Nombre: SEGURIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES
Código: 509109004
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Competencias de la materia
Capacidad para aplicar conocimientos y principios básicos de la prevención en el diseño de edificios industriales Aptitud para aplicar conocimientos sobre: riesgos en operaciones de manutención, protección contra-incendios y técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas. Capacidad de diseño de planes de autoprotección aplicado a instalaciones en general.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Emplear capacidades de síntesis y análisis, en cuanto a la forma de aplicar las normas más usuales a la Industria.
3. Definir el contenido mínimo del plan de autoprotección, de tal forma que pueda ser interpretado inequívocamente por todas las personas involucradas en el proceso.
3. Utilizar con destreza una herramienta de diseño por ordenador para la ejecución y visualización de las representaciones gráficas y realización de planos.
4. Utilizar las normas relativas a las instalaciones de protección valorando el papel de su aplicación .en la ejecución del proyecto, como en la industria en general.
5. Desarrollar actividades en el ámbito de la actuación de la seguridad, tomando conciencia de las responsabilidades de la profesión y la necesidad de realizar actuaciones rigurosas dentro de la misma.
8. Describir el contenido del proyecto del plan de emergencias, en aplicación del marco normativo y especificar los parámetros mínimos que intervienen en la configuración de diseño.
9. Representar esquemas de sistemas de seguridad utilizando la simbología propia de cada ámbito de especialización.
Principios a desarrollar en el programa de seguridad integral. Manutención manual y mecánica. Medios de detección, alarma y extinción. Protección de máquinas. Técnicas de prevención intrínseca en maquinas. Equipos de protección individual y colectiva. Normativa.
UD 1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Tema 1.1. Seguridad Industrial. Conceptos fundamentales. Reglamentos de seguridad.
Tema 1.2. Generalidades sobre riesgo químico.
Tema 1.3. Riesgos en operaciones de manutención, manejo de herramientas y máquinas.
Tema 1.4. Aspectos generales sobre riesgos eléctricos.
UD 2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
Tema 2.1. Protección contra incendios.
Tema 2.2. Atmósferas explosivas. Equipos a presión.
UD 3. ACCIDENTES EN PLANTAS: ESTUDIO DE CASOS REALES
Tema 3.1. Bases de datos de accidentes. MARS, CSB y otras.
Tema 3.2. Casos reales en Europa: SEVESO, Tolouse, Buncefield. Casos reales en España: Fertiberia Cartagena, IQOXE.
Tema 3.3. Metodología en la investigación de accidentes. Índices estadísticos de accidentalidad. Notificación y registro de accidentes.
UD 4. ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESOS. RIESGO MEDIOAMBIENTAL
Tema 4.1. Peligrosidad intrínseca de sustancias peligrosas. Etiquetado CLP y reactividad química.
Tema 4.2. Técnicas de identificación de peligros: Listas de comprobación, HAZID, HAZOP, FMEA, matrices de riesgo.
Tema 4.2. Software CAMEO Chemicals y Chemical Reactivity Worksheet.
Tema 4.3. Metodología de análisis del riesgo medioambiental.
UD 5. PLANES DE EMERGENCIA Y DOCUMENTACIÓN ACCIDENTES GRAVES
Tema 5.1. Planes de emergencia interior y exterior. Planes de autoprotección.
Tema 5.2. Documentación sobre accidentes graves.
Práctica 2.1. Protección contra incendios.
Diseño de una instalación de protección contra incendios en una planta química.
Práctica 2.2. Registros ATEX
Elaboración de documentos ATEX para una planta de química fina o similar.
Práctica 3.1. Accidente real.
Análisis y seguimiento de un accidente real en una planta industrial. Determinación de sucesos iniciadores.
Práctica 4.1. CAMEO
Manejo de bases de datos de sustancias peligrosas y utilización de la herramienta CAMEO.
Práctica 4.2. Métodos de análisis del riesgo.
Aplicación de las metodologías de análisis de riesgo a distintos casos: Método HAZOP para una gasolinera. Método del árbol de fallos para una planta embotelladora.
Práctica 5.1. SEVESO
Elaboración de documentación SEVESO según RD 840/2015 y 1196/2003 para una planta de fabricación de espumas de poliuretano.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD 1. INTRODUCTION TO INDUSTRIAL SAFETY
T1.1. Industrial safety. Fundamental concepts. Safety regulations.
T1.2. Generalities on chemical risk.
T1.3. Risks in handling operations, handling of tools and machines.
T1.4. General aspects on electrical risks.
UD 2. PROTECTION AGAINST FIRE AND EXPLOSIVE ATMOSPHERES.
T2.1. Fire protection.
T2.2. Explosive atmospheres. Pressure equipment.
UD 3. ACCIDENTS IN PLANTS: STUDY OF REAL CASES
T3.1. Accident databases. MARS, CSB and others.
T3.2. Real cases in Europe: SEVESO, Toulouse, Buncefield. Real cases in Spain: Fertiberia Cartagena, IQOXE.
T3.3. Methodology in accident investigation. Statistical accident rates. Notification and registration of accidents.
UD4. PROCESS RISK ANALYSIS. ENVIRONMENTAL RISK
T4.1. Intrinsic hazard of hazardous substances. CLP labelling and chemical reactivity.
T4.2. Hazard identification techniques: Checklists, HAZID, HAZOP, FMEA, risk matrices.
T4.3. CAMEO Chemicals and Chemical Reactivity Worksheet software.
T4.3. Environmental risk analysis methodology.
UD 5. EMERGENCY PLANS AND DOCUMENTATION OF SERIOUS ACCIDENTS
T5.1. Indoor and outdoor emergency plans. Self-protection plans.
T5.2. Major accident documentation.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los aspecto más relevantes. Utilizando las técnicas de aprendizaje, los alumnos estudiarán y analizarán situaciones de riesgo en la industria.
13
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Se trata de desarrollar el sistema de gestión de seguridad desde un punto de vista práctico, a partir de una situación real en una industria dada.
15
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se podrá realizar un examen de conocimientos generales que podrá constar de cuestiones de respuesta breve. Además se podrá plantear un caso práctico de aplicación de los conocimientos teóricos.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se podrá realizar un examen de conocimientos generales que podrá constar de cuestiones de respuesta breve. Además se podrá plantear un caso práctico de aplicación de los conocimientos teóricos.
2
100
Tutorías.
La tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de casos prácticos planteados, de forma individual y por grupos y motivación por el aprendizaje.
4
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Se realizará la evaluación de riesgos en un entorno industrial determinado, siguiendo la metodología más adecuada. A partir del análisis del riesgo realizado, se plantearán las medidas y medios para mitigación del riesgo, desarrollando el plan de emergencia interior. Los alumnos lo discutirán en grupo y lo resolverán individualmente, siendo guiados por el profesor. Se tratarán aspectos como el sistema de gestión de seguridad de la industria y la eficacia, implantación y mantenimiento del plan de emergencia. Estudio de la materia, revisión de documentación y consulta de normativa.
54
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
A. Cuestiones teóricas y ejercicios teórico-prácticos: Entre 10 y 20 cuestiones teóricas tipo test, de breve respuesta o acompañadas de una aplicación práctica. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, desarrollo de un tema o aplicación de la materia. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación.
B. Problemas: Resolución de caso práctico. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
Resultados del aprendizaje: R1, R2, R3 y R4.
Las actividades propuestas se valoran de 0 a 10, siendo imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 4 para ser superada.
30 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Se realizarán varias sesiones de resolución de casos prácticos Los alumnos trabajando de forma individual y en equipo, discuten y resuelven una serie de escenarios reales planteados. Se evalúa el procedimiento, la adaptación a normas y resolución.
Resultados del aprendizaje: R6 y R7.
Las actividades propuestas se valoran de 0 a 10, siendo imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 4 para ser superada.
40 %
Tablas de observación (check-list, escalas, rúbricas) para evaluar ejecuciones. Portafolio y/o diario del alumno para evaluar la capacidad de autorreflexión y la dedicación. Realización de tareas tales como: simulaciones, estudio de casos y/o problemas aplicados reales, etc.
Se realizarán sesiones de resolución de informes derivados de las visitas técnicas a empresas e instalaciones. Los alumnos trabajando de forma individual y en equipo, discuten y resuelven una serie de problemas planteados. Se evalúa el procedimiento, la adaptación a normas, y la resolución.
Resultados del aprendizaje: R7 y R8.
Las actividades propuestas se valoran de 0 a 10, siendo imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 4 para ser superada.
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
A. Cuestiones teóricas y ejercicios teórico-prácticos: Entre 20 y 30 cuestiones teóricas tipo test. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación.
B. Problemas: Resolución de un caso práctico. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
Resultados del aprendizaje: R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7.
Las actividades propuestas se valoran de 0 a 10, siendo imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 4 para ser superada.
30 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Se entregará un informe de todas las prácticas realizadas durante el curso. Se evalúa el procedimiento, la adaptación a normas y resolución.
Resultados del aprendizaje: R8 y R9.
Las actividades propuestas se valoran de 0 a 10, siendo imprescindible la obtención de una puntuación mínima de 4 para ser superada.
70 %
En una de las sesiones de prácticas, se propondrá un trabajo de investigación para realizar en equipo. Se deberá redactar un informe técnico y presentar los aspectos más relevantes del trabajo mediante una presentación visual.
(1) La prueba escrita individual (PEI) y los informes de prácticas realizadas durante el cuatrimestre deben superarse con nota igual o superior al 40% de su ponderación.
(2) Deberán cumplir con los criterios de calidad previamente establecidos.
(3) La extensión y estructura de los informes, así como los criterios de calidad serán establecidos previamente.
Autor: Storch de Gracia y Asensio, José María.
Título: Seguridad industrial en plantas químicas y energéticas
Editorial: Díaz de Santos,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788479788643
Autor: Denton, D. Keith
Título: Seguridad industrial administración y métodos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 9684516916
Autor: Ubeda Gázquez, Pedro
Título: Ingeniería de protección contra incendios Equipos, dise o y cálculo de instalaciones fijas
Editorial: Clima y Ambiente,
Fecha Publicación: 1979
ISBN: 8430003576
Autor: Denton, D. Keith.
Título: Seguridad industrial
Editorial: McGraw-Hill Interamericana,
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 9789684516915
Autor: Santamaría J.M., Braña P. A.
Título: Análisis y reducción de riesgos en la industria química
Editorial: Fundación MAPFRE
Fecha Publicación: 1998
ISBN:
Autor: Casal J., Vílchez J.A. et al.
Título: Análisis del riesgo en instalaciones industriales
Editorial: ALFAOMEGA
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor: Muñoz F. et al.
Título: Explosiones BLEVE - Análisis de intensidad y consecuencias por sobrepresión
Editorial: UNIANDES
Fecha Publicación: 2011
ISBN:
Autor: Muñoz F. et al.
Título: Incendios de piscina y JET - Análisis de intensidad y consecuencias por radiación
Editorial: UNIANDES
Fecha Publicación: 2011
ISBN:
Autor: Díaz A.
Título: Explosiones industriales - Análisis de consecuencias y distancias de seguridad
Editorial: EAE
Fecha Publicación: 2011
ISBN:
Autor: Crowl, Daniel A.
Título: Chemical process safety fundamentals with applications
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 97801332782838
Autor: Pasman, H. J.,
Título: Risk analysis and control for industrial processes - gas, oil and chemicals: a system perspective for assessing and avoiding low-probability, high-consequence events /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 0128000570
Autor: Casal, Joaquim,
Título: Evaluation of the Effects and Consequences of Major Accidents in Industrial Plants.
Editorial: Elsevier Science,
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9780444638830
Autor: Mannan S.
Título: Lees' Process Safety Essentials - Hazard Identification, Assessment and Control
Editorial: Butterworths
Fecha Publicación: 2014
ISBN: