Nombre: QUÍMICA FÍSICA
Código: 509101007
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
[CG7 ]. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
[CE25 ]. Aplicar las leyes de la termodinámica a los procesos con reacción química. Conocer métodos de estimación de propiedades físico-químicas y de equilibrio de fases. Comprender los fundamentos de la electroquímica y sus aplicaciones. Conocer los principios básicos de química de superficies.
Aplicar las leyes de la termodinámica a los procesos con reacción química. Conocer métodos de estimación de propiedades físico-químicas y de equilibrio de fases. Comprender los fundamentos de la electroquímica y sus aplicaciones. Conocer los principios básicos de química de superficies.
[CT2 ]. Trabajar en equipo.
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.
[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores.
Poder llegar a comprender las posibilidades de la Química Física para transformar empresas o llegar a crear nuevas empresas.
Termodinámica de las reacciones químicas. Estado y equilibrio: ecuaciones de estado. Equilibrio de fases. Modelos teóricos en cinética química. Electroquímica. Introducción a los fenómenos de superficie.
TERMODINÁMICA QUÍMICA
Tema 1. Introducción a la Termodinámica.
Tema 2. Primer principio de la Termodinámica.
Tema 3. Termoquímica.
Tema 4. Segundo y Tercer Principio de la Termodinámica.
Tema 5. Potencial Químico. Actividad y Fugacidad.
Electroquímica
Tema 1. Disoluciones de Electrolitos
Tema 2. Equilibrio Electroquímico.
Tema 3. Electroquímica en la Industria.
Química de Superficies
Tema 1. Fenómenos de Superficie
Tema 2. Coloides.
Equilibrio químico
Tema 1. Condiciones del equilibrio termodinámico. Equilibrio material.
Tema 2. Características del Equilibrio Químico
Tema 3. Energía libre y constante de equilibrio.
Tema 4. Variables que afectan el equilibrio químico.
Tema 5. Reacciones acopladas.
Equilibrio de Fase
Tema 1. Diagrama de fases de sustancias puras.
Tema 2. La regla de las fases.
Tema 3. Descripción termodinámica del equilibrio de fases de 1 solo componente.
Tema 4. Equilibrio de fases de sistemas de varios componentes.
Tema 5. Disoluciones ideales y disoluciones diluidas ideales.
Tema 6. Propiedades coligativas de mezclas
Tema 7. Diagrama de fases de mezclas.
Cinética Química.
Tema 1. Velocidad de reacción.
Tema 2. Métodos experimentales de determinación de la cinética de
Tema 3. Ecuaciones integradas de velocidad.
Tema 4. Determinación del orden de una reacción química.
Tema 5. Reacciones complejas.
Tema 6. Variación de la velocidad de reacción con la temperatura:
Ecuación de Arrhenius.
Tema 7. Reacciones en cadena.
Catálisis
Tema 1. Mecanismo de catálisis
Tema 2. Catálisis homogénea.
Tema 3. Catálisis heterogénea.
Practicas
1. Calor de reacción 2. Determinación de densidades de mezclas 3. Valoración conductimétrica de un ácido fuerte con una base fuerte 4. Comprobación y aplicabilidad de la ley de Lambert-Beer
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Chemical Thermodynamics
1. Themodynamics: Introduction
2. The first law
3. Thermochemistry
4. The second and the third laws
5. Chemical potential. Activity and fugacity.
Electrochemistry
1. Electrolytes
2. Electrochemical equilibrium
3. Industrial electrochemistry
Chemistry on surfaces
1. Surface fenomena
2. Colloids
Chemical Equilibrium
1. Thermodynamic equilibrium conditions.
2. Chemical equilibrium characteristics
3. Free energy and equilibrium constant
4. Variable influencing the chemical equilibrium
5. Consecutive reactions
Phase equilibrium
1. Phase diagram of pure materials
2. The phase rule
3. Thermodynamic description of one component systems
4. Phase equilibrium in several component systems
5. Ideal solutions and dilute ideal solutions
6. Colligative properties of mixtures
7. Phase diagram of mixtures
Chemical Kinetics
1. Reaction rate
2. Experimental methods to get the reaction rate
3. Integral equation of the reaction rate
4. Reaction order and experimental determination
5. Complex reactions
6. Temperature dependence of the reaction rates. Arrhenius equation
7. Chain reactions
Catalysis
!. Catalysis: mechanisms
2. Homogeneous catalysis
3. Heterogeneous catalysis
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases de teoria asociadas a los diferentes temas del curso
46
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Resolución de problemas asociados a la teoría.
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Examen parciales de la asignatura
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Examen final de la asignatura
4
100
Tutorías.
Tutorias individuales de los alumnos
2
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio individual de los estudiantes
114
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Constará de dos exámenes parciales eliminables a lo largo del curso, y un examen final de la asignatura. En dichos exámenes se abordarán aspectos tanto teóricos como teórico-prácticos, con una ponderación del 50% de la parte de teoría y un 50% los problemas
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:
Cada examen escrito constará tanto cuestiones teóricas (conceptos, definiciones, etc.), como cuestiones teórico-prácticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos teóricos
Problemas:
Problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
80 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Evaluación de los aspectos teórico-prácticos al final de cada tema (15%), junto con la evaluación de los informes de prácticas de laboratorio realizados a lo largo de la asignatura (5%)
20 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Constará de dos exámenes, cada uno correspondiente a los dos parciales eliminables a lo largo del curso, En dichos exámenes se abordarán aspectos tanto teóricos como teórico-prácticos, con una ponderación del 50% de la parte de teoría y un 50% en los problemas
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:
Cada examen escrito constará tanto cuestiones teóricas (conceptos, definiciones, etc.), como cuestiones teórico-prácticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos teóricos
Problemas:
Problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
Los alumnos deberán de presentarse únicamente al parcial que no haya superado durante el proceso de evaluación contínua por parciales.
80 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Evaluación de las actividades sumativas (15%) se obtendrá de un examen consistente en un problema de las actividades sumativas realizadas a lo largo de la evaluación continua.
Las prácticas serán evaluadas a partir de un examen escrito basado en las prácticas realizadas en el laboratorio con un peso total el 5% .
20 %
La asignatura constará de dos exámenes parciales y el correspondiente final. Cada uno de los exámenes parciales será eliminatorio tanto en la evaluación continua como en la evaluación final, cuando la nota obtenida sea igual o superior a 5, pudiendo promediar entre parciales en cada convocatoria, únicamente cuando la nota sea igual o superior a 4 puntos en alguno de ellos. No se conserva la nota cuando sea inferior a 5 entre la evaluación continua y los diferentes finales.
Respecto a las actividades sumativas, estas serán realizadas a lo largo del curso, con un peso del 15% sobre la nota final.
Las prácticas, serán evaluadas a partir de la entrega de los guiones de prácticas, con un peso del 5% sobre la nota final.
Autor: Levine, Ira N.
Título: Problemas de fisicoquímica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448198336
Autor: Levine, Ira N.
Título: Fisicoquímica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788448137878
Autor: Levine, Ira N.
Título: Físico química /
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 1997-1998
ISBN: 84481061722
Autor: Atkins, P.W.
Título: Química Física
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8428211817
Autor: Atkins, P.W.
Título: Fisicoquímica
Editorial: Addison-Wesley
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 0201629003
Autor: Engel, Thomas
Título: Química física
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 847829077
Autor: Castellán, Gilbert W.
Título: Fisicoquímica
Editorial: Addison Wesley
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9684443161
Autor: Diaz Peña, M.
Título: Química física
Editorial: Alhambra
Fecha Publicación: 1984-1985
ISBN: 8420505757
Autor: Rock, Peter A.
Título: Termodinámica química
Editorial: Vicens-Vives
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8431625783
Autor: Bertrán Rusca, Joan, Núñez Delgado, Javier
Título: Química física
Editorial: Ariel
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8434480506
Autor: Mahan, B.H.
Título: Termodinámica química elemental
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8429173404
Autor: Rodríguez Renuncio, Juan Antonio
Título: Termodinámica química
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8477385815