Nombre: MECÁNICA DE MÁQUINAS
Código: 509103010
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
[CG5 ]. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
[CE13 ]. Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
Competencia de la materia
Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información.
Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de:
1.- Recordar la terminología, los conceptos básicos y las hipótesis consideradas en la Teoría de Mecanismos y Máquinas, y aplicar criterios de movilidad en mecanismos planos, identificando los distintos tipos de pares cinemáticos.
2.- Resolver el análisis cinemático de mecanismos planos de un grado de libertad en una configuración dada de sus eslabones mediante métodos analíticos, es decir, determinar las velocidades y aceleraciones de todos los eslabones a partir de la velocidad y aceleración conocidas de uno de sus eslabones.
3.- Identificar los distintos tipos de fuerzas que pueden aparecer en los mecanismos y resolver el problema dinámico inverso en mecanismos planos de un grado de libertad en una configuración dada de sus eslabones mediante métodos analíticos, es decir, determinar las fuerzas de ligadura que aparecen entre los distintos eslabones como resultado de las fuerzas externas y del movimiento conocido de sus eslabones.
4.- Comprender el comportamiento de un mecanismo bajo la acción de fuerzas exteriores, el concepto de estabilidad en máquinas, y calcular volantes de inercia.
5.- Aplicar el análisis de vibraciones a modelos de un grado de libertad, determinar velocidades críticas en sistemas eje-rotor y comprender el equilibrado estático en rotores.
6.- Resolver mediante programas de uso comercial el análisis cinemático y dinámico de mecanismos planos comunes como el basado en el conjunto manivela-biela-corredera o el basado en los sistemas leva-seguidor.
7.- Comprender la cinemática de sistemas mecánicos comunes como las transmisiones por engranajes cilíndricos rectos, los trenes de engranajes ordinarios y epicicloidales, las transmisiones por correa y cadena, los sistemas de acoplamiento y soporte de ejes, los sistemas leva-seguidor, y calcular las relaciones de transmisión en tales sistemas.
8.- Calcular las fuerzas transmitidas al eje en sistemas mecánicos comunes como en las transmisiones por engranajes cilíndricos rectos y helicoidales, en las transmisiones por correa y cadena, en los sistemas leva-seguidor, y determinar los esfuerzos típicos en ejes bajo la acción de tales fuerzas.
Introducción a la Teoría de Mecanismos. Análisis cinemático y dinámico de mecanismos. Vibraciones mecánicas. Transmisiones mecánicas: engranajes, trenes de engranajes, correas y cadenas, levas. Elementos de apoyo: cojinetes y rodamientos. Acoplamientos.
Unidad Didáctica I. Fundamentos
Tema 1. Introducción a la Teoría de Mecanismos y Máquinas
Tema 2. Análisis Cinemático de Mecanismos Planos
Tema 3. Análisis Dinámico de Mecanismos Planos
Tema 4. Vibraciones en Sistemas Mecánicos
Unidad Didáctica II. Sistemas Mecánicos
Tema 5. Transmisiones por Engranajes
Tema 6. Transmisiones por Correa y Cadena
Tema 7. Ejes, Acoplamientos y Apoyos
Tema 8. Sistemas Leva-Seguidor
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Medición de velocidades en máquinas Práctica 2. Medición de par en ejes Práctica 3. Análisis de vibraciones en máquinas Práctica 4. Equilibrado estático de rotores
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Fundamentals
Chapter 1. Introduction to the Theory of Mechanisms and Machines
Chapter 2. Kinematic Analysis of Plane Mechanisms
Chapter 3. Dynamic Analysis of Plane Mechanisms
Chapter 4. Vibrations in Mechanical Systems
II. Mechanical Systems
Chapter 5. Gear Drives
Chapter 6. Belt and Chain Drives
Chapter 7. Shafts, Couplings and Bearing Systems
Chapter 8. Cam-Follower Systems
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Exposición de los contenidos del Programa de Teoría, resaltando conceptos básicos, desarrollando ejemplos y resolviendo dudas. Planteamiento y resolución de problemas.
48
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Exposición del desarrollo de las sesiones de prácticas y del manejo de los equipos de laboratorio. Guiado y supervisión de los estudiantes en el desarrollo de las sesiones de prácticas.
6
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Exposición del desarrollo de las sesiones de prácticas y del manejo del software de análisis cinemático. Guiado y supervisión de los estudiantes en el desarrollo de las sesiones de prácticas.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de varias pruebas escritas individuales fundamentadas en la resolución de cuestiones teóricas y problemas.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de una única prueba escrita individual fundamentada en la resolución de cuestiones y problemas.
4
100
Tutorías.
Seguimiento individual o en grupo, orientación en el aprendizaje, resolución de dudas, revisión de pruebas de evaluación.
2
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la materia y resolución individual de problemas propuestos por el profesor.
114
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Elaboración de dos pruebas escritas basadas en problemas donde se evalúan conocimientos hasta el nivel de análisis. Se evalúan los resultados del aprendizaje del 1 al 8.
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
1) Elaboración de una prueba escrita para evaluar los conocimientos adquiridos en las prácticas hasta el nivel de comprensión. Se evalúan los resultados del aprendizaje del 1 al 8.
2) Elaboración de casos teórico-prácticos en aula a realizar individualmente. Se evalúan conocimientos hasta el nivel de comprensión. Se evalúan los resultados del aprendizaje del 1 al 8.
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Realización de una prueba escrita individual fundamentada en la resolución de cuestiones teórico-prácticas y de problemas acerca de los contenidos del Programa de Teoría, donde se evalúan los conocimientos adquiridos hasta el
nivel de análisis. Dicha prueba escrita consta de 2 partes diferenciadas:
1) PARTE I: cuestiones teórico-prácticas. Esta parte constituye el 20% de la calificación global de la asignatura.
2) PARTE II: problemas. Esta parte constituye el 70% de la calificación global de la asignatura.
90 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Realización de una prueba escrita individual donde se evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones de las Prácticas de Laboratorio hasta el nivel de comprensión. Dicha prueba se compone de preguntas tipo test acerca de los contenidos del Programa de Prácticas.
10 %
En el sistema de evaluación continua:
La/s prueba/s escrita/s basada/s en problemas se realizará/n durante el período lectivo. Para superar esta parte es necesario una nota igual o superior a cuatro. En caso de realizar más de una prueba, se deberá alcanzar esta nota en cada una de ellas. Para realizar la prueba escrita de prácticas será necesario haber participado en el 80% de las mismas.
En el sistema de evaluación final:
El examen de evaluación final lo realizarán aquellos alumnos que no hayan superado alguna/s de las partes en las que se divide la evaluación continua. En la convocatoria de junio los alumnos se podrán presentar a las partes que no han superado durante el curso.
Para superar la asignatura se necesita una nota media ponderada igual o superior a cinco y, dado el carácter obligatorio de las prácticas, haber asistido a más del 80% de las prácticas.
Autor: ,
Título: Teoría de máquinas y mecanismos Jaime Domínguez Abascal(coordinador) ; autores, Manuel Acosta Muñoz ... [et al.]
Editorial: Editorial Universidad de Sevilla,
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788447218561
Autor: Roda Buch, Alejandro
Título: Máquinas y mecanismos
Editorial: Universitat Politècnica de València,
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788490485125
Autor: Suñer Martínez, Josep-Lluís
Título: Problemas resueltos de teoría de máquinas y mecanismos
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788497050142
Se dispondrá en el Aula Virtual de los apuntes de teoría, presentaciones, problemas y los guiones de prácticas.