Nombre: QUÍMICA ORGÁNICA
Código: 509101009
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
[CG7 ]. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
[CE4 ]. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
[CT2 ]. Trabajar en equipo.
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.
[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores.
e incluyen en este apartado los resultados de aprendizaje de la asignatura (RAQO) que estarán sometidas a evaluación. Su adquisición debe contribuir al logro de las competencias básicas, generales, específicas y transversales relacionadas con la asignatura que se indican en los apartados anteriores.
Según BOE: Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
RAQO1. Capacidad para comprender, aprender y aplicar los contenidos que la asignatura Química Orgánica incluye
RAQO2. Capacidad para definir, describir, explicar, analizar, relacionar y aplicar, correctamente, los conceptos, leyes, teorías y modelos que se incluyen los distintos contenidos de la asignatura.
RAQO3. Capacidad para utilizar el lenguaje científico y técnico de la Química Orgánica, nombrando y formulando, correctamente, compuestos orgánicos de acuerdo con las distintas nomenclaturas en uso.
RAQO4. Capacidad para resolver, correctamente y de manera razonada, cuestiones relacionadas con los distintos contenidos que la asignatura incluye.
RAQO5. Capacidad para plantear y resolver, correctamente y de manera razonada, ejercicios y problemas relacionados con los distintos contenidos de la asignatura.
RAQO6. Capacidad, para analizar y aprovechar, correctamente, la información científica contenida en tablas, gráficas y diagramas, para utilizar, adecuadamente, datos teóricos o experimentales (elaborando tablas, gráficas y diagramas, con el empleo, en alguna ocasión, de programas informáticos), y para interpretar hechos experimentales.
RAQO7. Capacidad para adquirir habilidades y destrezas relativas a la manipulación correcta y segura de los materiales y aparatos de laboratorio (siguiendo especificaciones y normas de obligado cumplimiento), así como a la utilización de estrategias prácticas propias de la investigación científica.
RAQO8. Capacidad para comprender las estrechas relaciones entre la Química, en general, y la Química Orgánica, en particular, con la Tecnología y la Ingeniería, y su impacto e importancia en la sociedad y en el medio ambiente, valorando la necesidad de no degradar el entorno y de aplicar la Ciencia, en general, y la Química Orgánica, en particular, para una mejora de las actuales condiciones de vida de una manera sostenible.
RAQO9. Capacidad para mostrar actitudes científicas como la localización y utilización de información bibliográfica y/o técnica, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, la puesta en cuestión de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.
RAQO10. Capacidad parta trabajar de manera tanto autónoma como colaborativa.
Características e identificación de los compuestos orgánicos. Compuestos orgánicos: enlace y estructura. Isomería de los compuestos orgánicos. Estudio de propiedades físicas, métodos de preparación, reacciones químicas características y compuestos de interés industrial de distintas funciones orgánicas. Compuestos orgánicos de origen natural.
1.- CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. Características de los compuestos orgánicos. Fuentes de los compuestos orgánicos. Análisis elemental cualitativo y cuantitativo. Tipos de fórmulas: empírica, molecular y estructural. Determinación de estructuras: métodos químicos y físicos.
2.- NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS. Clasificación estructural de los compuestos orgánicos. Nomenclatura y formulación de hidrocarburos alifáticos. Nomenclatura y formulación de hidrocarburos aromáticos. Nomenclatura y formulación de series homólogas.
3.- COMPUESTOS ORGÁNICOS: ENLACE Y ESTRUCTURA. Enlace covalente: Ideas de Lewis. Enlace de valencia. Orbitales moleculares. Geometría molecular. Repulsión de pares de electrones. Hibridación de orbitales. Ejemplos de moléculas. Efectos electrónicos. Inductivo. Conjugativo. Resonancia. Aromaticidad: concepto. Benceno. Sistemas electrónicos 6 electrones "p".
4.- ISOMERIA DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS. Isomería constitucional. Estereoisomería. Conformación. Configuración. Isomería cis-trans. Quiralidad. Enantiomería. Diastereoisomería. Estereoisomería en compuestos alicíclicos.
5.- REACCIONES QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. Reacciones y reactivos. Mecanismos de reacción. Tipos de reacciones orgánicas. Acidos y bases. Oxidantes y reductores. Electrófilos y nucleófilos. Duros y blandos. Ruptura y formación de enlaces: procesos homolíticos y heterolíticos. Intermedios de una reacción (radicales libres, carbocationes y carbaniones). Estabilidad de los intermedios de reacción. Reacciones competitivas: control cinético y termodinámico. Criterios de sostenibilidad de las reacciones químicas orgánicas.
6.- ESTUDIO DE PROPIEDADES FÍSICAS, MÉTODOS DE PREPARACIÓN, REACCIONES QUÍMICAS CARACTERÍSTICAS Y COMPUESTOS DE INTERÉS INDUSTRIAL DE DISTINTAS FUNCIONES ORGÁNICAS. Descripción detallada de los principales mecanismos de las reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación. Alcanos y cicloalcanos.- Alquenos y dienos.- Alquinos.- Hidrocarburos aromáticos. Alcoholes y fenoles.- Aldehídos y cetonas.- Ácidos carboxilicos y derivados. Compuestos nitrogenados.
7.- COMPUESTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN NATURAL. Ácidos grasos y glicéridos. Fosfolípidos. Terpenoides. Esteroides. Hidratos de carbono: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Aminoácidos, péptidos y proteínas.
PRÁCTICAS Práctica 1. Técnicas de separación de compuestos orgánicos I: extracción sólido-líquido y líquido-líquido. Práctica 2. Técnicas de separación de compuestos orgánicos II: separaciones cromatográficas Práctica 3. Hidrólisis de la sacarosa. Práctica 4. Clasificación funcional de compuestos orgánicos por solubilidad. Práctica 5. Síntesis de compuestos orgánicos I: síntesis de la aspirina. Práctica 6. Síntesis de compuestos orgánicos II: obtención de jabón a partir de un aceite vegetal.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
PROGRAMA RESUMIDO EN INGLÉS Unit 1. Characteristics and identification of organic compounds. Unit 2. Nomenclature y formulation of organic compounds. Unit 3. Chemical reactions of organic compounds. Unit 4. Isomerism of organic compounds. Unit 5. Study of the physical properties, preparation methods, characteristic chemical reactions and compounds of industrial interest of the different organic functions. Unit 6. Organic compounds from natural origin.
Se incluyen en este apartado los resultados de aprendizaje de la asignatura (RAQO) que estarán sometidas a evaluación en cada tema.
Tema Resultado del aprendizaje Química Orgánica (RAQO)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tema 1. Características e identificación de los compuestos orgánicos. X X X X X X X X X
Tema 2. Nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos. X X X X X X X X X
Tema 3.- Compuestos orgánicos: enlace y estructura. X X X X X X X X X
Tema 4. Isomería de los compuestos orgánicos. X X X X X X X X X
Tema 5. Reacciones químicas de los compuestos orgánicos. X X X X X X X X X
Tema 6. Estudio de propiedades físicas, métodos de preparación, reacciones químicas características y compuestos de interés industrial de distintas funciones orgánicas. X X X X X X X X X
Tema 7. Compuestos orgánicos de origen natural. X X X X X X X X X
Prácticas de laboratorio X X X X X X X X X X
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Explicación de contenidos teóricos, explicación y resolución de problemas, resolución de dudas, etc.
44
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Realización de prácticas de laboratorio por parte del alumno
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de las pruebas de evaluación correspondientes al sistema de evaluación continua.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de las pruebas de evaluación correspondientes al sistema de evaluación final.
4
100
Tutorías.
Realización de actividades de acción tutorial con los alumnos.
6
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la asignatura por parte del alumno y realización de trabajos individuales y cooperativos.
110
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Incluirá dos parciales con una ponderación de un 35% cada uno. La nota mínima de cada parcial, para que haga media con el resto de aspectos a evaluar en el sistema de evaluación continua de la asignatura, será de 3.5 sobre 10. La estructura se mantendrá en las convocatorias de junio y julio para los alumnos que participen en la evaluación continua y no hayan superado la asignatura.
Valoración del aprendizaje de los aspectos teóricos de la asignatura.
Valoración de la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones teórico-prácticas y problemas.
Valoración del aprendizaje de la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Prueba de comprensión y conocimiento de las prácticas de laboratorio con cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas (10%).
Valoración de trabajos individuales(10%).
Valoración de trabajos cooperativos (10%).
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Aplicable exclusivamente a alumnos que no participen en la evaluación continua o renuncien a ésta de manera voluntaria y justificada.
Prueba escrita sobre el aprendizaje de los aspectos teóricos de la asignatura. Valoración de la aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones teórico-prácticas y problemas. Valoración del aprendizaje de la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos.
90 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Prueba escrita sobre prácticas de laboratorio con cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas.
10 %
Autor: Quiñoá, Emilio
Título: Cuestiones y ejercicios de química orgánica una guía de estudio y autoevaluación
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 844814015
Autor: Peterson, W.R.
Título: Formulación y nomenclatura de química orgánica
Editorial: Edunsa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8485257030
Autor: Peterson, W.R.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Editorial: EDUNSA
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8485257049
Autor: Wade, L. G .
Título: Química orgánica, vol. 1
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9786073207911
Autor: Quiñoá, Emilio
Título: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos una guía de estudio y autoevaluación
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8448143639
Autor: Quiñoá, Emilio
Título: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8448102703
Autor: Soto Cámara, José Luis
Título: Química orgánica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8477383995
Autor: Quiñoá Cabana, Emilio.
Título: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos
Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448143633
Autor: Quiñoá, Emilio
Título: Cuestiones y ejercicios de química orgánica: una guía de estudio y autoevaluación
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8448118138
Autor: Wade, L. G .
Título: Química orgánica
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788420541020
Autor: Soto Cámara, José Luis
Título: Química orgánica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8477383995
Autor: Hart, Harold
Título: Química orgánica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156572
Autor: Solomons, T.W.Graham
Título: Química orgánica
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9681852176
Autor: Primo Yúfera, Eduardo
Título: Química orgánica básica y aplicada de la molécula a la industria
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8429179550
Autor: Carey, Francis A.
Título: Química orgánica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9789701056103
Autor: García Calvo-Flores, Francisco
Título: Problemas resueltos de química orgánica
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788497324588
Autor: Hart, Harold
Título: Química orgánica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8448108183
Autor: Ege, Seyhan N.
Título: Química orgánica estructura y reactividad
Editorial: Reverté|
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788429180251