecuciones. Portafolio y/o diario del alumno para evaluar la capacidad de autorreflexión y la dedicación. Realización de tareas tales como: simulaciones, estudio de casos y/o problemas aplicados reales, etc.

Descripción y criterios de evaluación

Mediante estas actividades se evaluarán los resultados del aprendizaje R02 ("Describir y explicar las técnicas metalúrgicas básicas para la obtención de metales"), R06 ("Identificar los problemas medioambientales de las operaciones metalúrgicas. Comparar los tratamientos de efluentes y residuos de origen metalúrgico") y R07 ("Describir y valorar los procedimientos de reciclado de distintos metales").

Con la realización de un trabajo individual y otro en grupo, ambos obligatorios, se valorarán los conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes respecto a los contenidos integrados en los temas 5 a 8.

A lo largo del cuatrimestre, cada estudiante elaborará un trabajo individual sobre un tema relacionado con la metalurgia extractiva o el reciclado de metales. El tema objeto del trabajo será elegido por el estudiante. Una vez elaborado el trabajo se tiene que subir al Aula Virtual, en un plazo determinado, para su calificación. Ponderación de esta actividad sobre la calificación en la asignatura: 15 %.

Durante el cuatrimestre, cada estudiante participará en la elaboración de un trabajo en grupo sobre un tema relacionado con la metalurgia extractiva o el reciclado de metales. El tema objeto del trabajo será propuesto por el profesor. Una vez elaborado el trabajo se tiene que subir al Aula Virtual en un plazo determinado. Los integrantes de cada grupo expondrán un resumen del trabajo realizado. Ponderación de esta actividad sobre la calificación en la asignatura: 15 %.

Empleando rúbricas publicadas en el Aula Virtual se valorará, en particular, que los trabajos (individual y en grupo) incorporen una revisión apropiada de los avances más importantes en el tema objeto del estudio y de sus implicaciones medioambientales, en particular su relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 ("Producción y consumo responsables") y sus metas.

Asimismo, se tendrán en cuenta la redacción del trabajo y el uso adecuado del castellano. En el trabajo en grupo, también serán objeto de valoración la exposición, la capacidad de comunicación, los medios audiovisuales utilizados y las respuestas a las preguntas de compañeros y del profesor.

Aprobado un trabajo, individual o en grupo, su calificación se conserva para convocatorias y cursos académicos posteriores.

Aquellos estudiantes que hayan suspendido en la calificación de alguno de los trabajos (individual y en grupo) podrán optar por presentar el trabajo corregido, o un nuevo trabajo, a través del Aula Virtual con un plazo hasta la fecha fijada para el examen final en cada convocatoria oficial. Idéntico criterio se aplicará a aquellos alumnos que no hayan presentado algún trabajo en el plazo inicialmente previsto.

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita individual/examen final. Con esta prueba se pretenden evaluar tanto conocimientos como habilidades de los estudiantes.

Temas objeto del examen: Temas 1 a 4.

El examen constará de 10 preguntas cortas con varios apartados e idéntica valoración. Las preguntas estarán relacionadas con los contenidos teóricos y una o dos de ellas serán problemas/casos prácticos.

Para superar la asignatura, se debe obtener en este examen final una calificación mínima de 4,0 sobre 10.

Si un alumno no puede asistir a este examen por una causa justificada, podrá realizar la prueba en otra fecha.

Ponderación

55 %

Denominación

Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)

Descripción y criterios de evaluación

Aquellos estudiantes que hayan suspendido en la calificación del informe de prácticas podrán optar por presentar el informe corregido, o un nuevo informe, a través del Aula Virtual con un plazo hasta la fecha fijada para el examen final en cada convocatoria oficial. Idéntico criterio se aplicará a aquellos alumnos que no hayan presentado el informe de prácticas en el plazo inicialmente previsto. Ponderación en la calificación de la evaluación final: 15 %.

Aquellos estudiantes que hayan suspendido en la calificación de alguno de los trabajos (individual y en grupo) podrán optar por presentar el trabajo corregido, o un nuevo trabajo, a través del Aula Virtual con un plazo hasta la fecha fijada para el examen final en cada convocatoria oficial. Idéntico criterio se aplicará a aquellos alumnos que no hayan presentado algún trabajo en el plazo inicialmente previsto. Ponderación del trabajo individual en la calificación de la evaluación final: 15 %. Ponderación del trabajo en grupo en la calificación de la evaluación final: 15 %.

Ponderación

45 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Moore, J.J.
Título: Metalurgia química
Editorial: Alhambra
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8420515493

Autor: Chaussin, C.
Título: Metalurgia
Editorial: Urmo
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 8431401699

Autor: Gill, C.B.
Título: Metalurgia extractiva no ferrosa
Editorial: Noriega
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 9681820169

Autor: Rovira Pereira, Abelardo
Título: Metalurgia general
Editorial: Dossat
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 8423705862

Autor: Morral, F.R.
Título: Metalurgia general
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 84291607362

Autor: Parrilla Armada, Francisco
Título: Curso de metalurgia extractiva
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 1991-1992
ISBN:

Autor: Ballester, Antonio
Título: Metalurgia extractiva
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8477388040

Autor: Morral, F.R.
Título: Metalurgia general
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1982-
ISBN: 84291607362

Autor: Rumbu, Roger
Título: Non-Ferrous Extractive Metallurgy
Editorial: CreateSpace Independent Publishing Platform
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781516995325

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: ASM handbook
Editorial: American Society of Metals
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0871703777

Autor: Rosenqvist, Terkel
Título: Principles of extractive metallurgy
Editorial: Tapier Academic Press
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8251919223

Autor:
Título: SME Mineral Processing & Extractive Metallurgy Handbook (2 vol.)
Editorial: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9780873353854

Autor: Vignes, Alain
Título: Extractive metallurgy 2: metallurgical reaction processes
Editorial: Wiley
Fecha Publicación:
ISBN: 9781848212879

Autor: Vignes, Alain
Título: Extractive metallurgy 3: processing operations and routes
Editorial: Wiley
Fecha Publicación:
ISBN: 9781848212923

Autor: Vignes, Alain
Título: Extractive metallurgy. - 1, basic thermodynamics and kinetics
Editorial: Wiley
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9781848211605

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual de la asignatura: https://aulavirtual.upct.es/course/view.php?id=1541
Diferentes páginas web de empresas e instituciones relacionadas con la Metalurgia Extractiva.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena