Nombre: EXPRESIÓN GRÁFICA
Código: 509101005
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG3 ]. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
[CE5 ]. Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Competencia de la materia
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
[CT3 ]. Aprender de forma autónoma.
Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Aplicar los procesos geométricos necesarios para la representación gráfica de los elementos del
espacio y hacer uso de las características y aportaciones de la geometría descriptiva.
2. Emplear capacidades intelectivas superiores como son la visión espacial, la síntesis y el análisis
de las formas, para la comprensión tridimensional de objetos, piezas o formas usuales de la
industria.
3. Emplear el lenguaje gráfico para la representación de un objeto, caracterizado por tres
dimensiones, en un sistema de dos dimensiones como puede ser el papel o la pantalla de un
ordenador. Así, mismo, percibir racionalmente el espacio tridimensional a partir de representaciones
planas del mismo, que permita resolver los diferentes problemas que se puedan presentar en el
desarrollo de la actividad profesional.
4. Definir la geometría y dimensiones de piezas y mecanismos de modo que queden determinadas
perfectamente y puedan ser interpretadas inequívocamente por todas las personas involucradas en
el proceso.
5. Utilizar con destreza una herramienta de diseño asistido por ordenador para la ejecución y
visualización de las representaciones gráficas y realización de planos.
6. Utilizar las normas relativas a la representación gráfica, valorando el papel de la normalización
tanto en el dibujo técnico en particular, como en la industria en general.
7. Desarrollar actividades en el ámbito de actuación de la expresión gráfica, tomando conciencia de
las responsabilidades de la profesión y la necesidad de realizar actuaciones rigurosas dentro de la
misma.
8. Describir las características del proceso de diseño industrial y especificar los parámetros que
intervienen en la configuración de un diseño.
9. Describir, desde un punto de vista general, las peculiaridades de un entorno CAD, incluidos los
principales dispositivos que utiliza y la posibilidad de conexión con un sistema de fabricación
asistida por computador, que contemple el ciclo completo del proceso de diseño.
10. Representar esquemas eléctricos y electrónicos utilizando la simbología propia de cada ámbito
de especialización.
Técnicas de representación. Concepción espacial. Normalización. Diseño asistido por ordenador.
UD 1. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN Y CONCEPCIÓN ESPACIAL
T1.1. Tema 1.1. Bases de Expresión Gráfica en la Ingeniería.
T1.2. Tema 1.2. Nociones de geometría.
T1.3. Tema 1.3. Primitivas y condiciones geométricas.
T1.4. Tema 1.4. Sistema diédrico de representación.
T1.5. Tema 1.5. Percepción espacial y visualización.
T1.6. Tema 1.6. Acotación.
T1.7. Tema 1.7.Diseño Asistido por Ordenador. Sistemas y modelado 3D
UD 2. NORMALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN INDUSTRIAL
T2.1. Tema 2.1. Normalización y características de formatos.
T2.2. Tema 2.2. Cortes y secciones.
T2.3. Tema 2.3. Roscas y tolerancias dimensionales.
T2.4. Tema 2.4. Tolerancia geométrica, acabado superficial.
T2.5. Tema 2.5. Planos de conjunto y despiece I.
T2.6. Tema 2.6. Planos de conjunto y despiece II.
Las prácticas de delineación a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: C1. Práctica 1. Expresión normalizada C2. Práctica 2. Vistas diédricas I C3. Práctica 3. Vistas diédricas II C4. Práctica 4. Isométrico C5. Práctica 5. Cortes y secciones C6. Práctica 6. Interpretación de planos C7. Práctica 7. Planos de conjunto y despiece Las prácticas de Aula de Informática estarán relacionadas con los siguientes contenidos: I1. Práctica CAD1. Introducción de coordenadas I2. Práctica CAD2. Formas técnicas. Dibujar y editar I3. Práctica CAD3. Condiciones de tangencia I4. Práctica CAD4. Planta edificación y presentaciones I5. Práctica CAD5. Modelos 3D. Planos de ingeniería I I6. Práctica CAD6. Modelos 3D. Planos de ingeniería II I7. Práctica CAD7. Modelos 3D. Planos de ingeniería III
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1. REPRESENTATION TECHNIQUES AND SPATIAL CONCEPTION
T1.1. Bases of Graphic Expression in Engineering.
T1.2. Geometry notions.
T1.3. Primitives and geometric conditions.
T1.4. Dihedral representation system.
T1.5. Spatial perception and visualization.
T1.6. Dimension.
T1.7. Design Assisted by Computer. Systems and 3D modeling
UNIT 2. STANDARDIZATION AND INDUSTRIAL REPRESENTATION
T2.1. Normalization and characteristics of formats.
T2.2. Cuts and sections.
T2.3. Threads and dimensional tolerances.
T2.4. Geometric tolerance, surface finish.
T2.5. Assembly plans and exploded view I.
T2.6. Assembly plans and exploded view II.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Sesión formativa para desarrollar
conocimientos teóricos basada en
trabajo sobre conceptos, teorías, etc.
Pueden emplearse diferentes
metodologías: clase magistral, clase
inversa, gamificación, etc. Resolución
de dudas planteadas por los
estudiantes. Se profundizará en los
temas de mayor complejidad y los
aspectos más relevantes. Esta
actividad trabaja la adquisición de los
resultados de aprendizaje R1, R2,
R3, R4, R6, R7, R8 y R10.
Se plantearán problemas tipo y se
analizarán casos prácticos. Se
enfatizará el trabajo en el
planteamiento de métodos de
resolución y en la presentación de los
resultados. Los alumnos los
discutirán en grupo y los resolverán
individualmente, siendo guiados paso
a paso por el profesor. Se propondrá
una de las prácticas para ser resuelta
en grupo. Esta actividad trabaja la
adquisición de los resultados de
aprendizaje R1, R2, R3, R4, R6, R7,
R8 y R10.
40
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Se plantearán problemas tipo y se
analizarán casos prácticos. Se
enfatizará el trabajo en el
planteamiento de métodos de
resolución y en la presentación de los
resultados. Los alumnos los
discutirán en grupo y los resolverán
individualmente, siendo guiados paso
a paso por el profesor. Se podrán
proponer prácticas para ser resueltas
en grupo. Mediante las sesiones de
aula de informática, se pretende que
los alumnos adquieran habilidades
ofimáticas básicas, y que se
familiaricen con el software de
Diseño Asistido por
15
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Actividades de evaluación de
competencias fijadas en los sistemas
de evaluación. Esta actividad trabaja
la adquisición de los resultados de
aprendizaje R1, R2, R3, R4, R6, R7,
R8 y R10.
5
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Actividades de evaluación de
competencias fijadas en los sistemas
de evaluación. Esta actividad trabaja
la adquisición de los resultados de
aprendizaje R1, R2, R3, R4, R6, R7,
R8 y R10.
5
100
Tutorías.
Las tutorías serán individuales o de
grupo, con objeto de realizar un
seguimiento individualizado y/o
grupal del aprendizaje. Pueden ser
obligatorias y programadas por el
profesor para el seguimiento de
trabajos o tareas propuestas, o a
demanda del estudiante. Se
considera su realización tanto de
forma presencial como a distancia.
Esta actividad trabaja la adquisición
de los resultados de aprendizaje R1,
R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9 y
R10.
5
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Aprendizaje autónomo y/o
colaborativo del estudiante para
desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante
realización de informes de prácticas
y/o trabajos que puede incluir la
exposición de los mismos. Esta
actividad trabaja la adquisición de los
resultados de aprendizaje R1, R2,
R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9 y R10.
Aprendizaje autónomo del estudiante
para desarrollar conocimiento teórico,
práctico y/o aplicado, basado en la
preparación y estudio autónomo de la
asignatura. Esta actividad trabaja la
adquisición de los resultados de
aprendizaje R1, R2, R3, R4, R5, R6,
R7, R8, R9 y R10.
110
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
AE1: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados, mediante dos pruebas escritas tipo examen, siendo la nota final el promedio de los dos. Será preciso alcanzar al menos una nota de 4 en cada parte, para promediar. En el primer parcial se evalúan los resultados de aprendizaje 1, 3, 4, 7. En el segundo parcial se evalúan los resultados de aprendizaje 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10.
60 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
AE3: Informes de prácticas: Valoración de informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizado de manera individual o grupal. Se realizarán dos entregas a lo largo del cuatrimestre, cada una con un número similar de prácticas, siendo la nota final de la actividad el promedio de ambas.
a) En el primer entregable (1er Parcial, delineación) se evalúan los resultados de aprendizaje 1, 3, 4, 7. En el segundo entregable (2do Parcial, delineación) se evalúan los resultados de aprendizaje 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10; Será preciso alcanzar al
menos una nota de 3 en cada parte para promediar.
b) En el primer entregable (1er Parcial, CAD) se evalúan los resultados de aprendizaje 5 y 9. En el segundo entregable (2do Parcial, CAD) se evalúan los resultados de aprendizaje 5 y 9. Será preciso alcanzar al menos una nota de 3 en cada parte para promediar.
40 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
AE1: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados. En concreto, se realizarán dos actividades de evaluación formadas cada una de ellas por una prueba tipo examen. Será preciso alcanzar al menos una nota de 4 para promediar en cada una de ellas. Los alumnos que obtuviesen una calificación igual o superior a 4 sobre 10 puntos en la actividad equivalente al sistema de evaluación continuo, podrán optar por no realizar dicha actividad conservando la calificación obtenida en el sistema de evaluación continuo. En el caso de optar por realizar dicha prueba, la calificación será la de la prueba realizada en el sistema de evaluación final. En el examen final se evalúan los resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 ,9 ,10.
60 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
AE3: Informes de prácticas: Valoración de informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizado de manera individual o grupal. En los entregables de los informes de prácticas (delineación y CAD) se evalúan los resultados de aprendizaje 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 ,9 ,10 (delineación); 5 y 9 (CAD). Será preciso alcanzar al menos una nota de 3 en cada parte para promediar.
40 %
Informe de Prácticas. Resolución de problemas. Los Informes de prácticas realizadas durante el cuatrimestre deberán cumplir con los criterios de calidad previamente establecidos. La extensión y estructura de los Informes, así como los criterios de calidad serán establecidos previamente.
Una vez superados las dos pruebas parciales (=>4 en cada parte) en la evaluación continua o pruebas equivalentes en la evaluación final, y entregados los Informes de Prácticas (=>3 en cada parte), la calificación final será la media ponderada de todas las actividades. Ésta debe ser igual o superior a 5, para aprobar la asignatura.
Autor: Cavas Martínez, Francisco
Título: Geometría gráfica aplicada a la ingeniería cuerpos geométricos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788494069208
Autor: Diéguez González, Agustín
Título: Dibujo técnico
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN:
Autor: Toro, Vicent del
Título: Fundamentos de ingeniería eléctrica
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 988801119
Autor: Cavas Martínez, Francisco
Título: Geometría gráfica aplicada a la ingeniería elementos geométricos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788496997981
Autor: Martinez, Maria Luisa
Título: Fundamentos de ingeniería gráfica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8477384169
Autor: Felez, Jesus
Título: Dibujo industrial
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8477383316
Autor: Guillamón Insa, Antonio
Título: Principios de Ingeniería Gráfica
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788417853303
Autor: Guillamón Insa, Antonio
Título: Análisis de formas y representaciones normalizadas
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788417853440
Autor: Bertoline, Gray R.
Título: Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 9701019474
Autor: Ramos Barbero, Basilio
Título: Dibujo técnico
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8481434743