Nombre: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Código: 509102011
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CG2 ]. Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en CG1.
[CG8 ]. Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
[CG9 ]. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
[CE17 ]. Conocimientos aplicados de organización de empresas.
[CE6 ]. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
Competencias de la materia
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. Conocer los principios de la calidad y aplicarlos a las actividades industriales.
[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Identificar los diferentes tipos de organizaciones y desarrollar las diferentes actividades necesarias para su gestión.
2. Tomar decisiones estratégicas sobre diseño de productos y procesos, capacidad, localización de instalaciones, distribución en planta y alternativas de inversión.
3. Definir planes de producción y gestión de materiales.
4. Aplicar los principios de la calidad a las actividades industriales.
5. Aplicar diversas técnicas para la gestión de proyectos
La empresa como realidad socioeconómica. Gestión empresarial: planificación y control, organización, y dirección. Toma de decisiones. La inversión en la empresa. La dirección de recursos humanos. La función de producción. La programación temporal de proyectos. Diseño del producto y del sistema productivo. Decisiones de capacidad y localización. Planificación y programación de la producción. Gestión de la calidad total.
1. La Empresa
2. La empresa y su entorno
3. Gestión empresarial
4. La función de producción
5. Diseño del sistema productivo
6. Introducción a la planificación de la producción
7. Gestión de la calidad total
8. Gestión de proyectos
Productividad
Cálculo de la productividad media y la global
Diseño del sistema productivo
Toma de decisiones sobre el diseño del sistema productivo: Aplicar métodos de evaluación de alternativas de localización, aplicar métodos para toma de decisiones en inversiones.
Planificación de la producción
Aplicación de la fórmula del pedido óptimo. Cálculos del MRP.
Gestión de calidad
Aplicación de herramientas para la gestión de la calidad: herramientas básicas y SPC.
Gestión de proyectos
Cálculos con PERT.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Company Essentials
2. The company and its environment
3. Business Management
4. The production function
5. Productive system design
6. Production planning
7. Total Quality Management
8. Project Management
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesorado. Desarrollo de ejemplos en la pizarra o con ayuda de métodos audiovisuales.
Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos, enfatizando en el planteamiento de métodos de resolución y no en los resultados.
Como prácticas de aula se plantearán problemas similares para que los alumnos los resuelvan de forma individual o en grupo.
54
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizarán pruebas escritas de tipo individual sobre los contenidos teóricos y prácticos abordados en la asignatura, con el fin de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Además, se realizarán exposiciones sobre los trabajos realizados.
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se realizará una prueba escrita de tipo individual sobre los contenidos teóricos y prácticos abordados en la asignatura, con el fin de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.
6
100
Tutorías.
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y /o grupal del aprendizaje. Revisión de exámenes y motivación del aprendizaje.
9
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Se realizará un proyecto en grupo durante el curso. Los estudiantes deberán realizar un informe técnico en base a criterios de
calidad establecidos. Búsqueda y síntesis de información. Trabajo individual y en grupo. Elaboración del informe técnico.
Además se propondrán actividades a realizar de manera individual como la resolución de ejercicios o casos prácticos.
Estudio individual de la materia.
Estudio y repaso de los problemas tipo y los casos resueltos en clase.
Resolución de nuevos problemas o casos propuestos por el profesor.
105
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Se realizarán dos actividades de evaluación tipo examen de la siguiente forma:
-Actividad 1: Examen de cuestiones teóricas y/o teórico prácticas (32,5%): Se realizará una prueba con cuestiones tipo test y/o cuestiones teóricas simples. Se evalúan principalmente los conceptos teóricos. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en el conjunto de esta actividad de evaluación.
-Actividad 2: Examen de problemas de media o larga extensión (32,5%). Se evalúa princi8palmente la capacidad de aplicar
conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10. El examen se realizará en el segundo período de parciales.
Las actividades de evaluación en las que el estudiante obtenga una calificación igual o superior al mínimo exigido no se deberán de volver a realizar en el sistema de evaluación final, salvo que voluntariamente el estudiante así lo haga renunciando de facto a la calificación obtenida en el sistema de evaluación continuo.
Resultados de aprendizaje evaluados: 1, 2, 3, 4 y 5
65 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Evaluación de ejercicios y/o casos prácticos (15%):
Esta actividad de evaluación estará formada por diversas pruebas consistentes en la resolución de problemas, cuestionarios y/o casos propuestos durante el curso, realizados en clase o en aula de informática. La suma total de la ponderación de cada una de las pruebas será del 15% de la calificación final.
Resultados de aprendizaje evaluados: 1, 2, 3, 4 y 5
Evaluación de trabajos individual o en grupo (20%)
Elaboración y exposición oral/visual en grupo de un proyecto realizado a lo largo del curso. El informe y su exposición se evalúa mediante una rúbrica, que se publica en Aula Virtual. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10.
Resultados de aprendizaje evaluados: 1 y 2
35 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
La actividad de evaluación constará de:
-Examen de cuestiones teóricas y/o teórico prácticas (50% del valor de la actividad de evaluación): Cuestiones tipo test y/o cuestiones teóricas simples. Se evalúan principalmente los conceptos teóricos. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10.
-Examen de problemas de media o larga extensión (50% del valor de la actividad de evaluación). Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10.
Para superar la actividad de evaluación el estudiante debe obtener en cada uno de los exámenes una calificación superior o igual al mínimo exigido.
Resultados de aprendizaje evaluados: 1, 2, 3, 4 y 5
65 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
1. Elaboración y exposición oral/visual individual de un proyecto (20%). El informe y su exposición se evalúa mediante una rúbrica, que se publica en Aula Virtual. Resultados de aprendizaje evaluados: 1, 2, 3, 4 y 5
2. Evaluación de ejercicios y/o casos prácticos (15%). El estudiante que no haya realizado esta actividad de evaluación del Sistema de Evaluación continuo o aún habiéndola realizado desee voluntariamente renunciar a la calificación que obtuvo, realizará una prueba escrita consistente en cuestiones, casos prácticos o problemas similares a los realizados en clase. Resultados de aprendizaje evaluados: 1 y 2.
Las actividades de evaluación en las que el estudiante obtenga una calificación igual o superior al mínimo exigido no se deberán de volver a realizar en el Sistema de Evaluación Final, salvo que voluntariamente el estudiante así lo haga renunciando de facto a la calificación obtenida en el Sistema de Evaluación Continuo.
35 %
Para aprobar la asignatura debe obtenerse una calificación igual o superior a 5 sobre 10 resultado de la siguiente expresión: calificación pruebas escritas * 0,65 + calificación evaluación de ejercicios/casos prácticos * 0,15 + calificación trabajo individual/grupo * 0,20.
Lo anterior será de aplicación siempre y cuando se hayan superado los mínimos exigidos en las diferentes actividades de evaluación.
Autor: Davis, Mark M.
Título: Fundamentos de dirección de operaciones
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8448130847
Autor: Iborra Juan, María
Título: Fundamentos de dirección de empresas conceptos y habilidades directivas
Editorial: Thomson,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8497323718
Autor: Heizer, Jay
Título: Dirección de la producción y de operaciones decisiones estratégicas
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788490352878
Autor: Heizer, Jay
Título: Dirección de la producción y de operaciones decisiones tácticas
Editorial: Pearson Educación
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788483223611
Autor: Monllor Domínguez, Jorge
Título: Economía, legislación y administración de empresas
Editorial: Universidad, Secretariado de Publicaciones
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 846845480
Autor: Arias Aranda, Daniel
Título: Decisiones estratégicas de la Dirección de la producción y operaciones Economía y empresa
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2024
ISBN: 9788436848885
Autor: Arias Aranda, Daniel
Título: Dirección de la producción y operaciones Decisiones operativas
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788436839111
Autor: Domínguez Machuca, J. A.
Título: Dirección de operaciones aspectos estratégicos en la producción y los servicios
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8448118480
Autor: García González, Santiago, Domínguez Machuca, J. A.
Título: Dirección de operaciones aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios
Editorial: MacGraw-Hill
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8448118030
Autor: Chiavenato, Idalberto
Título: Administración teoría, proceso y práctica
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9584101617
Autor: Domínguez Machuca, J. A.
Título: Dirección de operaciones: aspectos estratégicos en la producción y los servicios
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8448118480
Autor: Bueno Campos, Eduardo
Título: Curso básico de economía de la empresa un enfoque de organización
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788436819113
Autor: Pérez Gorostegui, Eduardo
Título: Introducción a la administración de empresas
Editorial: Centro de Estudios Ramón Areces
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8480042400
Autor: Díaz, Adenso
Título: Producción gestión y control
Editorial: Ariel
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8434420864
Autor: Bueno Campos, Eduardo
Título: Curso básico de economia de la empresa: un enfoque de organización
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 843681522
Autor: Schroeder, Roger G.
Título: Administración de operaciones casos y conceptos contemporáneos
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9701046536
Material y apuntes en aula virtual de la asignatura.