Nombre: INGENIERÍA DE LA CALIDAD
Código: 509109007
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencia de la materia
Identificar los distintos elementos de la Calidad en la Industria: Normas, Metodologías, Sistemas, Certificaciones y Acreditaciones. Dominar las herramientas para la mejora continua de la calidad. Formar y dirigir círculos de calidad. Saber realizar proyectos de mejora de calidad a través de mediciones y análisis. Comprender la calidad en Diseño, Fabricación y Pruebas. Evaluar la viabilidad y fiabilidad de procesos de producción. Capacidad para acotar parámetros de procesos mediante las técnicas de diseño de experimentos. Saber establecer planes de control estadístico de procesos, mediante los diferentes tipos de gráficos de control. Manejar normas sobre planes de muestreo y ser capaz para analizarlos. Plasmar en hojas de cálculo los distintos desarrollos y problemas obteniendo gráficos que ayuden a presentar soluciones en diseño de experimentos, gráficos de control y técnicas de muestreo.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de: 1. Identificar y distinguir entre los distintos elementos de la calidad en la industria: normas, metodologías, sistemas, certificaciones y acreditaciones. 2. Aplicar las principales herramientas para la mejora continua de la calidad. 3. Formar y dirigir círculos de calidad. 4. Realizar proyectos de mejora continua de la calidad incluyendo las fases de medición, análisis y seguimiento. 5. Evaluar la calidad en diseño, fabricación y pruebas. 6. Evaluar la viabilidad y fiabilidad de procesos de producción. 7. Acotar parámetros de procesos mediante las técnicas de diseño de experimentos. 8. Diseñar y analizar planes de control estadístico de procesos mediante los diferentes tipos de gráficos de control. 9. Diseñar y analizar planes de aceptación por muestreo. 10. Plasmar en hojas de cálculo los distintos desarrollos y problemas obteniendo gráficos que ayuden a presentar soluciones en diseño de experimentos, gráficos de control y técnicas de muestreo.
Introducción a la Calidad en la Industria. Herramientas para la mejora continua de la calidad. Círculos de calidad. Control de calidad a lo largo de la vida del producto. Proyectos de mejora de calidad. Viabilidad y fiabilidad de los procesos de producción. Capacidad de procesos. Diseño de experimentos. Control estadístico de procesos. Técnicas de muestreo.<br>
Calidad en la industria
Introducción a la Ingeniería de la Calidad
Normativa relativa a la calidad
Sistemas de calidad. Qualigramas
Herramientas Kaizen
Círculos de calidad y semanas de trabajo
Las 5S
Mantenimiento Total de la Producción
Métodos de cambio rápido de amarre
Poka-yoke
Herramientas Seis Sigma
Sistema Seis Sigma
Despliegue Funcional de la Calidad
Diseño de Experimentos
Análisis Modal de Fallos y sus Efectos
Herramientas Estadísticas
Distribuciones estadísticas discretas y continuas usadas en producción
Control Estadístico de Procesos: Gráficos de control
Planes de muestreo. Análisis de Curvas Características y Normas
Calidad en la Industria
Elaboración de elementos de qualigrama de procedimiento de la ISO 9001
Herramientas Kaizen
Aplicar 5 S a área de Taller Elaborar ficha de mejora en Mantenimiento Autónomo Elaborar cambio rápido de amarre en proceso Aplicar Poka-yoke en un proceso
Herramientas Seis Sigma
Elaborar QFD sobre producto y proceso concreto Elaborar un análisis factorial a un caso Elaborar hoja FMEA en un proceso
Herramientas estadísticas
Obtener de una distribución estadística a partir de resultados experimentales Realizar un gráfico de control sobre un proceso Analizar plan de muestreo Elaborar plan de muestreo basado en normas
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Quality in Industry
Introduction
Standards in Quality
Quality Systems. Qualigrams
Kaizen tools
Kaizen Workshops
5S
Total Production Maintenance
Rapid change of Dies methods
Poka-Yoke
Six Sigma Tools
Six Sigma Methodology
Quality Function Deployment
Design of Experiments
Failure Modes and its Effects Analysis
Statistical Tools
Statistical Distributions
Statistical Control Proccess. Control Charts
Sampling Methods. Characteristic Curves. Standards
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases en las que se imparten contenidos teóricos, problemas. Además se presentan casos prácticos análogos a los que tendrán que realizar los alumnos.
14
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Práctica de taller en la que implementar técnica de mejora de calidad en proceso
4
100
Clase en aula de informática: prácticas.
En la clase se realizan ejercicios de modelización de gráficos de control, planes de muestreo de aceptación, y otras herramientas estadísticas.
10
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se usaran parte de las clases para realizar pruebas breves para evaluación de conocimiento.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
El examen final tendrá lugar para los que hayan optado por una evaluación única y los que no hayan superado las pruebas prácticas.
2
100
Tutorías.
Habrá tutorías disponibles a todos los alumnos.
1
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
El estudiante dedicará tiempo para asimilar contenidos, realización de trabajos prácticos, y elaboración de informes.
57
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
En este apartado se realizarán pruebas cortas escritas sobre los temas impartidos y ejercicios prácticos realizados. Estas pruebas se realizarán sobre el horario de clase, y tendrán una duración breve.
60 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Estudio de casos, informes y presentaciones orales
La metodología de aprendizaje está basada en "aprendizaje basado en proyectos". Esto implica la definición un proyecto de implantación y mejora contínua de calidad a una actividad industrial concreta. Los entregables a evaluar por partes iguales y que completan la parte asignada a dichos entregables y que cubren la casi totalidad de los resultados de aprendizaje son los siguientes:
- Realizar cualigrama de procedimiento
- Montar un círculo de calidad y establecer su funcionamiento
- Histogramas para análisis de datos
- Obtención de una superficie de Respuesta
- Realizar gráficos de control y analizarlos
- Diseño de un plan de muestreo simple con requisitos de cliente y proveedor
- Diseño de Muestreo múltiple basado en normas
40 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
60 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Presentación oral sobre casos estudiados y resolución en hoja de cálculo de problema práctico sobre las herramienta utilizadas
40 %
Autor: Manuel Estrems
Título: Curso de Ingeniería de la Calidad
Editorial: Repositorio UPCT
Fecha Publicación: 2012
ISBN:
Autor: Manuel Estrems
Título: Ingeniería de la Calidad
Editorial: Departamento Ingeniería de Materiales y Fabricación
Fecha Publicación: 2005
ISBN:
Autor: Sebastián Pérez, Miguel Angel
Título: Gestión y control de calidad
Editorial: UNED
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8436237226
Autor: Juran, J. M.
Título: Manual de control de calidad
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8448100557
Autor: Shirose, Kunio
Título: TPM para mandos intermedios de fábrica
Editorial: TGP Hoshin,
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8487022111
Autor: Deming, W. Edwards
Título: Out of the crisis
Editorial: The MIT Press
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0262541157
Los dos libros básicos están en red:
http://hdl.handle.net/10317/2706
http://www.dimf.upct.es/docencia/asignaturas/fabricacion/I_IND/141215017_ing_cali/Ap5II.pdf
Sobre cada uno de los temas de la asignatura hay suficientes páginas de Wikipedia, vídeos de Youtube, páginas especializadas, etc. de muy alta calidad y a las que se accede con búsquedas simples.