Nombre: QUÍMICA INORGÁNICA
Código: 509101008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CE4 ]. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
[CT2 ]. Trabajar en equipo.
Para cada uno de los grupos del sistema periódico:
1 Describir tendencias del grupo y relacionar características comunes de los elementos y compuestos.
2 Conocer métodos de obtención de los elementos y compuestos de importancia industrial.
3 Identificar las principales familias de compuestos e ilustrarlo con ejemplos representativos.
4 Relacionar algunos compuestos con industrias químicas relevantes
5 Conocer los fundamentos químicos de procesos industriales relevantes
6 Participar y colaborar activamente en un grupo de trabajo, identificando objetivos y responsabilidades colectivas e individuales y decidiendo las estrategias a seguir.
El hidrógeno. Metales alcalinos y alcalinotérreos. Estudio de los grupos 13, 14, 15, 16, 17 y 18. Química de los elementos de la primera serie de transición. Sólidos metálicos, iónicos, covalentes y moleculares. Síntesis, caracterización y propiedades de compuestos inorgánicos.
UNIDAD DIDÁCTICA I. QUIMICA DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
T 1. El hidrógeno
T 2. Metales alcalinos
T 3. Metales alcalinotérreos
T 4. Grupo 13: boro, aluminio, galio, indio y talio
T 5. Grupo 14: carbono, silicio, germanio, estaño y plomo
T 6. Grupo 15: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto.
T 7. Grupo 16: oxígeno, azufre, selenio, teluro y polonio.
T 8. Grupo 17: flúor, cloro, bromo, yodo y astato.
T 9. Grupo 18: gases nobles.
UNIDAD DIDÁCTICA II. QUIMICA DE LOS ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
T10. Química de los elementos de la primera serie de transición.
UNIDAD DIDÁCTICA III. ALGUNOS ASPECTOS DE LA QUÍMICA DE ESTADO SÓLIDO
T11. Tipos de sólidos: sólidos metálicos, iónicos, covalentes y moleculares.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Ensayos cuantitativos y cualitativos de los procesos químicos más relevantes estudiados en la parte teórica de la asignatura. Abarcarán el estudio de reacciones redox, precipitación, complejación y ácido¿base, así como ensayos específicos con metales de transición. P1. REACCIONES REDOX: PREPARACIÓN DE LA SAL DE MOHR P2. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN: PREPARACIÓN DE COMPUESTOS DE PLOMO Pb(NO3)2, PbO2, PbCl2 y PbSO4 P3. REACCIONES ÁCIDO-BASE: PREPARACIÓN DE ALGUNAS SALES DE BISMUTO P4. REACCIONES DE COMPLEJACIÓN: PREPARACIÓN DE SULFATO DE COBRE(II) PENTAHIDRATADO Y SULFATO DE COBRE Y AMONIO. P5. SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SALES
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I. CHEMISTRY OF THE MAIN GROUP ELEMENTS
T 1. Hydrogen
T 2. The Alkali Metals
T 3. The Alkaline Earth Metals
T 4. The Group 13 Elements comprising boron (B), aluminium (Al), gallium (Ga), indium (In), thallium (Tl).
T 5. The Group 14 Elements: carbon (C), silicon (Si), germanium (Ge), tin (Sn), and lead (Pb)
T 6. The Group 15 Elements: nitrogen (N), phosphorus (P), arsenic (As), antimony (Sb), and bismuth (Bi).
T 7. The Group 16 Elements: oxygen (O), sulfur (S), selenium (Se), tellurium (Te), and the radioactive element polonium (Po).
T 8. The Group 17 Elements: fluorine (F), chlorine (Cl), bromine (Br), iodine (I), and astatine (At)
T 9. Group 18: noble gases.
UNIT II. CHEMISTRY OF TRANSITION METALS
T10.Chemistry of the first row transition metals.
UNIT III. ASPECTS OF SOLID STATE CHEMISTRY.
T11. Classification of solids: metalic, ionic, cvalent and molecular solids.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se desarrollan contenidos de disciplinas propias de su especialidad en distintos formatos.
40
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Explicación de las prácticas, supervisión de su desarrollo y resolución de dudas. Se realiza una investigación experimental trabajando en equipo y se dirige una discusión final sobre los resultados de la sesión.
16
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizarán pruebas escritas u orales dentro del sistema de evaluación continua, en forma de exámenes parciales, y actividades entregables relacionadas con la materia del momento y las prácticas de laboratorio
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se realizará un examen final que recojan la materia impartida durante el curso.
4
100
Tutorías.
Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios y prácticas en grupos reducidos con preparación previa por parte del alumno. También se contemplan las tutorías individuales onnline y presenciales.
6
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de la materia por parte del alumnado con opción a tutoría online. Trabajo sobre los distintos entregables relacionados con al evaluación continua y la preparación de exámenes parciales y finales
110
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Dos exámenes parciales. Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
65 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Sesiones Prácticas de Laboratorio obligatorias: cuestionario para evaluar ejecuciones en el laboratorio.
Valoración de desempeño y dedicación durante las sesiones obligatorias. Valoración de actividades sumativas y formativas. (35%)
35 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Un examen final. Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumnado de los contenidos específicos disciplinares abordados en el curso.
65 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Calificación de las Sesiones Prácticas de Laboratorio obligatorias. Valoración de actividades sumativas y formativas. (35%)
35 %
Actividad 1 del sistema de evaluación continua, se requiere al menos un 3,5 en la calificación de los exámenes parciales para poder hacer media con actividades sumativas y prácticas de laboratorio y así obtener la calificación continua en cada parcial. Será necesaria una calificación continua igual o superior a 5 para superar la evaluación continua de cada parcial.
En el sistema de evaluación final ordinario y extraordinario (actividad 4) igualmente se necesita al menos un 3,5 en los exámenes para hacer media con actividades sumativas y prácticas, y un 5 en el cómputo global para superar la asignatura. No se podrá eliminar materia parcialmente en la evaluación final, al tratarse de un examen único.
Autor: Rayner-Canham, Geoff
Título: Química inorgánica descriptiva
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9684443854
Autor: Kotz, John C.
Título: Química y reactividad química
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9706863079
Autor: Housecroft, Catherine E.
Título: Química inorgánica
Editorial: Pearson Educación,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788483225448
Autor: Petrucci, Ralph H.
Título: Química general
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788420537832