Nombre: TECNOLOGÍA DE PLÁSTICOS
Código: 509109010
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias de la materia
Conocimientos y capacidades sobre la producción industrial de materiales plásticos y su aplicación en ingenIería de materiales.
R1) Describir las características de los materiales poliméricos, así como sus procesos, tratamientos y propiedades.
R2) Identificar la estructura que presentan los materiales plásticos y sus principales propiedades.
R3) Relacionar la estructura del material con los procesos de transformación, las propiedades finales del producto y sus aplicaciones.
R4) Medir las propiedades de plásticos mediante el manejo de instrumentación de laboratorio.
R5) Definir y justificar los criterios de selección de un material en función de una aplicación específica.
Fundamentos de Materiales Poliméricos, Producción Industrial de termoplásticos, termoestables y elastómeros. Caracterización Física y Química de Polímeros. Procesos de Extrusión. Procesos de Inyección en Molde. Moldeo por Soplado. Otros Procesos de Transformación. Selección y aplicación de Materiales Plásticos de Ingeniería.
Bloque I. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Polímeros
Tema 1. Introducción a los Materiales Poliméricos
Tema 2. Estructura y tipos de polímeros
Tema 3. Propiedades Mecánicas de los materiales poliméricos
Bloque II. Procesos de Transformación
Tema 4. Reología y Viscoelasticidad
Tema 5. Aditivos. Procesos de mezclado y dispersión
Tema 6. Procesos de extrusión
Tema 7. Procesos de inyección en molde
Tema 8. Otros procesos de conformación
Bloque III. Selección de Materiales Poliméricos
Tema 9. Selección de Materiales Poliméricos
Tema 10. Materiales Plásticos y Medio Ambiente.
Sesiones de laboratorio
Práctica 1. Determinación de la temperatura de transición vítrea de diversos polímeros utilizando la técnica de calorimetría de barrido diferencial. Práctica 2. Determinación de las propiedades reológicas de un material plástico. Práctica 3. Determinación de propiedades mecánicas en diversos polímeros. Práctica 4. Inyección en molde de varias piezas. Resolución de problemas. Práctica 5. Evaluación del curado de un material termoestable a través de calorimetría de barrido diferencial.
Sesiones de informática
Los alumnos establecerán los criterios de ingeniería necesarios para realizar la selección de los materiales más adecuados en función de una aplicación final. Para ello utilizarán el programa Granta Edupack.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Section I. Introduction
Unit 1. Introduction
Unit 2. Chemistry and Classification of Polymers
Unit 3. Mechanical Properties of Solid Polymers
Section II. Thermoplastic-Forming Processes
Unit 4. Elements of Rheology and Viscoelasticity
Unit 5. Additives. Compounding and Dispersing Processes
Unit 6. Extrusion Processes
Unit 7. Injection Moulding Processes
Unit 8. Other Thermoplastic-Forming Processes
Section III. Selection of polymeric materials
Unit 9. Guidelines for Material Selection, Process Selection
Unit 10. Management of Plastic Wastes
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.
Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo tanto en plantear métodos de resolución, como en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos los vayan resolviendo individualmente, siendo guiados por el profesor.
18
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa.
4
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Visitas a empresas o realización de seminarios por parte de profesionales del sector del Plástico.
2
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de diseño, selección y simulación profesionales.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados. Se realizarán pruebas orales de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
2
100
Tutorías.
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje
4
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Se realizarán diferentes trabajos de investigación individuales y en equipo durante el curso. Los alumnos deberán realizar un informe técnico en base a criterios de calidad establecidos
Estudio individual del alumno con soporte del material aportado en clase y la bibliografía señalada.
54
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Se realizarán exámenes (escritos u orales) a lo largo del curso en los que se evaluarán los contenidos teóricos y aplicados.
60 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Los alumnos deberán presentar informes de laboratorio en formato individual y/o grupal.
30 %
Tablas de observación (check-list, escalas, rúbricas) para evaluar ejecuciones. Portafolio y/o diario del alumno para evaluar la capacidad de autorreflexión y la dedicación. Realización de tareas tales como: simulaciones, estudio de casos y/o problemas aplicados reales, etc.
Los alumnos deben realizar exposiciones o entrega de ejercicios que se deben ajustar a estándares y tablas de observación.
10 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
60 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Se realizará una prueba escrita que englobe los contenidos prácticos de la asignatura y de algunos de los contenidos teóricos. Esta prueba podrá ser escrita y/u oral.
40 %
Autor: Morton-Jones, D.H.
Título: Procesamiento de plásticos: inyección, moldeo, hule, pvc
Editorial: Limusa-Noiega
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9681844343
Autor: Belofsky, Harold
Título: Plastics product design and process engineering
Editorial: Hanser
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 1569901781
Autor: Seymour, Raymond Benedict
Título: Introducción a la química de los polímeros
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8429179267
Autor:
Título: Injection molding handbook
Editorial: Hanser
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9783446407817