Nombre: INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Código: 509109006
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencia de la materia
Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos básicos de los sistemas de producción industrial. Conocimientos sobre Ingeniería del Mantenimiento como disciplina vinculada a la conservación de las instalaciones industriales y su seguridad. Conocimientos sobre la vinculación del Mantenimiento como sistema productivo.
Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de:
1.- Tomar conciencia de la importancia que tiene en la industria realizar un mantenimiento eficaz y
eficiente.
2.- Recordar la terminología, los conceptos básicos y las hipótesis consideradas en la teoría del
mantenimiento, y aplicar criterios para una correcta gestión de los recursos asignados con este fin
en una instalación industrial.
3.- Recordar los índices y metodologías presentados en la asignatura y ser capaz de aplicarlas para
una mejora continua del mantenimiento industrial.
4.- Comprender cada una de las técnicas de verificación desarrolladas en el temario, saber
aplicarlas y ser capaz de analizar y evaluar los resultados que de ellas se obtienen para poder
tomar las decisiones oportunas en cada caso.
5.- Diseñar sencillos planes de mantenimiento para una instalación industrial simple.
6.- Recordar los principales defectos que se pueden producir en las máquinas de una instalación,
valorar su grado de importancia y reconocer qué tipo de reparación se debe aplicar en cada caso.
7.- Aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos que se pueden presentar en un entorno
industrial.
8.- Elaborar informes con calidad y creatividad sobre tareas concretas del mantenimiento industrial
buscando soluciones en equipo a partir de la búsqueda de información de diferentes fuentes y en distintos idiomas.
9.- Usar los equipos de instrumentación propios de cada técnica de verificación y que se encuentran
a su alcance durante el desarrollo de la asignatura.
10.- Manejar normativas y reglamentaciones para verificar las condiciones en las que se encuentra
una instalación industrial.
Introducción a la ingeniería del Mantenimiento. Técnicas de mantenimiento de máquinas e instalaciones industriales. Fiabilidad en el servicio de sistemas productivos. Parámetros o índices de mantenimiento. Catalogación de defectos y técnicas de verificación. Procedimientos de reparación. Gestión y control del mantenimiento. Aplicaciones industriales.
Unidad Didáctica I. Fundamentos.
Tema 1.- Introducción al mantenimiento industrial.
Tema 2.- Tipos de mantenimiento.
Tema 3.- Estudio del fallo.
Tema 4.- Índices de mantenimiento.
Unidad Didáctica II. Técnicas de verificación.
Tema 5.- Introducción a las técnicas de verificación.
Tema 6.- Técnicas de verificación directa.
Tema 7.- Técnicas basadas en el análisis de señales.
Unidad Didáctica III. Defectos, diagnóstico y reparación de equipos industriales.
Tema 8.- Estudio de defectos en equipos dinámicos rotativos.
Tema 9.- Otros defectos.
Tema 10.- Procedimientos de reparación.
Unidad Didáctica IV. Técnicas de monitorización avanzada.
Tema 11.- Introducción a las técnicas de monitorización de parámetros funcionales.
Práctica 1.¿Montaje y desmontaje de máquinas. Práctica 2.¿Configuración de Posiciones de medida y Hojas de Ruta en Plantas industriales. Práctica 3.¿Diagnosis del estado funcional de máquinas mediante el estudio del nivel global de la vibración. Revisión de normativas. Práctica 4.¿Diagnosis del estado funcional de máquinas mediante el espectro de la vibración. Práctica 5.¿Análisis del estado de rodamientos por el método de los impulsos de choque. Práctica 6.¿Detección de defectos en equipos e instalaciones mediante análisis termográfico.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Didactic unit I. Foundations
Chapter 1. Introduction to the industrial maintenance
Chapter 2. Types of maintenance
Chapter 3. Study of the failure
Chapter 4. Indexes of maintenance
Didactic unit II. Diagnostic technologies
Chapter 5.-Introduction to the diagnostic technologies
Chapter 6.- Diagnostic direct technologies
Chapter 7.-Technologies based on the analysis of signs
Didactic unit III. Faults, diagnosis and repair of industrial equipments
Chapter 8.-Study of faults in dynamic rotary equipments
Chapter 9.-Other faults
Chapter 10.-Repair procedures
Didactic unit IV. Advanced condition monitoring
Chapter 11.-Introduction to the condition monitoring
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Exposición y explicación de contenidos, resaltando lo más importante, desarrollando ejemplos, y resolviendo dudas.
18
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Exposición del desarrollo de la práctica y del manejo de instrumentación; guiar a los alumnos en el desarrollo de la misma.
8
100
Clase en aula de informática: prácticas.
manejo de aparatos o programas
informáticos; guiar a los alumnos en
el desarrollo de la misma
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de ejercicios para realizar en clase con la guía y supervisión del profesor
2
10
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de pruebas escritas individuales para comprobar el grado de consecución de las competencias específicas
2
100
Tutorías.
Seguimiento individual o en grupo y orientación en el aprendizaje. Revisión de pruebas escritas en grupo y motivación por el
aprendizaje.
2
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la materia, resolución de problemas tipo planteados
56
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Elaboración de una o varias pruebas escritas, donde se evalúan tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad de aplicarlos a casos concretos.
65 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Problemas, ejercicios y pruebas prácticas propuestas por el profesor para resolver en clase.
Problemas y ejercicios propuestos por el profesor para resolver de forma voluntaria en casa.
Elaboración de un informe realizado en grupo profundizando sobre alguno de los temas tratado en la teoría o en las prácticas realizadas.
35 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Elaboración de una prueba escrita donde se evalúan tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad de aplicarlos a
casos concretos.
65 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Elaboración de un trabajo relacionado con aspectos teóricos o prácticos de la asignatura.
35 %
Para superar la asignatura será necesario:
- Haber participado en más del 85% de las sesiones prácticas.
- Obtener como mínimo 4 puntos en la prueba escrita individual y más de un 3 en la parte práctica de la asignatura.
- Que la suma ponderada de todos los instrumentos de evaluación sea mayor o igual a 5 puntos.
Autor: Gómez de León, Félix Cesáreo
Título: Tecnología del mantenimiento industrial
Editorial: Universidad de Murcia
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8483710080
Autor: Monchy, François
Título: Teoría y práctica del mantenimiento industrial
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 8431105240
Autor: Valverde Martinez, Aniceto
Título: Análisis de la disponibilidad de los equipos dinámicos y su incidencia en el mantenimiento de plantas industriales
Editorial: Consejo Económico y Social de la Región de Murcia
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8492191619
Autor: González Fernández, Francisco Javier
Título: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado
Editorial: Fundación Confemetal
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788415781356
Autor: Moubray, John
Título: Reliability-centered maintenance
Editorial: Industrial
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 0831130784
Autor: Sols, Alberto
Título: Fiabilidad, mantenibilidad, efectividad un enfoque sistémico
Editorial: Universidad Pontificia de Comillas
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8489708932
Autor: Bigret, Roland
Título: Diagnostic, maintenance, disponibilité des machines tournantes: modáeles, mesurages, anlyses des vibrations
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 2225846804
Información variada proporcionada por el profesor a través del Aula Virtual.