Nombre: FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Código: 509103004
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
[CE11 ]. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
Competencia de la materia
Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Distinguir entre el funcionamiento de los sistemas electrónicos analógicos y digitales sencillos e identificarlos.
2. Identificar y utilizar los principales componentes electrónicos.
3. Aplicar las técnicas básicas de análisis y diseño de circuitos electrónicos.
4. Manejar la instrumentación de electrónica básica.
5. Utilizar herramientas de simulación electrónica para el análisis de circuitos electrónicos .
6. Manejar hojas de características de los componentes electrónicos en inglés y español
Diodos semiconductores. Aplicaciones de diodos. Transistores Bipolares de Unión. Polarización y aplicaciones de los BJTs. Transistores de Efecto de Campo. Polarización y aplicaciones de los FETs. Amplificadores operacionales y sus aplicaciones. Sistemas Digitales. Lógica combinacional. Lógica secuencial.
UD 1- Electrónica Analógica
Tema 1- Introducción a la asignatura y a los componentes y sistemas electrónicos
Tema 2- Diodos Semiconductores
Tema 3- Aplicaciones del diodo
Tema 4- El Transistor
Tema 5- Amplificadores operacionales
UD 2- Electrónica Digital
Tema 6. Introducción a la electrónica digital.
Práctica 1. Instrumentación básica de laboratorio.
- Aprender a utilizar el polímetro o multímetro. - Aprender a utilizar una fuente de tensión DC. - Aprender el funcionamiento básico del osciloscopio. - Aprender a utilizar el generador de funciones.
Práctica 2. Rectificadores. Fuentes de alimentación.
- Montaje y toma de medidas de circuitos rectificadores. - Comprobar el funcionamiento de un rectificador de media onda unido a un filtro por condensador. - Comprobar el funcionamiento de un rectificador de onda completa unido a un filtro por condensador.
Práctica 3. Aplicaciones del diodo
- Montaje y toma de medidas de circuitos con diodos. - Observar el efecto en la onda de salida de los recortadores de tensión de diodo. - Observar el efecto en la onda de salida de los fijadores de nivel mediante diodo. - Observar el funcionamiento de un estabilizador zener.
Práctica 4. El Transistor Bipolar.
- Identificar transistores NPN y PNP y sus características. - Interpretar las distintas curvas y parámetros proporcionados por el fabricante. - Medir la ganancia de corriente con el polímetro. - Polarizar el transistor y llevarlo a trabajar en sus distintas zonas de funcionamiento. - Comprender su aplicación en conmutación. - Montar aplicaciones prácticas con sensores para accionamiento de relés.
Práctica 5. El Amplificador Operacional.
- Montaje y toma de medidas de circuitos con Amplificadores Operacionales. - Comprender el circuito amplificador inversor y sumador con un A.O. - Comprender la aplicación como comparador.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD1- Analog Electronics
1- Introduction to Electronics
2- Semiconductors Diodes
3- Diode Applications
4- Transistors
5- Operational Amplifiers
UD2- Digital Electronics
6- Digital Electronics. Boolean algebra
Para el adecuado desarrollo de la asignatura Fundamentos de Electrónica Industrial, es necesario que el estudiante haya cursado con anterioridad la asignatura de Tecnología Eléctrica y la asignatura de Informática Aplicada con el fin de que conozca distintas representaciones de tipos de datos y estructuras de control de la programación estructurada.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se plantean ejercicios y se resuelven en la pizarra y, en ocasiones, con la participación de estudiantes voluntarios
32
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Las sesiones prácticas de laboratorio permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante las sesiones se pretende que los alumnos manejen los instrumentos del laboratorio, realicen montajes de circuitos, toma de medidas y análisis de datos.
10
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Pruebas de evaluación continua.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Evaluación escrita, teoría y problemas (examen oficial)
3
100
Tutorías.
Resolución de dudas sobre teoría, problemas y prácticas.
3
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Elaboración de los informes y/o simulaciones de las prácticas. Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor.
84
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Prueba escrita que incluye preguntas tipo test y problemas del temario impartido tanto en teoría como en prácticas.
Calificación mínima de 4 sobre 10 para superar.
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Ejecución de la práctica, toma de datos, análisis de resultados (se valorará el montaje, el funcionamiento del circuito, el manejo del instrumental del laboratorio y los documentos presentados).
Para aprobar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en prácticas una calificación igual o superior a 4 sobre 10. Aquel estudiante que no la obtenga podrá presentarse a una prueba de laboratorio para aprobar la asignatura. La prueba de laboratorio consistirá en un montaje práctico del mismo tipo de los efectuados en las sesiones de prácticas.
30 %
Tablas de observación (check-list, escalas, rúbricas) para evaluar ejecuciones. Portafolio y/o diario del alumno para evaluar la capacidad de autorreflexión y la dedicación. Realización de tareas tales como: simulaciones, estudio de casos y/o problemas aplicados reales, etc.
0 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Un examen formada por preguntas tipo test y problemas del temario impartido tanto en teoría como en prácticas.
Para poder superar la asignatura es necesario obtener la calificación mínima de 4 sobre 10.
70 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Los estudiantes que no alcancen el mínimo en la evaluación continua de prácticas, realizarán una prueba de laboratorio similar a uno de los montajes realizados en las sesiones de prácticas de laboratorio. Incluirá también toma de datos y análisis de resultados. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un mínimo de 4 sobre 10 en esta prueba.
30 %
Si un estudiante ha superado una actividad de evaluación en el sistema de evaluación continua y desea presentarse a esa misma actividad en el sistema de evaluación final deberá renunciar a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.
Para aprobar es necesario alcanzar los mínimos en la evaluación de la prueba escrita y la evaluación de prácticas y obtener una calificación media igual o superior a 5
Autor: Floyd, Thomas L.
Título: Fundamentos de sistemas digitales
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788490353011
Autor: Boylestad, Robert L.
Título: Electrónica teoría de circuitos y dispositivos electrónicos
Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9786074422924
Autor: Floyd, Thomas L.
Título: Dispositivos electronicos
Editorial: Pearson Prentice Hall
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789702611936
Autor: Boylestad, Robert L.
Título: Electrónica teoría de circuitos y dispositivos electrónicos
Editorial: Prentice-Hall Hispanoamericana
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9702604362
Autor: Alonso Álvarez, José Marcos
Título: Electrónica analógica y digital
Editorial: Universidad de Oviedo
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 9788416046713
Autor: Hambley, Allan R.
Título: Electrónica
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788420529998
Autor: Malvino, Albert Paul
Título: Principios de electrónica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156190
Hojas de características de componentes, Transparencia, enlaces a tutoriales, vídeos... en Aula Virtual de la asignatura, disponible en el siguiente URL:
http://moodle.upct.es/
http://unicorn.bib.upct.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/28/2972/X?user_id=WEBSERVER