Nombre: REGULACIÓN AUTOMÁTICA
Código: 509103005
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG4 ]. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
[CG5 ]. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
[CE12 ]. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
Competencia de la materia
Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar, describir y utilizar la terminología y simbología de los diagramas P&I.
2. Utilizar herramientas matemáticas para describir sistemas físico/químicos.
3. Modelar matemáticamente sistemas básicos asociados a procesos químicos.
4. Analizar el comportamiento temporal de un sistema de cualquier orden.
5. Diferenciar los problemas asociados al comportamiento de un sistema de control y describir el procedimiento de mejora del mismo.
6. Utilizar herramientas informáticas como el Matlab para describir el comportamiento de los sistemas de control y optimizar su funcionamiento.
Modelado de sistemas. Análisis de respuesta transitoria. Precisión. Estabilidad. Lugar de las raíces. Cálculo de controladores.
Introducción al control
T1. Introducción al control de sistemas químicos
Modelado de sistemas
T2. Representación matemática de variables en un proceso
T3. Representación de sistemas físicos
Análisis de sistemas
T4. Análisis temporal de sistemas
T5. Análisis temporal de sistemas realimentados
PRÁCTICA 1. Introducción a los lazos de regulación. Los diagramas de tuberías e instrumentación.
Esta práctica tiene como objetivo introducir al estudiante en los conceptos básicos del funcionamiento de un lazo de regulación, y su representacidón mediante los diagramas de tuberías e Instrumentación.
PRÁCTICA 2. Introducción a Matlab y Simulink
Esta práctica tiene como objetivo introducir al estudiante en la herramienta informática Matlab y en las toolboxes Simulink y Control Systems.
PRÁCTICA 3. Modelado de sistemas
Esta práctica tiene como objetivo la aplicación de las herramientas estudiadas en la asignatura para el modelo de un sistema industrial de control
Práctica 4. Modelado y análisis de un sistema real.
Esta práctica tiene como objetivo el uso de las herramientas teóricas vistas en las clases de teoría, y aplicadas de manera teórica en la práctica previa, para el modelado de un sistema real de laboratorio basado en un motor de corriente continua controlado a través de Arduino y para la caracterización de su dinámica; su comportamiento en el dominio del tiempo.
PRÁCTICA 5. Análisis temporal de sistemas
El objetivo de esta práctica es la utilización de los conceptos teóricos estudiados sobre el análisis temporal de sistemas a diversos sistemas de control definidos de varias maneras
PRÁCTICA 6. Análisis temporal de sistemas con un parámetro ajustable.
El objetivo de esta práctica es la utilización del lugar de las raíces para analizar los diferentes comportamientos temporales que puede tener un sistema que tiene un parámetro que puede ser ajustado, en función del valor que tome dicho parámetro en cada momento.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Introduction
T1. Introduction to continuous-time systems automatic control.
System Modeling
T2. Representation of systems variables .
T3. Mathematical modelling of dynamic systems.
Time analysis
T4. Temporal analysis of open-loop systems.
T5. Temporal analysis of close-loop systems.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Desarrollo de actividades de formación de teoría y problemas en el aula
29
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Realización de 7 prácticas de laboratorio
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se desarrollarán dos actividades de evaluación tipo examen. Cada una de ellas tendrá una duración de dos horas
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
El sistema de evaluación final tendrá una duración de 4 horas. Solo tendrá que ser realizado por aquellos estudiantes que no hayan superado las actitivades de evaluación tipo examen del sistema de evaluación continuo
4
100
Tutorías.
Los estudiantes realizarán una actividad de formación tipo tutoría, considerándose que, de media, cada estudiante realizará esta actividad sobre 2 horas.
2
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Trabajo realizado por el estudiante fuera del aula, bien de manera individual o grupal
84
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
2 Exámenes parciales durante el transcurso de la asignatura. Se realizarán dos exámenes parciales. Cada uno de ellos tendrá un peso global en la asignatura del 35%. El estudiante deberá obtener al menos 4 puntos sobre 10 en cada uno de los exámenes para poder superar la asignatura.
En estos exámenes se valorarán los siguientes resultados del aprendizaje:
2. Utilizar herramientas matemáticas para describir sistemas físico/químicos.
3. Modelar matemáticamente sistemas básicos asociados a procesos químicos.
4. Analizar el comportamiento temporal de un sistema de cualquier orden.
5. Diferenciar los problemas asociados al comportamiento de un sistema de control y describir el procedimiento de mejora del mismo.
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Con esta actividad se evalúan las competencias prácticas de las asignatura a través de la evaluación de la realización de las prácticas de laboratorio.
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Con esta actividad se evaluarán todos los resultados del aprendizaje de la asignatura mediante varias pruebas, que tendrán una relación con las actividades del sistema de evaluación continuo, de forma que la obtención de una calificación igual o superor a 4 (sobre 10) en una actividad de este permitirá eximir de la realización de una de las partes de esta actividad del sistema de evaluación final
La evaluación estará constituida por:
- Dos exámenes, cada uno de ellos correspondiente a los exámenes parciales del sistema de evaluación continua. Cada uno de estos exámenes tendrá un peso del 35% de la calificación final y el estudiante deberá obtener al menos un 4 sobre 10 en cada uno de ellos para superar la asignatura.
Existirá también un examen práctico, a realizar en el laboratorio, para aquellos estudiantes que no hubieran realizado las prácticas durante el cuatrimestre, o tengan una calificación inferior a 4 puntos. Esta parte del examen tendrá un peso del 30% sobre la calificación global de la asignatura.
100 %
Autor: Ogata, Katsuhiko
Título: Ingenería de control moderna
Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9688802344
Autor: Barrientos, Antonio
Título: Control de sistemas continuos: problemas resueltos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8448106059
Autor: Dorf, Richard C.
Título: Sistemas modernos de control
Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 0201644177
Autor: Franklin, Gene F.
Título: Control de sistemas dinámicos con retroalimentación
Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 0201644215
Autor: Ollero de Castro, Pedro
Título: Control e instrumentación de procesos químicos
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8477385173
Apuntes sobre ¿Introducción a la asignatura¿, ¿lugar de las raíces¿ y ¿diseño de reguladores¿.
Colecciones de cuestiones y problemas de cada uno de los temas de la asignatura.
Cuestiones y problemas resueltos.
Manuales utilizados en las prácticas de la asignatura.
Introducción de las prácticas de laboratorio a desarrollar durante el curso.