Nombre: INSTALACIONES DE FLUIDOS Y EQUIPOS TERMICOS
Código: 509109016
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias de la materia
Diseñar, analizar y proyectar instalaciones térmicas
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz.
[CT2 ]. Trabajar en equipo.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de diseñar, analizar y proyectar de acuerdo a los criterios establecidos en la normativa correspondiente:
R1. Instalaciones de ventilación general y por extracción localizada en establecimientos industriales
R2. Instalaciones de aire comprimido
R3. Instalaciones de protección contra incendios en plantas químicas
R4. Instalaciones de transporte de fluidos caloportadores. Seleccionando la bomba más adecuada en cada caso
R5. Instalaciones de generación de calor
R6. Instalaciones frigoríficas
Instalaciones de ventilación. Redes de aire comprimido. Instalaciones de protección contra incendios. Instalaciones de transporte de fluidos caloportadores. Instalaciones de generación de calor y frío
UD 1. INSTALACIONES DE VENTILACIÓN
Tema 1. Componentes de sistemas ventilación. Ventiladores
Tema 2. Ventilación general y por extracción localizada. Métodos de dimensionado
UD 2. REDES DE AIRE COMPRIMIDO
Tema 3. Componentes de redes de aire comprimido. Compresores
Tema 4. Diseño y cálculo de la red de conductos.
UD 3. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN PLANTAS QUÍMICAS
Tema 5. Tipos de instalaciones de protección contra incendios. Normativa
Tema 6. Diseño y cálculo hidráulico de instalaciones de protección contra incendios
UD 4. INSTALACIONES DE TRANPORTE DE FLUIDOS CALOPORTADORES
Tema 7. Fluidos caloportadores y redes de distribución.
Tema 8. Equipos de intercambio térmico.
Tema 9. Bombas centrífugas e instalaciones de bombeo. Selección y regulación del punto de funcionamiento.
UD 5. INSTALACIONES DE GENERACIÓN DE CALOR
Tema 10. Instalaciones de transporte, recepción y almacenamiento de combustibles.
Tema 11. Quemadores y calderas.
UD 6. INSTALACIONES FRIGORÍFICAS
Tema 12. Componentes principales de una instalación frigorífica.
Tema 13. Eficiencia energética e impacto ambiental.
Práctica 1. Cálculo y análisis de redes de aire comprimido mediante CAREAC
Práctica 2. Análisis de redes hidráulicas de protección contra incendios mediante EPANET
Práctica 3. Dimensionamiento de una red de vapor mediante PCTvapor
Práctica 4. Selección de calderas.
Práctica 5. Dimensionamiento y selección de depósito de GLP
Practica 6. Dimensionamiento de redes de gas.
Práctica 7. Selección de componentes de instalación frigorífica mediante software de fabricante (I)
Práctica 8. Selección de componentes de instalación frigorífica mediante software de fabricante (II)
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I: VENTILATION SYSTEMS
1. Ventilation systems components. Fans.
2. General And local exhaust ventilation. Sizing methods.
UNIT II. COMPRESSED AIR SYSTEMS
3. Components of compressed air system. Compressors.
4. Design and calculation of compressed air networks.
UNIT III: FIRE ACTIVE SYSTEMS
5. Types of Fire protection equipment. Applicable regulations.
6. Design criteria and hydraulic calculation for fire protection equipment.
UNIT IV. HEAT TRANSFER FLUIDS FACILITIES
7. Heat transfer fluids and distribution networks.
8. Heat Exchange equipment.
9. Centrifugal pumps and pumping systems. Selection and control of the operating point.
UNIT V. HEAT GENERATION FACILITIES
10. Installations for the transport reception and storage of fuels.
11. Burners and boilers.
UNIT VI. REFRIGERATION FACILITIES
12. Compression vapour refrigeration systems.
13. Energy efficiency and environmental impact.
Los contenidos que aparecen en el apartado anterior se corresponden con la asignatura "Instalaciones y equipos térmicos" del Grado Mecánico. Los contenidos reales de la asignatura son:
Instalaciones de ventilación. Redes de aire comprimido. Instalaciones de protección contra incendios. Instalaciones de combustibles. Quemadores y calderas. Instalaciones de transporte de fluidos caloportadores. Instalaciones de generación de calor y frío.
Lo mismo ocurre con las actividades formativas que aparecen en el apartado siguiente. Deberían ser:
Actividad formativa Horas Presencialidad
Clases teóricas en el aula 16 100
Sesiones prácticas en aula de informática 26 100
Tutorías 8 100
Exposición de trabajos 3 100
Preparación de trabajos/informes en grupo 82 0
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases expositivas en el aula, en las que se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura y se resolverán algunos ejemplos prácticos
16
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Resolución de las prácticas de la asignatura mediante software informático
26
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizará antes el resto de compañeros una presentación de los trabajos desarrollados durante el curso
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
A aquellas personas que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua se les dará la opción de presentar de nuevo los trabajos exigidos para el sistema de evaluación continua o realizar una prueba final en la que se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
3
100
Tutorías.
Realización de tutorías grupales para la resolución de las dudas surgidas durante el desarrollo de los trabajos de la asignatura
8
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la materia impartida y preparación de los trabajos que se han de presentar para la evaluación continua
79
100
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
En el caso de la evaluación continua no será necesaria la realización de exámenes. En su lugar, los estudiantes tendrán que realizar la entrega y exposición pública de los trabajos desarrollados durante el curso, que representará el 85% de la nota. Las prácticas se ponderarán en un 15%.
5 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Se propondrán una serie de trabajos durante el curso que se deberán desarrollar en grupos de entre 2 y 3 personas.
85 %
Tablas de observación (check-list, escalas, rúbricas) para evaluar ejecuciones. Portafolio y/o diario del alumno para evaluar la capacidad de autorreflexión y la dedicación. Realización de tareas tales como: simulaciones, estudio de casos y/o problemas aplicados reales, etc.
Se hará un seguimiento de la asistencia a las sesiones prácticas y la participación activa del estudiante en las tareas desarrolladas durante esas sesiones. Se ponderará con un peso real del 15 % en la nota final del curso
10 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Se realizará una prueba final en la que se evaluará el dominio sobre los contenidos teorico-prácticos impartidos durante el curso. El peso real en la nota final del curso será del 40 %.
40 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
En el sistema de evaluación final los estudiantes tendrán que presentar los mismos trabajos propuestos durante el curso y exigidos para la evaluación parcial.
60 %
También hay un error en el sistema de evaluación. Debería ser:
Sistema de evaluación Mínimo Máximo
Sistema de evaluación continuo: asistencia y participación activa en sesiones prácticas 15 35
Sistema de evaluación continuo: entrega de informes sobre casos prácticos propuestos 65 85
Sistema de evaluación final: entrega de informes sobre casos prácticos propuestos 60 100
Sistema de evaluación final: examen final 0 40
Autor:
Título: Manual técnico de diseño y cálculo de redes de vapor
Editorial: Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Empleo,
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor:
Título: Ventilacion industrial manual de recomendaciones prácticas para la prevención de riesgos profesionales
Editorial: Generalitat Valenciana, Conselleria de Treball i afers socials, Direcció General de Treball
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8478908188
Autor: Fraguela Formoso, José Angel
Título: Instalaciones de protección contra incendios
Editorial: El Instalador
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8488393121
Autor: Torrella Alcaraz, Enrique
Título: La producción de frio
Editorial: Universidad Politécnica
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8477213674
Autor: Ente Regional de Energía de Castilla y León & Exergía XXI
Título: Mejoras horizontales de ahorro y eficiencia energética sector industrial. Energía térmica. Ejemplos prácticos.
Editorial: Junta de Castilla y León Consejería de Economía y Empleo Ente Regional de Energía de Castilla y León
Fecha Publicación: 2009
ISBN:
Autor: TLV
Título: Teoría de Vapor. Recurso online (https://www.tlv.com/global/LA/steam-theory/)
Editorial: TLV
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: Gas Natural
Título: Manual de instalaciones receptoras
Editorial: Gas Natural
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: José Emilio López Sopeña
Título: Manual de instalaciones de GLP
Editorial: CEPSA ELF GAS S.A.
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor: Spirax-Sarco
Título: Calderas y accesorios
Editorial: Spirax-Sarco
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Atlas Copco
Título: Manual Atlas Copco de diseño de instalaciones de aire comprimido
Editorial: Atlas Copco
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor:
Título: 2006 ASHRAE handbook refrigeration
Editorial: ASHRAE
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 1931862869
Autor: IDAE
Título: Guía técnica. Procedimiento de inspección periódica de eficiencia energética para calderas.
Editorial: IDAE
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: IDAE
Título: Guía técnica. Diseño y cálculo del aislamiento térmico de conducciones, aparatos y equipos.
Editorial: IDAE
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: IDAE
Título: Guía técnica. Mantenimiento de instalaciones térmicas.
Editorial: IDAE
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor: IDAE
Título: Uso eficiente de energía en calderas y redes de fluidos.
Editorial: IDAE
Fecha Publicación:
ISBN:
Asignatura en Aula Virtual: Enlaces a páginas web, presentaciones visuales, otros recursos de utilidad para resolución de los casos prácticos planteados.
Apuntes de Instalaciones de fluidos y equipos térmicos