Nombre: RESISTENCIA DE MATERIALES
Código: 509103011
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG4 ]. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
[CE14 ]. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
Competencias de la materia
Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.v
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá:
R1. Conocer las hipótesis y principios fundamentales en los que se basa la Elasticidad y la Resistencia de Materiales.
R2. Calcular tensiones y deformaciones en sólidos elásticos.
R3. Calcular las solicitaciones y esfuerzos actuantes en un sistema estructural básico.
R4. Calcular los desplazamientos de cualquier punto de un sistema estructural básico.
R5. Comprobar si un sistema estructural básico o un elemento estructural de él, cumple los requisitos de resistencia y rigidez previamente especificados.
R6. Calcular e interpretar los diagramas de esfuerzos para el elemento barra. Dados los diagramas de esfuerzos de una estructura de barras el alumno ha de determinar la sección más desfavorable de dicha estructura
R7. Conocer y manejar herramientas informáticas y de laboratorio experimental, útiles en ingeniería en el campo de la Resistencia de Materiales.
Tensiones, deformaciones y leyes de comportamiento. Esfuerzos. Leyes y diagramas de esfuerzos. Propiedades estáticas de las secciones. Tensiones debidas a esfuerzos axiales, cortantes y momentos flectores. Deformaciones debidas a la flexión. Dimensionado de elementos estructurales.
UNIDAD I. ELASTICIDAD
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ELASTICIDAD
· Introducción.
· Concepto de tensión.
· Componentes del vector tensión.
· Tensiones principales.
· Estado plano de tensiones. El círculo de Mohr.
· Concepto de deformación.
· Relaciones experimentales entre tensiones y deformaciones.
· Ley de Hooke generalizada en materiales homogéneos isótropos.
2. CRITERIOS DE PLASTICIDAD Y DE ROTURA
· Introducción.
· Criterio de Von Mises.
· Criterio de Tresca.
UNIDAD III. ESTUDIO DE LA SECCIÓN
5. ESFUERZO AXIL
· Introducción.
· Distribución de tensiones sobre una sección debidas al esfuerzo axil.
· Sistemas hiperestáticos sometidos a esfuerzo axial.
· Efectos térmicos, desajustes y deformaciones previas.
· Dimensionado y comprobación de elementos estructurales.
6. FLEXIÓN PURA Y FLEXIÓN DESVIADA
· Introducción.
· Definición de flexión pura.
· Tensiones debidas a flexión. Ley de Navier.
· Flexión desviada.
· Eje neutro.
· Módulo resistente.
· Dimensionado y comprobación de elementos estructurales.
7. FLEXIÓN COMPUESTA Y FLEXIÓN COMPUESTA DESVIADA
· Introducción.
· Definiciones de flexión compuesta y flexión compuesta desviada.
· Tensiones en flexión compuesta y flexión compuesta desviada.
· Núcleo central de una sección.
· Dimensionado y comprobación de elementos estructurales.
8. FLEXIÓN SIMPLE
· Introducción.
· Definición de flexión simple.
· Tensiones en flexión simple en perfiles de sección llena.
· Tensiones en flexión simple en perfiles de pared delgada.
· Dimensionado y comprobación de elementos estructurales.
UNIDAD II. LEYES, DIAGRAMAS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DEBIDA A FLEXIÓN
3. EL MODELO DE BARRAS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
· Introducción.
· Definición de barra prismática.
· Tipos de uniones.
· Sistemas isostáticos e hiperestáticos.
· Definición de esfuerzos.
· Ecuaciones de equilibrio.
· Leyes de esfuerzos y diagramas.
4. DEFORMACIONES DEBIDAS A FLEXIÓN
· Introducción.
· Ecuaciones diferenciales de la curva elástica.
· Teorema de las Fuerzas Virtuales.
Sesiones de Informática. Se desarrollan cuatro sesiones de prácticas de informática utilizando aplicaciones multimedia para el aprendizaje de la Resistencia de materiales y/o software de análisis de estructuras discretas. Se realizan en grupos con una duración aproximada de 2 horas y con entrega de hoja de resultados.
Práctica I-1. Introducción al programa MEFI. Práctica I-2. Determinación de leyes de esfuerzos de estructuras con el apoyo del programa MEFI. Práctica I-3. Cálculo de las propiedades estáticas de la sección. Práctica I-4. Determinación de leyes de esfuerzos, tensiones y desplazamientos de estructuras con el apoyo del programa MEFI. Dimensionado de elementos estructurales.
Sesiones de Laboratorio. Su objetivo es familiarizar al estudiante con el comportamiento real de los sólidos, obtención de datos experimentales en Resistencia de Materiales y comprobar la bondad de las soluciones teóricas. Se realizan en grupos con una duración aproximada de 2 horas y con entrega de hoja de resultados.
Práctica L-1. Extensometría de resistencia. Análisis de tensiones: en vigas a tracción, flexión y torsión. Práctica L-2. Medida experimental de tensiones en vigas a flexión.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I: ELASTICITY
1. INTRODUCTION TO ELASTICITY THEORY
2. ROTURE AND YIELD CRITERIA
UNIT III.- STRESS DISTRIBUTION OVER THE CROSS-SECTION AND DEFLECTION OF BEAMS
5. AXIAL EFFORT
6. PURE AND BIAXIAL BENDING
7. UNIAXIAL BENDING
8. BIAXIAL BENDING WITH OR WITHOUT AXIAL FORCES
UNIT II: AXIAL, SHEAR-FORCES AND BENDING-MOMENTS DIAGRAMS
3. MEMBER MODEL. PRINCIPLES
4. FLEXURAL STRAIN
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de problemas tipo y dudas planteadas por los estudiantes.
Se adquieren los resultados de aprendizaje R1, R2, R3, R4, R5 y R6.
29
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Las sesiones prácticas de laboratorio experimental permiten al estudiante trabajar con modelos en los que aplicar los conocimientos dados en las clases de teoría. Se adquieren los resultados de aprendizaje R1, R2, R7.
4
100
Clase en aula de informática: prácticas.
En las sesiones de aula de informática los estudiantes adquieren habilidades básicas computacionales y manejan programas y herramientas de cálculo profesionales. Se adquieren los resultados de aprendizaje R3, R4, R5, R6, R7.
8
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizará dos pruebas escritas de tipo individual distribuidas a lo largo del curso (dos exámenes parciales). Permite comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Se evaluarán los resultados de aprendizaje R2, R3, R4, R5 y R6.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se realizarán una prueba escrita dividida es dos partes, una por cada examen parcial (evaluación continua). Se evaluarán los resultados de aprendizaje R2, R3, R4, R5 y R6.
4
100
Tutorías.
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento del aprendizaje. Se adquieren los resultados de
aprendizaje R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7.
3
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la materia. Resolución de los ejercicios propuestos por el profesor donde el estudiante aplica los conocimientos teóricos adquiridos para contrastar con los resultados prácticos.
Elaboración de los informes de prácticas o trabajos propuestos, en grupo o individualmente.
Se adquieren los resultados de aprendizaje R1, R2, R3, R4, R5, R6 y R7.
83
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
[P] Se programan dos exámenes parciales P1 y P2. P1 para las unidades didácticas uno y dos (UD1, UD2) y P2 para la unidad didáctica 3 (UD3). [P] consistirá en la resolución de problemas, donde se cuestionará sobre aspectos relacionados con el temario teórico de las unidades didácticas. Se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis según los resultados de aprendizaje descritos en el apartado 3.5.
- P1 (50%): UD1 y UD2. Se evaluarán los resultados de aprendizaje R1, R2, R3 y R4.
- P2 (30%): UD3. Se evaluarán los resultados de aprendizaje R5 y R6.
80 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
[T] Tarea, consistente en la realización de uno o varios trabajos realizados de manera individual o grupal: se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis, según los resultados de aprendizaje R2, R3, R4, R5, R6 y R7 descritos en el apartado 3.5.
20 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
[P] Prueba escrita que consistirá en la resolución de problemas en donde se cuestionará sobre aspectos relacionados con el temario teórico de cada unidad didáctica y en el que se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis. La prueba se organizará en correspondencia con las pruebas escritas del Sistema de Evaluación Continua:
- P1 (50%): UD1 y UD2. Se evaluarán los resultados de aprendizaje R1, R2, R3 y R4.
- P2 (30%): UD3. Se evaluarán los resultados de aprendizaje R5 y R6.
80 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
[T] Se integra la calificación correspondiente a la Tarea del sistema de evaluación continua.
En caso de no haber superado la nota mínima requerida en la evaluación continua, se realizará una Tarea consistente en la realización de uno o varios trabajos (similar a las desarrolladas durante el curso, de manera individual): se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis, según los resultados de aprendizaje R2, R3, R4, R5, R6 y R7 descritos en el apartado 3.5.
20 %
Criterios de superación de la asignatura:
- Obtener una calificación mínima de 4,0 sobre 10 en cada una de las pruebas (P1 y P2).
- Obtener una calificación mínima de 3,0 sobre 10 en el trabajo/tarea [T].
- Obtener una calificación ponderada [NF] superior o igual a 5,0.
En cada sistema de evaluación, la nota final de la asignatura será [NF]=0,50·[P1]+0,30·[P2]+0,20·[T].
Se guardan las calificaciones de las pruebas desarrolladas durante los dos sistemas de evaluación cuando cumplan con los mínimos anteriormente establecidos.
Si un estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua, renuncia de facto a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.
Autor: Torrano Martínez, Manuel Santiago
Título: Apuntes de resistencia de materiales
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788496997714
Autor: Gere, James M.
Título: Resistencia de materiales
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 8497320654
Autor: Martí Montrull, Pascual
Título: Apuntes de resistencia de materiales
Editorial: Pascual Martí Montrull
Fecha Publicación: 2006
ISBN:
Autor: Martí Montrull, Pascual
Título: Apuntes de teoría de la elasticidad
Editorial: Pascual Martí Montrull
Fecha Publicación: 2006
ISBN:
Autor: Ortiz Berrocal, Luis
Título: Resistencia de materiales
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156336
1. Programa MEFI (Descarga desde la web del Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras: https://www.upct.es/goe/software/mefi.php)
2. Aul@ Virtual: en el Aul@ Virtual de la UPCT existe la posibilidad de acceso a los contenidos de la asignatura necesarios para su seguimiento/estudio. En esta plataforma virtual se podrá encontrar toda la documentación que el profesor considere relevante para que los estudiantes puedan progresar en la asignatura y la información necesaria para que, individualmente o en grupo, se pueda asistir a las actividades programadas.