Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Minas / Plan de Estudios

Guía Docente

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Curso 2022-23

  • Presencial
  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: ENERGÍA GEOTÉRMICA

Código: 252102010

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER

Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos

Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos

Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161

Correo electrónico: javier.mulas@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995

Categoría profesional: Profesor Colaborador

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER

Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos

Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos

Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161

Correo electrónico: javier.mulas@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995

Categoría profesional: Profesor Colaborador

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325539

Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325539

Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad.

[CG08 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE03 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T2 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.
R02 Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos
R03 Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.
R04 Diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.
R05 Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Recurso geotérmico desde el punto de vista de la ingeniería geológica. Recurso geotérmico desde el punto de vista del aprovechamiento térmico y eléctrico. Casos prácticos.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque I

I.1. Geología de los yacimientos Hidrotermales y Geotermales. Gradientes Geotérmicos. Focos térmicos. Investigación del subsuelo: exploración y caracterización de los recursos geotérmicos. Zonificación Geotérmica. La Energía Geotérmica en España.
I.2. Aprovechamientos geotérmicos de baja entalpía. Obras y equipamientos superficiales. Compatibilidad con las obras de edificación.
I.3. Aprovechamientos geotérmicos de media entalpía. Ejecución de sondeos geotécnicos de baja y media profundidad. Investigación de pozos geotérmicos. Pruebas de producción.
I.4. Aprovechamientos geotérmicos de alta entalpía. Ejecución de sondeos geotérmicos profundos. Perforación, testificación, entubación, cementación y equipado de pozos geotérmicos.

Bloque II

II.1. Principios de termotecnia y termodinámica aplicados al aprovechamiento geotérmico. Principales dispositivos de intercambio y aprovechamiento.
II.2. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de baja entalpía: climatización.
II.3. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de media entalpía: climatización, cogeneración.
II.4. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de elevada entalpía: generación de vapor y electricidad.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Visita a instalaciones geotérmicas

Se realizará una visita técnica a una instalación geotérmica, que puede ser: - Visita a perforaciones y sondeos. - Visita a foro de sondeos. - Visita a empresa de equipamiento de pozos.

2. Simulación de sistemas térmicos aplicados a energía geotérmica.

La práctica a realizar puede ser: - Cálculo de ciclos termodinámicos de aprovechamiento de energía geotérmica de alta entalpía mediante Excel o software similar. - Diseño de instalación de bomba de calor en aplicaciones geotérmicas de muy baja entalpía

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. Geology and hydrogeology

I.1. Geology of Hydrothermal and Geothermal reservoirs. Geothermal gradients. Thermal lights. Subsoil investigation: exploration and characterization of geothermal resources. Geothermal Zoning. Geothermal Energy in Spain.
I.2. Low enthalpy geothermal exploitation. Surface works and equipment. Compatibility with building works.
I.3. Medium enthalpy geothermal exploitation. Execution of low and medium depth geotechnical soundings. Investigation of geothermal wells. Production tests.
I.4. High enthalpy geothermal exploitation. Execution of deep geothermal soundings. Drilling, testifying, casing, cementing and equipping geothermal wells.

II. Thermodynamics

II.1. Principles of thermotechnics and thermodynamics applied to geothermal exploitation. Main devices for exchange and use.
II.2. Low enthalpy geothermal fluid applications: air conditioning.
II.3. Medium enthalpy geothermal fluid applications: air conditioning, cogeneration.
II.4. Applications of high enthalpy geothermal fluids: steam and electricity generation.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Clases de teoría y seminarios relacionados con la geotermia. Prueba escrita de prácticas, resolución de ejercicios o casos prácticos.

Horas

16

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Seminarios en visitas a instalaciones geotérmicas en funcionamiento. Cálculo de sistemas térmicos aplicados a energía geotérmica.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Apoyo y resolución de dudas y consultas de alumnos por parte de los profesores de cada bloque

Horas

8

Presencialidad

38

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Desarrollo de un aspecto de actualidad en geotermia de especial interés para el alumnado

Horas

20

Presencialidad

9

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Pruebas escritas u orales, con carácter individual, para evaluar los conocimientos adquiridos

Horas

4

Presencialidad

0

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual de la materia

Horas

32

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de resolución de problemas, de escala de actitudes, etc., orales o escritas, cumplimentadas por los estudiantes de manera individual.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, etc. propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal. Pueden incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y de los procedimientos necesarios para su realización, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen.

Criterios de evaluación:

- Demostrar haber investigado y profundizado sobre el tema.

- Mención de las fuentes utilizadas en la exposición.

- Despertar interés del público en su exposición.

- Plantear un contenido completo y actualizado.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizados de manera individual o grupal. Según el objetivo de cada práctica, se evaluarán los siguientes resultados:

L1. Adquirir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.

L2. Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos.

L3. Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.

L4. Estar capacitado para diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.

Criterios de evaluación:

- Identificar con claridad cada paso de la metodología en su contexto.

- Expresar objetivos y resultados de forma coherente.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de resolución de problemas, de escala de actitudes, etc., orales o escritas, cumplimentadas por los estudiantes de manera individual.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, etc. propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal. Pueden incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y de los procedimientos necesarios para su realización, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen.

Criterios de evaluación:

- Demostrar haber investigado y profundizado sobre el tema.

- Mención de las fuentes utilizadas en la exposición.

- Despertar interés del público en su exposición.

- Plantear un contenido completo y actualizado.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizados de manera individual o grupal. Según el objetivo de cada práctica, se evaluarán los siguientes resultados:

L1. Adquirir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.

L2. Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos.

L3. Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.

L4. Estar capacitado para diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.

Criterios de evaluación:

- Identificar con claridad cada paso de la metodología en su contexto.

- Expresar objetivos y resultados de forma coherente.

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bowen, Robert
Título: Geothermal resources
Editorial: Elsevier Applied Science
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 1851662871

Autor: Villanueva Martínez, Manuel
Título: Pozos y acuiferos: técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo
Editorial: ITGME
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8474742587

Autor: Creus Solé, Antonio
Título: Energía geotérmica de baja temperatura
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788496960053

Autor: Conde Lázaro, E., et al
Título: Guía técnica de bombas de calor geotérmicas
Editorial: Fundación de la Energia. Comunidad Madrid
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 8461291425

Autor: Vega Remesal, A., et al
Título: Guía Técnica de Generación Eléctrica de Origen Geotérmico
Editorial: Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 978-84-614-0086-7

Autor: Ronald DiPippo
Título: Geothermal Power Plants
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9780081002902

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Pous, Jaume
Título: Energía geotérmica
Editorial: Ceac,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8432910619

Autor: Llopis Trillo, Guillermo
Título: Guía de la energía geotérmica
Editorial: Comunidad, Dirección General de Industria, Energía y Minas : , Fundación de la Energía de Comunidad de Madrid,
Fecha Publicación: 2008
ISBN:

Autor: Giner Mora, Cristóbal José
Título: Utilización de la energía geotérmica en vivienda unifamiliar y comparativa de certificación energética
Editorial: El Autor
Fecha Publicación: 2013
ISBN:

Autor: López Jimeno, C.
Título: Manual de sondeos
Editorial: López Jimeno
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-96140-18-9

Autor: López Jimeno, C. et al
Título: Guía técnica de sondeos geotérmicos superficiales
Editorial: Publicaciones de Industria, Energía y Minas - Fenercom
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-6129-136-6

Autor: Isabel García, Juan Antonio de
Título: Guía técnica sobre pilotes geotérmicos
Editorial: Publicaciones de Industria, Energía y Minas - Fenercom
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-612-9137-3

1. Descripción General

Nombre: ENERGÍA GEOTÉRMICA

Código: 252102010

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER

Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos

Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos

Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161

Correo electrónico: javier.mulas@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995

Categoría profesional: Profesor Colaborador

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER

Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos

Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos

Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161

Correo electrónico: javier.mulas@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995

Categoría profesional: Profesor Colaborador

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325539

Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: GARCÍA ALCARAZ, MARÍA DEL MAR

Área de conocimiento: Geodinámica Externa

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325539

Correo electrónico: mar.alcaraz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
miércoles - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita
jueves - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 016
Se recomienda acordar previamente la cita

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005

Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Ilt

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad.

[CG08 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE03 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T2 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.
R02 Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos
R03 Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.
R04 Diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.
R05 Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Recurso geotérmico desde el punto de vista de la ingeniería geológica. Recurso geotérmico desde el punto de vista del aprovechamiento térmico y eléctrico. Casos prácticos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque I

I.1. Geología de los yacimientos Hidrotermales y Geotermales. Gradientes Geotérmicos. Focos térmicos. Investigación del subsuelo: exploración y caracterización de los recursos geotérmicos. Zonificación Geotérmica. La Energía Geotérmica en España.
I.2. Aprovechamientos geotérmicos de baja entalpía. Obras y equipamientos superficiales. Compatibilidad con las obras de edificación.
I.3. Aprovechamientos geotérmicos de media entalpía. Ejecución de sondeos geotécnicos de baja y media profundidad. Investigación de pozos geotérmicos. Pruebas de producción.
I.4. Aprovechamientos geotérmicos de alta entalpía. Ejecución de sondeos geotérmicos profundos. Perforación, testificación, entubación, cementación y equipado de pozos geotérmicos.

Bloque II

II.1. Principios de termotecnia y termodinámica aplicados al aprovechamiento geotérmico. Principales dispositivos de intercambio y aprovechamiento.
II.2. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de baja entalpía: climatización.
II.3. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de media entalpía: climatización, cogeneración.
II.4. Aplicaciones de fluidos geotérmicos de elevada entalpía: generación de vapor y electricidad

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Visita a instalaciones geotérmicas

Se realizará una visita técnica a una instalación geotérmica, que puede ser: - Visita a perforaciones y sondeos. - Visita a foro de sondeos. - Visita a empresa de equipamiento de pozos.

2. Simulación de sistemas térmicos aplicados a energía geotérmica.

La práctica a realizar puede ser: - Cálculo de ciclos termodinámicos de aprovechamiento de energía geotérmica de alta entalpía mediante Excel o software similar. - Diseño de instalación de bomba de calor en aplicaciones geotérmicas de muy baja entalpía

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. Geology and hydrogeology

I.1. Geology of Hydrothermal and Geothermal reservoirs. Geothermal gradients. Thermal lights. Subsoil investigation: exploration and characterization of geothermal resources. Geothermal Zoning. Geothermal Energy in Spain.
I.2. Low enthalpy geothermal exploitation. Surface works and equipment. Compatibility with building works.
I.3. Medium enthalpy geothermal exploitation. Execution of low and medium depth geotechnical soundings. Investigation of geothermal wells. Production tests.
I.4. High enthalpy geothermal exploitation. Execution of deep geothermal soundings. Drilling, testifying, casing, cementing and equipping geothermal wells.

II. Thermodynamics

II.1. Principles of thermotechnics and thermodynamics applied to geothermal exploitation. Main devices for exchange and use.
II.2. Low enthalpy geothermal fluid applications: air conditioning.
II.3. Medium enthalpy geothermal fluid applications: air conditioning, cogeneration.
II.4. Applications of high enthalpy geothermal fluids: steam and electricity generation.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Clases de teoría y seminarios relacionados con la geotermia. Prueba escrita de prácticas, resolución de ejercicios o casos

prácticos.

Horas

16

Presencialidad

28

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Seminarios en visitas a instalaciones geotérmicas en funcionamiento. Cálculo de sistemas térmicos aplicados a energía geotérmica.

Horas

10

Presencialidad

83

Denominación

Tutorías

Descripción

Apoyo y resolución de dudas y consultas de alumnos por parte de los profesores de cada bloque

Horas

8

Presencialidad

38

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Desarrollo de un aspecto de actualidad en geotermia de especial interés para el alumnado

Horas

20

Presencialidad

10

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

Pruebas escritas u orales, con carácter individual, para evaluar los conocimientos adquiridos

Horas

4

Presencialidad

0

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual de la materia

Horas

32

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de resolución de problemas, de escala de actitudes, etc., orales o escritas, cumplimentadas por los estudiantes de manera individual. Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, etc. propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal. Pueden incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y de los procedimientos necesarios para su realización, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen.

Criterios de evaluación:

- Demostrar haber investigado y profundizado sobre el tema.

- Mención de las fuentes utilizadas en la exposición.

- Despertar interés del público en su exposición.

- Plantear un contenido completo y actualizado.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizados de manera individual o grupal. Según el objetivo de cada práctica, se evaluarán los siguientes resultados:

L1. Adquirir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.

L2. Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos.

L3. Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.

L4. Estar capacitado para diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.

Criterios de evaluación:

- Identificar con claridad cada paso de la metodología en su contexto.

- Expresar objetivos y resultados de forma coherente.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso.

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de resolución de problemas, de escala de actitudes, etc., orales o escritas, cumplimentadas por los estudiantes de manera individual. Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, etc. propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal. Pueden incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y de los procedimientos necesarios para su realización, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen.

Criterios de evaluación:

- Demostrar haber investigado y profundizado sobre el tema.

- Mención de las fuentes utilizadas en la exposición.

- Despertar interés del público en su exposición.

- Plantear un contenido completo y actualizado.

Calificación mínima de 4 puntos sobre 10.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Informes sobre las prácticas de laboratorio, de aula de informática, de campo o planta, realizados de manera individual o grupal. Según el objetivo de cada práctica, se evaluarán los siguientes resultados:

L1. Adquirir los fundamentos de la energía geotérmica y las tecnologías ligadas a su aprovechamiento.

L2. Analizar la interacción roca fluido y aplicarla a la medida de los gradientes geotérmicos.

L3. Identificar los elementos y los sistemas que componen las instalaciones geotérmicas.

L4. Estar capacitado para diseñar una instalación para el aprovechamiento de la energía geotérmica.

Criterios de evaluación:

- Identificar con claridad cada paso de la metodología en su contexto.

- Expresar objetivos y resultados de forma coherente.

Ponderación

10 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso.

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

No se utiliza esta actividad en este curso.

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bowen, Robert
Título: Geothermal resources
Editorial: Elsevier Applied Science
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 1851662871

Autor: Villanueva Martínez, Manuel
Título: Pozos y acuiferos: técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo
Editorial: ITGME
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8474742587

Autor: Creus Solé, Antonio
Título: Energía geotérmica de baja temperatura
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788496960053

Autor: Ronald DiPippo
Título: Geothermal Power Plants
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9780081002902

Autor: Conde Lázaro, E., et al
Título: Guía técnica de bombas de calor geotérmicas
Editorial: Fundación de la Energia. Comunidad Madrid
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 8461291425

Autor: Vega Remesal, A., et al
Título: Guía Técnica de Generación Eléctrica de Origen Geotérmico
Editorial: Fundación de la Energia. Comunidad Madrid
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 978-84-614-0086-7

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Pous, Jaume
Título: Energía geotérmica
Editorial: Ceac,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8432910619

Autor: Giner Mora, Cristóbal José
Título: Utilización de la energía geotérmica en vivienda unifamiliar y comparativa de certificación energética
Editorial: El Autor
Fecha Publicación: 2013
ISBN:

Autor: Llopis Trillo, G., Rodrigo Angulo, V.
Título: Guía de la energía geotérmica
Editorial: Dirección General de Industria, Energía y Minas
Fecha Publicación: 2008
ISBN: M 15503-2008

Autor: López Jimeno, C.
Título: Manual de sondeos
Editorial: López Jimeno
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-96140-18-9

Autor: López Jimeno, C. et al
Título: Guía técnica de sondeos geotérmicos superficiales
Editorial: Publicaciones de Industria, Energía y Minas - Fenercom
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-6129-136-6

Autor: Isabel García, Juan Antonio de
Título: Guía técnica sobre pilotes geotérmicos
Editorial: Publicaciones de Industria, Energía y Minas - Fenercom
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 978-84-612-9137-3

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena