Nombre: QUÍMICA GENERAL
Código: 509101003
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CG4 ]. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
[CE4 ]. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Competencia de la materia
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz.
Se pretende dotar al alumno de los conceptos básicos de:
Nombrar y formular compuestos inorgánicos y orgánicos.
Explicar e interpretar los modelos que describen la estructura atómica.
Describir y reproducir la Tabla Periódica relacionando la posición de los elementos con su configuración electrónica y propiedades.
Realizar y explicar cálculos estequiométricos.
Enunciar e interpretar las teorías que describen los distintos tipos de enlace químico.
Enunciar, clasificar y ejemplarizar los principios y leyes termodinámicas y aplicarlos al estudio energético de reacciones químicas.
Aplicar y ejemplarizar los conceptos de equilibrio químico a la caracterización de sistemas ácido-base, redox y de precipitación.
Describir e identificar los tipos de isomería en los compuestos inorgánicos y orgánicos.
En el laboratorio se pretende que el alumno pueda interpretar y explicar correctamente los resultados obtenidos en las experiencias realizadas, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos de la asignatura, debiendo justificar los cálculos realizados y elaborar informes de los trabajos realizados.
Constitución de la materia. Estructura atómica. Propiedades periódicas. Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos. Estequiometría. Enlace químico. Forma y simetría de las moléculas. Isomería. Teoría cinética de los gases. Estados de agregación de la materia. Disoluciones. Equilibrio químico. Reacciones ácido-base. Reacciones red-ox. Reacciones de precipitación. Introducción a la reactividad química de compuestos orgánicos e inorgánicos. Seguridad en el laboratorio químico.
BLOQUE 1.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y ENLACE QUÍMICO
Tema 1.- Estructura atómica y propiedades periódicas.
Tema 2.- Enlace químico.
Tema 3.- Formulación de Química Inorgánica.
Tema 4.- Estados de agregación y disoluciones.
Tema 5.- Reacciones químicas y estequiometría.
BLOQUE 2.- ENERGÍA Y DINÁMICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.
Tema 6.- Termoquímica.
Tema 7.- Cinética química.
Tema 8.- Equilibrio químico.
BLOQUE 3.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA.
Tema 9.- Reacciones ácido-base.
Tema 10.- Reacciones redox. Electroquímica.
BLOQUE 4.- REACTIVIDAD ORGÁNICA.
Tema 11.- Formulación de Química Orgánica e Isomería.
Tema 12.- Reactividad de las principales funciones orgánicas.
Practica 1.- Introducción al trabajo de laboratorio. Preparación de disoluciones. Práctica 2.- Valoraciones Práctica 3.- Equilibrio químico Práctica 4.- Termoquímica Práctica 5. Química ácido-base de sales Práctica 6. Celdas galvánicas
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. STRUCTURE OF MATTER AND THE CHEMICAL BOND II. DYNAMIC AND ENERGY OF THE CHEMICAL REACTIONS. III. TRANSFER REACTIONS. IV. ORGANIC REACTIVITY.
I.1. Atomic Structure and the Periodic Table of the Elements.
I.2. Chemical Bond.
I.3. Formulation of Inorganic Chemistry.
I.4. The states of aggregation and solutions.
I.5. Chemistry reactions and stoichiometry.
II.6. Themochemistry.
II.7. Kinetic Chemistry.
II.8. Chemical Equilibrium.
III.9. Acid-Base Reactions.
III.10. Redox Reactions and Electrochemistry.
IV.11. Formulation of Organic Chemistry. Isomerism.
IV.12. Reactivity of the main organic functions.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Exposición de contenidos teóricos mediante presentación y/o explicación por parte del profesor. Clase explicativa de problemas.
44
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Participación activa. Realización de las prácticas de laboratorio propuestas supervisado por el profesor. Planteamiento de dudas. Elaboración de un libro de prácticas.
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
El sistema de evaluación continua consistirá en la realización de exámenes parciales y pruebas oficiales
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de exámenes oficiales
4
100
Tutorías.
Tutorías con cita previa concertada por mail y realizada en el despacho del profesor o a través de la red.
8
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Preparación y presentación por escrito de trabajos teóricos, de problemas o formulación propuestos por el profesor
108
0
Pruebas escritas oficiales: Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados.
Dos exámenes parciales. Se evaluará
especialmente el aprendizaje individual por parte
del alumno de los contenidos específicos
disciplinares abordados.
70 %
Evaluación por el profesor, Autoevaluación y Coevaluación (evaluación por compañeros) mediante criterios de calidad desarrollados (rúbricas) de informes de laboratorio, problemas propuestos, actividades de Aprendizaje Cooperativo, etc.
Sesiones Prácticas de Laboratorio obligatorias:
cuestionario para evaluar ejecuciones en el
laboratorio.
Valoración de desempeño y dedicación durante
las sesiones obligatorias. Valoración de
actividades sumativas y formativas
30 %
Sistema de evaluación final: prueba única sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura
Dos exámenes parciales. Se evaluará
especialmente el aprendizaje individual por parte
del alumno de los contenidos específicos
disciplinares abordados.
70 %
Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el cuso)
Sesiones Prácticas de Laboratorio obligatorias:
cuestionario para evaluar ejecuciones en el
laboratorio.
Valoración de desempeño y dedicación durante
las sesiones obligatorias. Valoración de
actividades sumativas y formativas
30 %
Actividad 1 del sistema de evaluación continua, se debería añadir que se requiere al menos un 3,5
en la calificación de los exámenes parciales para poder hacer media con actividades sumativas y
prácticas de laboratorio y así obtener la calificación continua en cada parcial. Será necesaria una
calificación continua igual o superior a 5 para superar la evaluación continua de cada parcial.
En el sistema de evaluación final ordinario y extraordinario (actividad 4) igualmente se necesita al
menos un 3,5 en los exámenes para hacer media con actividades sumativas y prácticas, y un 5 en
el cómputo global para superar la asignatura.
Autor: Kotz, John C.
Título: Química y reactividad química
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9706863079
Autor: Orozco Barrenetxea, Carmen
Título: Problemas resueltos de química aplicada
Editorial: Paraninfo,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788428380928
Autor: Petrucci, Ralph H.
Título: Química general
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788420537832
Autor: Chang, Raymond
Título: Química
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9786071509284
Autor: Atkins, Peter
Título: Principios de química los caminos del descubrimiento
Editorial: Panamericana
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9789500602822
Autor: Manuel Torres, Esteban de
Título: Lo esencial sobre las reacciones químicas
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466736336
Autor: Caballero Hurtado, Agustín
Título: Cómo resolver problemas de estequiometría
Editorial: Filarias,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493248888
Autor: Sánchez Coronilla, Antonio
Título: Resolución de problemas de química conceptos fundamentales: estequiometría: método autodidáctico
Editorial: Universidad de Sevilla
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788447211173
Autor: Navarrete Guijosa, Antonio
Título: La resolución de problemas en química
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466739114
Autor: Quiñoá Cabana, Emilio
Título: Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos [una guía de estudio y autoevaluación]
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8448146255
Autor: Chang, Raymond
Título: Química
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9786071509284