Nombre: TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL
Código: 509103012
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG11 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
[CG7 ]. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
[CE16 ]. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
Competencia de la materia
Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.
Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:
1. Expresar correctamente los conceptos y principios de la tecnología medioambiental.
2. Comprender y prevenir los efectos negativos que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente.
3. Diagnosticar y/o corregir los efectos negativos que las actividades humanas pueden ocasionar sobre el aire.
4. Adecuar el agua a los parámetros de calidad exigibles según su uso.
5. Depurar adecuadamente los vertidos generados en la industria química.
6. Gestionar adecuadamente los residuos generados en la industria química.
7. Prevenir la contaminación del suelo, descontaminar suelos y aguas subterráneas.
8. Identificar y aplicar la legislación medioambiental vigente con criterios éticos que permitan alcanzar el desarrollo sostenible.
9. Implantar y realizar el seguimiento de las distintas herramientas de gestión medioambiental.
Gestión Medioambiental. Gestión y Tratamiento de Residuos. Contaminación de los Suelos. Contaminación de las aguas. Contaminación Atmosférica. Declaración y evaluación de impacto ambiental en la industria.
UNIDAD DIDÁCTICA I. INTRODUCCIÓN
T1.-Introducción a la Tecnología Medioambiental. Introducción a la Tecnología Medioambiental. Directrices en materia de medio ambiente a nivel de Unión Europea. Presentación de la asignatura de Tecnología Medioambiental. Referencias bibliográficas.
UNIDAD DIDÁCTICA II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRIC
T2. Contaminación atmosférica. Transporte y dispersión de contaminantes en la atmósfera. Contaminación por ruido. Legislación. Introducción. Contaminación atmosférica: conceptos. Principales contaminantes atmosféricos. Emisión e inmisión. Clasificación de las fuentes de contaminación. Dispersión y transporte de contaminantes en la atmósfera. Contaminación por ruido. Legislación. Referencias bibliográficas.
T3. Medida de la contaminación atmosférica. Introducción a la medida de la contaminación atmosférica. Métodos de muestreo. Requisitos de la captación. Sistemas y equipos de muestreo. Medida de partículas en emisión e inmisión. Medida de gases. Referencias bibliográficas.
T4. Control de la contaminación atmosférica. Introducción al control de la contaminación atmosférica. Equipos de control de partículas. Control de gases y vapores. Referencias bibliográficas.
UNIDAD DIDÁCTICA III. TRATAMIENTO DEL AGUA
T5. Parámetros de calidad del agua. Contaminantes del agua. Parámetros físicos, químicos y biológicos para medir la calidad de un agua. El ciclo hidrológico. Toma de muestras de aguas. Referencias bibliográficas.
T6. Tratamiento del agua natural. Legislación. Introducción. Tipos de tratamiento del agua natural. Potabilización: pre-tratamiento, acondicionamiento químico, tratamiento estándar del agua, desinfección. Acondicionamiento. Introducción a la desalación. Etapas de una planta de desalación por ósmosis inversa. Legislación. Referencias bibliográficas.
T7. Depuración de aguas residuales. Reutilización. Legislación. Introducción. Métodos convencionales: esquema general. Pre-tratamiento. Tratamiento primario. Tratamiento secundario. Tratamiento terciario. Línea de fangos. Legislación en materia de vertidos. Referencias bibliográficas.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: SUELOS Y RESIDUOS
T8. Contaminación del suelo. Legislación. Introducción. Propiedades físicas y químicas del suelo. Metodología de investigación de suelos contaminados. Tendencias en actuaciones sobre suelos contaminados. Legislación. Referencias bibliográficas.
T9. Métodos de descontaminación de suelos y aguas subterráneas contaminadas. Introducción. Clasificación de los métodos de descontaminación. Tecnologías de tratamiento de suelos contaminados. Tecnologías de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Legislación. Referencias bibliográficas.
T10. Gestión y tratamiento de los residuos urbanos. Legislación. Introducción. Tipos de residuos. Características de los residuos urbanos. Gestión de los residuos urbanos. Tratamientos. Tipos de vertederos de residuos. Gestión integral de residuos urbanos. Legislación. Referencias bibliográficas.
T11. Gestión y tratamiento de los residuos peligrosos. Legislación. Introducción. Características de los residuos peligrosos. Caracterización de residuos. Tratamientos de residuos peligrosos. Vertedero de residuos peligrosos. Legislación. Referencias bibliográficas
UNIDAD DIDÁCTICA V: GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
T12. Herramientas predictivas del estudio del impacto ambiental. Introducción. Clasificación de las herramientas de gestión ambiental. Herramientas preventivas. Permisos o autorizaciones ambientales. Legislación en materia de evaluación de impacto ambiental. Descripción del proyecto e inventario ambiental. Alternativas de proyecto. Métodos de evaluación del impacto ambiental. Medidas protectoras, correctoras y/o compensatorias. Programa de vigilancia ambiental. Documento de síntesis. Referencias bibliográficas.
T13. Sistemas de gestión medioambiental normalizados. Introducción. Ventajas de implantar un sistema de gestión medioambiental. Sistemas de gestión medioambiental normalizados. Etapas para implantar un sistema de gestión medioambiental normalizado. Revisión medioambiental inicial. Documentación. Implantación. Herramientas voluntarias de gestión medioambiental. Referencias bibliográficas.
Unidad didáctica II
Práctica 1. Muestreo del aerosol atmosférico y determinación del contenido en metales pesados en el aerosol atmosférico mediante espectrofotometría de absorción atómica. Práctica de laboratorio. Presencial convencional En esta práctica se presentan a los alumnos los diferentes métodos de muestro del aerosol atmosférico. Se profundiza en los métodos de captación de alto volumen, soportes de muestro utilizados y, de la determinación de partículas totales en suspensión y algunos metales pesados por ICP-MS. Práctica 2. Resolución de ejercicios y supuestos prácticos sobre dispersión de contaminantes en la atmósfera. Cálculo de la altura de una chimenea. Cálculo de equipos de control de la contaminación atmosférica. Práctica aula de clase. Presencial convencional. Se realizan problemas sobre transporte de contaminantes en la atmósfera bajo diferentes condiciones de estabilidad atmosférica, y en distintos puntos, de acuerdo al modelo gaussiano de dispersión. Se calcula la altura efectiva de una chimenea de acuerdo a la legislación vigente, y también se realizan cálculos sobre la efectividad de algunos equipos de control de la contaminación atmosférica.
Unidad didáctica III
Práctica 3. Realización de problemas de cálculo de quipos de depuración y potabilización. Práctica aula de clase. Presencial convencional. Se realizan diversos problemas sobre cálculo de equipos de potabilización y depuración más utilizados en las instalaciones industriales. Se calcula el canal de desbaste, desarenador, desengrasador, tanque de homogeneización, decantador primario, tratamiento biológico y línea de fangos. Práctica 4. Determinación de sólidos sedimentables en cono de Imhoff. Ensayo de coagulación-floculación (Jar-test). Tratamiento físico-químico de aguas residuales no biodegradables. Práctica de laboratorio. Presencial convencional. Se determinan las distintas fracciones de sólidos de una muestra de aguas residual. Se realiza un ensayo de coagulación-floculación para simular tanto la potabilización como el tratamiento físico-químico de aguas residuales no biodegradables. Práctica 5. Determinación de la DQO y DBO5 de un vertido procedente de la industria química. Práctica de laboratorio. Presencial convencional. En esta práctica se determina la demanda química de oxígeno y la demanda bioquímica de oxígeno para varias muestras procedentes de la industria química, y se procede a la interpretación de la relación DQO/DBO5.
Unidad didáctica IV
Práctica 6. Determinación de la toxidad de un efluente de la industria química y de un lixiviado de un residuo peligroso mediante el ensayo de bioluminiscencia con V. fischeri en microtox. Práctica de laboratorio. Presencial convencional. Se emplea el microtox y una bacteria V. ficheri para determinar el parámetro EC50 de un vertido de la industria química y de un lixiviado procedente de un residuo, con objeto de caracterizarlo
Unidad didáctica V
Práctica 7. Evaluación de impacto ambiental. Utilización de indicadores de impacto ambiental. Desarrollo de funciones de transformación Programa de vigilancia ambiental. Práctica de aula de informática. Presencial convencional. En esta práctica se profundiza en la selección de indicadores de impacto ambiental, para su posterior valoración. Desarrollar funciones de transformación y desarrollar un ejemplo de programa de vigilancia ambiental. Práctica 8. Revisión medioambiental inicial de una empresa como paso previo a la implantación de un SGMA normalizado. Práctica aula de clase. Presencial convencional. En esta práctica se aplica una metodología de evaluación de los distintos aspectos medioambientales de una organización, con objeto de establecer en una fase posterior, una política medioambiental, objetivos y metas, coherentes con las características actuales de la organización. Documentación asociada a un SGMA. Práctica 9. Visita de las instalaciones de una EDARs y una ETAP o visita de las instalaciones de un vertedero de residuos no peligrosos y otro de residuos peligrosos. Visita a instalaciones. Presencial no convencional. Se lleva a los alumnos a visitar durante una mañana completa, las instalaciones de una EDARs o ETAPs y de una planta de gestión integral de residuos urbanos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
U.D.I. INTRODUCTION
T1. Introduction to Environmental Technology
UD.II. AIR POLLUTION
T2. Air pollution. Transport and dispersión. Noise Pollution. Legislation
T3. Measure air pollution
T4. Control air pollution
UD. III. WATER TREATMENT
T5. Water guality parameters
T6. Drinking wáter and desalination. Legislation
T7. Wastewater treatment. Legislation
UD.IV. SOILS AND WASTES
T8. Soil pollution
T9. Descontamination soil and underground contaminated waters. Legislation.
T10. Management and treatment of urban wastes. Legislation
T11. Management and treatment of hazard wastes. Legislation
UD.V. ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
T12.Predictive tools for the study of environmental impact assessment
T13.Environmental management tools
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Explicación de los diferentes temas de la asignatura mediante proyecciones de los temas, con apoyo de la pizarra tradicional.
32
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Explicación de los fundamentos teóricos de las prácticas y realización de las prácticas en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.
8
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Se plante la realización de una visita a una empresa del sector químico para profundizar en los aspectos teóricos de la asignatura
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de examen parcial
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización del examen final de la asignatura
2
100
Tutorías.
Resolución de las dudas planteadas por los alumnos de manera presencial y mediante Teams.
5
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de los trabajos individuales y/o grupales de la asignatura. Resolución de casos prácticos. Estudio de la materia
83
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Tipo test (20%)
Cuestiones teórico-prácticas (25%)
Problemas (25%)
Se realizarán dos pruebas parciales con esta estructura.
En el primer parcial se evaluarán los contenidos de las unidades didácticas I, III y IV. Se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8.
En el segundo parcial se evaluarán los contenidos de las unidades didácticas II y V. Se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: 1, 2, 3, 9 y 9.
Para superar la asignatura por parciales habrá que sacar una nota mínima de 4 sobre 10, en este apartado, y una nota media igual o mayor a cinco, en el global de la asignatura (incluyendo casos prácticos, entregas de trabajos individuales y cuestiones de prácticas de laboratorio).
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Resolución de casos prácticos (10%). Consistirá en resolver problemas y casos prácticos planteados por el profesor para aplicar los conocimientos de la asignatura. Con esta actividad se evalúan los resultados del aprendizaje 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Cuestiones sobre contenidos prácticos (10%). Consiste en responder de manera concisa a cuestiones breves sobre los principios fundamentales de las prácticas, así como de sus posibles aplicaciones. Se evalúan los resultados del aprendizaje 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Entregas de trabajos individuales (10%). Consiste en la entrega de trabajos individuales que el alumno debe realizar a lo largo de cada parcial, relacionados con los contenidos explicados en clase (propuesta y justificación de sistemas de depuración, de descontaminación de acuíferos, de control de la contaminación atmosférica, etc.). Con esta actividad se evalúan los resultados del aprendizaje 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Preguntas tipo test (20%)
Cuestiones teórico-practicas (25%)
Resolución de problemas (25%)
Cuestiones sobre contenidos prácticos (10%)
Se evaluarán los siguientes resultados del aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 , 8 y 9.
Para superar la asignatura, el alumno debe obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en este apartado, y una nota media mayor o igual en el global de la asignatura.
85 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Entrega de problemas y casos reales propuestos durante el curso
Consistirá en la entrega de problemas resueltos, así como de casos reales que se plantean a lo largo del curso.
Con esta actividad, se evalúan los resultados del aprendizaje 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
15 %
Tal como prevé el artículo 5.4 del Reglamento de las pruebas de evaluación de los títulos oficiales
de Grado y de Máster con atribuciones profesionales de la UPCT, el estudiante en el que se den las
circunstancias especiales recogidas en el Reglamento, y previa solicitud justificada al Departamento
y admitida por este, tendrá derecho a una prueba global de evaluación. Esto no le exime de realizar
los trabajos obligatorios que se realicen durante el curso.
Autor: De Nevers, Noel
Título: Ingeniería de control de la contaminación del aire
Editorial: McGraw-Hil
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9701016823
Autor:
Título: Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8448116070
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Depuración y desinfección de aguas residuales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788416228263
Autor: Conesa Fernández-Vitora, Vicente
Título: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8471146479
Autor: Kiely, Gerard
Título: Ingeniería ambiental fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8448120396
Autor:
Título: Manual de incineración de residuos sólidos urbanos
Editorial: Estructura
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8480364157
Autor: Hontoria García, Ernesto
Título: Fundamentos del manejo de los residuos urbanos
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8438001726
Autor: Marañón Maison, Elena
Título: Residuos industriales y suelos contaminados
Editorial: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8483172402
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Depuración de aguas residuales
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8438001386
Autor: Conesa Fernández-Vitora, Vicente
Título: Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8471146487
Autor: Gómez Orea, Domingo
Título: Evaluación del impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión ambiental
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8484760847
Autor: Wark, Kenneth
Título: Contaminación del aire: origen y control
Editorial: Noriega
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9681819543
Autor: Elías Castells, Xavier
Título: Reciclaje de residuos industriales aplicación a la fabricación de materiales para la construcción
Editorial: Díaz de Santos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8479784377
Autor: Canter, Larry W.
Título: Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto
Editorial: Mac Graw-Hill
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8448112512
Autor: Rodier, J.
Título: Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua del mar
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8428206252
Autor: Benito Sanjuán, Ernesto de, Poveda Gómez, Pedro, Olano, José Marí
Título: Ley de prevención y control integrados de la contaminación
Editorial: La ley
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8497253450
Autor: Ibrahim Perera, Juan Carlos
Título: Desalación de aguas
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: JuancarlosIbrahimPera
ISBN: 8438001564
Autor: Lagrega, Michael D.
Título: Gestión de residuos tóxicos tratamiento, eliminación y recuperación de suelos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8448107128
http:77moodle.upct.es