Nombre: TECNOLOGÍAS DE MEJORA Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
Código: 252102009
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161
Correo electrónico: javier.mulas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995
Categoría profesional: Profesor Colaborador
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161
Correo electrónico: javier.mulas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995
Categoría profesional: Profesor Colaborador
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Minas.
[CG08 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización.
[TE03 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.
[T2 ]. Trabajar en equipo
R01 Calcular los costes de suministro eléctrico y de combustibles para clientes industriales, con los diferentes tipos de tarifas aplicables.
R02 Desarrollar estudios de viabilidad económica en proyectos de ahorro y eficiencia energética.
R03 Planificar y desarrollar estudios de auditoría energética en la industria.
R04 Proponer acciones de ahorro y eficiencia energética en instalaciones y plantas de producción de potencia.
R05 Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
Facturación energética. Auditoría energética. Estudios de viabilidad económica en plantas industriales. Técnicas de ahorro de energía en plantas de producción de vapor. Cogeneración y microcogeneración. Estudios de viabilidad de energías renovables.
UD1. Gestión energética
1.1. Medida y facturación de la electricidad y combustibles.
1.2. Diagnóstico y contabilidad energética.
1.3. Propuesta, verificación y seguimiento de mejoras energéticas.
1.4. Auditoría y certificación energética.
1.5. Sistemas de gestión energética.
UD2. Optimización energética
2.1. Técnicas de ahorro de energía en plantas de producción de vapor.
2.2. Cogeneración y microcogeneración.
2.3. Estudios de viabilidad.
UD3. Uso de energías renovables
3.1. Evaluación de recursos
3.2. Viabilidad de proyectos de energías renovables
P1. Auditoría energética
P2. Software de certificación energética
P3. Software de cálculo de energías renovables
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD1. Energy management
UD2. Energy optimization
UD3. Use of renewable energy
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clases expositivas de teoría en las que se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. Planteamiento de casos prácticos a resolver en el aula por el profesor.
10
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se resolverán problemas para profundizar en determinados contenidos de las clases de teoría para resolver con herramientas
informáticas para que los estudiantes los vayan resolviendo individualmente o por grupos reducidos, siendo guiados paso a paso por el profesor.
14
100
Tutorías
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de resultados por grupos y motivación por el aprendizaje.
6
50
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
Se realizará una actividad en grupo de recopilación de información, síntesis, cálculo e integración con los contenidos similares de la asignatura. Se pondrá a disposición de los estudiantes diverso material a través del aula virtual para su visualización, en algún caso para hacer actividades de síntesis de información o cálculo de tipo colaborativo.
20
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se realizarán visitas o prácticas de campo a instalaciones para evaluar cómo se realizaría una auditoría energética. También puede sustituirse la actividad por asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la asignatura.
2
100
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Cuestiones teóricas y/o teórico prácticas: Entre 4 y 10 preguntas cortas sobre conceptos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos.
4
100
Estudio individual
Estudio de la materia impartida durante las clases teóricas y de problemas. Resolución de ejercicios propuestos.
34
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán una prueba oral o escrita sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura. Entre 4 y 10
preguntas cortas a responder sobre los contenidos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan
principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos. Puede evaluarse durante el curso mediante actividades formativas propuestas.
30 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Trabajo en grupo. Se evalúa por medio de uno o varios entregables.
50 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Prácticas de aula de informática que se evalúan por medio de las rúbricas asociadas a los entregables de las mismas.
20 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
No se utiliza en este curso
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
No se utiliza en este curso
0 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán una prueba oral o escrita sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura. Entre 4 y 10
preguntas cortas a responder sobre los contenidos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan
principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos. Puede evaluarse durante el curso mediante actividades formativas propuestas.
30 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Trabajo en grupo. Se evalúa por medio de uno o varios entregables.
50 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Prácticas de aula de informática que se evalúan por medio de las rúbricas asociadas a los entregables de las mismas.
20 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
No se utiliza en este curso
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
No se utiliza en este curso
0 %
Autor:
Título: Auditorías energéticas en edificios
Editorial: ATECYR
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788495010384
Autor: Carretero Peäna, Antonio.
Título: Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788481438857
Autor: Vicente Quiles, Pedro Ginés
Título: DTIE 18.04: auditorias energéticas: casos prácticos
Editorial: ATECYR
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788495010582
Autor: Villar Burke et al
Título: Guía de aplicación DBHE 2019
Editorial: Centro de publicaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-498-1046-6
Se proporciona documentación a través del aula virtual:
- Guías Técnicas IDAE
- Guía de aplicación CTE
- Normativa (CTE, RITE, tarifas de energía eléctrica y combustibles, etc.)
- Manuales de auditorías energéticas en diversas aplicaciones
Nombre: TECNOLOGÍAS DE MEJORA Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
Código: 252102009
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161
Correo electrónico: javier.mulas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995
Categoría profesional: Profesor Colaborador
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MULAS PÉREZ, JAVIER
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325990 - 968325670 - 4161
Correo electrónico: javier.mulas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.23
Es necesario enviar correo electrónico previo para concertar cita. Las tutorías se puede concertar en otro horario de común acuerdo.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo javier.mulas@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1995
Categoría profesional: Profesor Colaborador
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Minas.
[CG08 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización.
[TE03 ]. Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.
[T2 ]. Trabajar en equipo
R01 Calcular los costes de suministro eléctrico y de combustibles para clientes industriales, con los diferentes tipos de tarifas aplicables.
R02 Desarrollar estudios de viabilidad económica en proyectos de ahorro y eficiencia energética.
R03 Planificar y desarrollar estudios de auditoría energética en la industria.
R04 Proponer acciones de ahorro y eficiencia energética en instalaciones y plantas de producción de potencia.
R05 Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
Facturación energética. Auditoría energética. Estudios de viabilidad económica en plantas industriales. Técnicas de ahorro de energía en plantas de producción de vapor. Cogeneración y microcogeneración. Estudios de viabilidad de energías renovables.
UD1. Gestión energética
1.1. Medida y facturación de la electricidad y combustibles.
1.2. Diagnóstico y contabilidad energética.
1.3 Propuesta, verificación y seguimiento de mejoras energéticas.
1.4. Auditoría y certificación energética.
1.5. Sistemas de gestión energética.
UD2. Optimización energética
2.1. Técnicas de ahorro de energía en plantas de producción de vapor.
2.2. Cogeneración y microcogeneración.
2.3. Estudios de viabilidad.
UD3. Uso de energías renovables
3.1. Evaluación de recursos
3.2. Viabilidad de proyectos de energías renovables
P1. Auditoría energética
P2. Software de certificación energética
P3. Software de cálculo de energías renovables
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD1. Energy management
UD2. Energy optimization
UD3. Use of renewable energy
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clases expositivas de teoría en las que se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. Planteamiento de casos prácticos a resolver en el aula por el profesor.
10
0
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se resolverán problemas para profundizar en determinados contenidos de las clases de teoría para resolver con herramientas informáticas para que los estudiantes los vayan resolviendo individualmente o por grupos reducidos, siendo guiados paso a paso por el profesor.
14
83
Tutorías
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de resultados por grupos y motivación por el aprendizaje.
6
50
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
Se realizará una actividad en grupo de recopilación de información, síntesis, cálculo e integración con los contenidos similares de la asignatura. Se pondrá a disposición de los estudiantes diverso material a través del aula virtual para su visualización, en algún caso para hacer actividades de síntesis de información o cálculo de tipo colaborativo.
20
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se realizarán visitas o prácticas de campo a instalaciones para evaluar cómo se realizaría una auditoría energética. También puede sustituirse la actividad por asistencia a seminarios o conferencias relacionadas con la asignatura.
2
100
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Cuestiones teóricas y/o teórico prácticas: Entre 4 y 10 preguntas cortas sobre conceptos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos.
4
100
Estudio individual
Estudio de la materia impartida durante las clases teóricas y de problemas. Resolución de ejercicios propuestos.
34
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán una prueba oral o escrita sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura. Entre 4 y 10 preguntas cortas a responder sobre los contenidos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos. Puede evaluarse durnte el curso mediante actividades formativas propuestas.
30 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Trabajo en grupo. Se evalúa por medio de uno o varios entregables.
50 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Prácticas de aula de informática que se evalúan por medio de las rúbricas asociadas a los entregables de las mismas.
20 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
No se utiliza en este curso.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
No se utiliza en este curso.
0 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán una prueba oral o escrita sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura. Entre 4 y 10 preguntas cortas a responder sobre los contenidos de la asignatura. Se orientan a conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos aunque se pueden evaluar cálculos sencillos. Puede evaluarse durnte el curso mediante actividades formativas propuestas.
30 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Trabajo en grupo. Se evalúa por medio de uno o varios entregables.
50 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Prácticas de aula de informática que se evalúan por medio de las rúbricas asociadas a los entregables de las mismas.
20 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
No se utiliza en este curso.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
No se utiliza en este curso.
0 %
Autor:
Título: Auditorías energéticas en edificios
Editorial: ATECYR
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788495010384
Autor: Carretero Peäna, Antonio.
Título: Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788481438857
Autor: Vicente Quiles, Pedro Ginés
Título: DTIE 18.04: auditorias energéticas: casos prácticos
Editorial: ATECYR
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788495010582
Autor: Villar Burke et al
Título: Guía de aplicación DBHE 2019
Editorial: Centro de publicaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-498-1046-6
Se proporciona documentación a través del aula virtual:
- Guías Técnicas IDAE
- Guía de aplicación CTE
- Normativa (CTE, RITE, tarifas de energía eléctrica y combustibles, etc.)
- Manuales de auditorías energéticas en diversas aplicaciones