Nombre: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
Código: 509102009
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
[CG4 ]. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
[CG5 ]. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
[CE10 ]. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
Competencia de la materia
Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Al superar la asignatura el alumno será capaz de:
1. Dominar las técnicas generales de análisis de circuitos eléctricos: régimen permanente de corriente continua y régimen estacionario sinusoidal de corriente alterna, distinguiendo entre sistemas monofásicos y trifásicos
2. Conocer los métodos y aparatos de medida habituales en instalaciones eléctricas
3. Conocer las características constructivas y de funcionamiento de las máquinas eléctricas más utilizadas en la industria: el transformador y la máquina asíncrona
Las actividades de enseñanza/aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar su capacidad de:
4. Trabajo en equipo
5. Análisis y síntesis de información
6. Resolución de problemas
Métodos de análisis de circuitos. Teoremas fundamentales. Análisis de circuitos en régimen Estacionario Senoidal. Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. Fundamentos de los circuitos magnéticos. El transformador monofásico y trifásico. Máquinas asíncronas.
I. TEORÍA DE CIRCUITOS
Lección 1. Métodos de Análisis de Circuitos Eléctricos
- Fundamentos y conceptos básicos
- Método de las mallas
- Método de los nudos
- Conversión de fuentes reales
- Teorema de superposición
- Teoremas de Thèvenin y Norton
Lección 2. Circuitos Eléctricos en Régimen Estacionario Sinusoidal (R.E.S.)
- Funciones sinusoidales en los circuitos eléctricos
- Valores característicos de una función sinusoidal
- Notación compleja. Fasor temporal
- Determinación del R.E.S. mediante Álgebra Compleja
- Respuesta de los elementos pasivos básicos en R.E.S.
- Circuitos básicos RLC en R.E.S.
- Diagramas fasoriales
Lección 3. Potencia y Energía en Circuitos Eléctricos en Régimen Estacionario Sinusoidal (R.E.S.)
- Introducción
- Expresiones de potencia y energía en los elementos pasivos básicos
- Potencia activa, reactiva, aparente y compleja. Triángulo de potencias
- Factor de potencia. Concepto e importancia en el suministro de energía eléctrica
- Tarificación. Corrección del factor de potencia
Lección 4. Sistemas Trifásicos Equilibrados
- Introducción a los sistemas polifásicos
- Conexión estrella y conexión triángulo
- Relación entre valores de línea y valores de fase
- Sistemas trifásicos equilibrados: distinta casuística
- Resolución de sistemas trifásicos equilibrados mediante el circuito equivalente monofásico
Lección 5. Potencia y Energía en Sistemas Trifásicos Equilibrados
- Secuencia de fases. Determinación
- Medida de potencia activa en sistemas trifásicos
- Medida de potencia reactiva en sistemas trifásicos
- Medida de energía en sistemas trifásicos
Lección 6. Diseño de Instalaciones Eléctricas: Cableado y Protecciones
- Tipos de instalaciones
- Criterio del calentamiento: instalaciones interiores o receptoras, distribución aérea y subterránea en baja tensión (BT)
- Criterio de la caída de tensión
- Criterio del cortocircuito
- Sección del neutro
- Dimensionamiento de tubos y canales protectores
II. MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Lección 7. El Transformador: Tipología y Características
- Introducción
- El transformador ideal
- El transformador como adaptador de impedancias
- El transformador real: constitución física y funcionamiento
- Elección de un transformador real de distribución
- Ensayos de vacío y de cortocircuito
- Caída porcentual de tensión
- Rendimiento de un transformador
- El transformador trifásico
- Diferentes conexiones
Lección 8. Máquinas Eléctricas Rotativas: Tipología y Características
- Introducción
- Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas (M.E.R.)
- Tipos de motores eléctricos
- Motores asíncronos
- Características de los accionamientos
- Métodos de arranque de los motores asíncronos
- Selección de motores eléctricos: consideraciones
Sesiones de Laboratorio: se desarrolla diferentes sesiones de prácticas de laboratorio con el objeto de que los alumnos utilicen instrumentos de medida y fuentes de alimentación y refuercen los contenidos de la asignatura. Sesiones de Aula de Informática: se desarrolla una sesión práctica a continuación de cada sesión práctica de laboratorio con el objeto de que los alumnos refuercen los contenidos teóricos de la asignatura y los vistos en la práctica de laboratorio homónima. Se empleará el software denominado Microcap© con el fin de hacer simulaciones de circuitos eléctricos. Denominación de la práctica; duración (h); tipo de práctica; ubicación física 1. Aplicación de las leyes de Kirchhoff (I); 2 h; Laboratorio; Departamento 2. Análisis nodal de circuitos (I); 2 h; Laboratorio; Departamento 3. Corrección del factor de potencia. Instalaciones de CA monofásica RES (I); 2 h; Laboratorio; Departamento 4. Aplicación de las leyes de Kirchhoff (II); 2 h; Informática; Aula Informática 5. Análisis nodal de circuitos (II); 2 h; Informática; Aula Informática 6. Corrección del factor de potencia. Instalaciones de CA monofásica RES (II); 2 h; Informática; Aula Informática
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
THEME 1. THEORY OF CIRCUITS
Lesson 1. Analysis Methods of Electric Circuits
Lesson 2. Electric Circuits in Sinusoidal Steady
Lesson 3. Power and Energy in Sinusoidal Steady
Lesson 4. Balanced Three-Phase Systems
Lesson 5. Power and Energy in Balanced Three-Phase Systems
Lesson 6. Design of Electrical Installations
THEME II. ELECTRICAL MACHINES
Lesson 7. The Transformer
Lesson 8. Rotating Electrical Machines: Types and Characteristics
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
45
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Clase en laboratorio: prácticas sobre aspectos de la asignatura.
6
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Clase en aula de informática: prácticas de la asignatura (3).
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
6
100
Tutorías.
Tutorías sobre los conceptos relacionados con la asignatura.
6
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
108
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Estará integrado por 2 exámenes parciales de idéntico peso. Cada uno de estos parciales constará de:
- Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:
Entre 2 y 4 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teórico-prácticos.
- Problemas:
1 o 2 problemas propuestos de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de análisis y de aplicación correcta de los conocimientos teóricos en casos prácticos.
80 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Prueba Aula de Informática:
Se analizará de forma individual en el aula de informática un circuito eléctrico usando el software trabajado en las sesiones prácticas (Microcap). Se evalúa la representación gráfica, el análisis realizado y los resultados obtenidos, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones, equipos y programas informáticos. Eventualmente podrá completarse la evaluación con la entrega de informes en soporte informático sobre las sesiones prácticas realizadas.
Se guardará la nota conseguida para futuras convocatorias.
Prueba Laboratorio:
Se evalúan las ejecuciones y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones, equipos y programas informáticos.
Se guardará la nota conseguida para futuras convocatorias.
20 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Evaluación de los resultados del aprendizaje de la asignatura mediante la realización de un examen de teoría y problemas.
80 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Evaluación de los resultados del aprendizaje de la asignatura mediante la realización de un examen de prácticas: laboratorio (10%) y simulación (10%).
20 %
El seguimiento y control del proceso de aprendizaje del estudiante se llevará a cabo mediante las siguientes acciones:
1. Cuestiones planteadas en las clases teóricas y realización de problemas en las clases prácticas en el aula
2. Supervisión durante las sesiones de trabajo en equipo presencial (seminarios de problemas) y revisión de los problemas propuestos para ser realizados individualmente o en equipo de forma no presencial
3. Supervisión del trabajo realizado en las sesiones de prácticas con ordenador y presentación de actividades propuestas
1. La parte correspondiente al examen de teoría y problemas tiene un valor del 80% de la nota final de la asignatura.
2. La parte correspondiente al examen de prácticas tiene un valor del 20% de la nota final de la asignatura. El examen de esta parte se llevará a cabo en todas las convocatorias del curso: en el laboratorio y aula de informática, después del examen de la asignatura.
3. Para superar la asignatura se exige una nota en el examen de prácticas de 3 sobre 10.
4. Para superar la asignatura se exige una nota final de 5 sobre 10.
5. Para poder hacer media y superar la asignatura mediante el Sistema de Evaluación Continua (SEC) se requerirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales.
6. Si en uno de los parciales no se supera el mínimo (4 sobre 10), cabe la posibilidad de presentarse a ese parcial en la convocatoria ordinaria de junio y en la extraordinaria de julio.
7. Para cursos posteriores sólo se guarda la nota de prácticas.
Autor: Edminister, Joseph A.
Título: Circuitos eléctricos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8448110617
Autor: Moreno, Narciso
Título: Problemas resueltos de tecnología eléctrica
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8497321944
Autor: Molina Martínez, José Miguel
Título: Principios básicos de electrotecnia
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788426717726
Autor: Bayod Rújula, Angel Antonio
Título: Circuitos monofásicos y trifásicos en régimen estacionario senoidal
Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8477334730
Autor: Usaola García, Julio
Título: Circuitos eléctricos problemas y ejercicios resueltos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8420535354
Autor: Parra Pietro, Valentín M.
Título: Teoría de circuitos
Editorial: UNED
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 843621949
Autor: Parra Prieto, Valentín M.
Título: Teoría de circuitos: (ingeniería industrial)
Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 843621949
Autor: Parra Prieto, Valentín M.
Título: Teoría de circuitos (ingeniería industrial)
Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8436219511
Autor: Nahvi, Mahmood
Título: Circuitos eléctricos y electrónicos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8448145437
Autor: Molina Martínez, José Miguel
Título: Corriente alterna monofásica y trifásica fundamentos de electrotecnia para ingenieros
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788426717795
Autor: Merino Azcarraga, José María
Título: Arranque industrial de motores asincrónicos:teoría, cálculo y aplicaciones
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 844811633
Autor: García Trasancos, José
Título: Electrotécnia
Editorial: Thomson Paraninfo
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788428331944
Autor: Thomas, R.E.
Título: Circuitos y señales introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8429134581
Autor: Lobosco, Orlando S.
Título: Selección y aplicación de motores eléctricos
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 8426707696
Autor: Hurtado Pérez, Elias J.
Título: Medidas eléctricas industriales y ensayos en máquinas eléctricas
Editorial: Universidad Politécnica
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 8477210047
Autor: Thomas, R.E.
Título: Circuitos y señales: introducción a los circuitos lineales y de acoplamiento
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8429134581
Autor: Johnson, David E.
Título: Análisis básicos de circuitos eléctricos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 9688802298
Autor: Johnson, David E.
Título: Análisis básico de circuitos eléctricos
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 9688806382
- WEB del Departamento de Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica: https://www.upct.es/dept/aingetec/, en la que se pretende aportar toda información técnica de la materia en concreto.
- AULA VIRTUAL: se tiene previsto el empleo de esta herramienta informática para este curso. Se subirá toda la información relativa a la programación temporal de la asignatura, así como cada una de las lecciones que integran la asignatura, los ejercicios teóricos y/o prácticos (con solución). También se aportará una serie de ejercicios resueltos. El Boletín de Prácticas será otro de los documentos presentes, así como la Guía Docente de la asignatura. La finalidad es que el/la alumno/a pueda consultar en cada momento el desarrollo de la misma y pueda realizar ejercicios de distinta naturaleza, apoyándose en las lecciones teóricas aportadas.