Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Minas / Plan de Estudios

Guía Docente

TÉCNICAS GEOFÍSICAS

Curso 2024-25

  • Presencial
  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: TÉCNICAS GEOFÍSICAS

Código: 252102008

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG06 ]. Capacidad para la exploración, investigación, modelización y evaluación de yacimientos de recursos geológicos.

[CG11 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas subterráneas, así como su gestión, exploración, investigación y explotación, incluyendo las aguas minerales y termales.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE01 ]. Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

[T7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir y aplicar los métodos de prospección eléctricos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, sísmicos y radioactivos.
R02 Interpretar la geometría del subsuelo a partir de los datos geofísicos.
R03 Aplicar datos geofísicos de superficie y ensayos sísmicos en pozo al cálculo de parámetros geomecánicos.
R04 Aplicar investigaciones geofísicas de superficie y testificación geofísicas en pozo a la exploración de yacimientos mineros y la obtención de parámetros hidrogeológicos.
R05 Utilizar ideas y soluciones innovadoras para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios en contextos multidisciplinares.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Aplicación de técnicas geofísicas en la resolución de problemas mineros: geotécnicos, medioambientales, filtraciones, planificación minera, etc. Métodos gravimétricos, magnéticos, eléctricos, electromagnéticos, sísmicos y radioactivos. Testificación geofísica. Planificación de campañas. Aplicaciones. Estudio de casos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Introducción

T1 Introducción a la Geofísica Aplicada.

Unidad Didáctica II. Métodos de campo potencial natural

T2 Gravimetría.
T3 Magnetometría.

Unidad Didáctica III. Métodos eléctricos y electromagnéticos

T4 Métodos electromagnéticos.
T5 Métodos eléctricos.

Unidad Didáctica IV. Métodos sísmicos

T6 Métodos sísmicos.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA 1. Tomografía eléctrica

Se realizarán prácticas de campo con los equipos de tomografía eléctrica. Procesado de los datos e interpretación de los resultados.

PRÁCTICA 2. Sísmica

Se realizarán prácticas de campo con los equipos de sísmica. Procesado de los datos e interpretación de los resultados.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit I. Introduction

T1 Introduction to Applied Geophysics.

Unit II. Natural potential field methods

T2 Gravimetry.
T3 Magnetometry.

Unit III. Electrical and electromagnetic methods

T4 Electromagnetic methods.
T5 Electrical methods.

Unit IV. Seismic methods

T6 Seismic methods.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Desarrollo en Aula de los aspectos teóricos y casos prácticos, empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas

Descripción

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas previstas para realizar las actividades de evaluación continua que sean presenciales: presentaciones orales de los trabajos en equipo.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Horas previstas para realizar las actividades de evaluación final que sean presenciales: presentaciones orales de los trabajos en equipo.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y ejercicios.

Horas

7

Presencialidad

43

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Consistirá en la elaboración individual de un informe en el que se describa una de las técnicas geofísicas abordadas en el programa, su potencialidades, características y la descripción de su empleo a un caso apropiado aportando las conclusiones extraídas de dicha aplicación práctica. Además, el estudiante deberá hacer entrega del informe correspondiente y la realización de una exposición pública. Durante la intervención del estudiante se plantea la realización de preguntas para comprobar el grado de asimilación de las explicaciones y su significado.

Es una de las actividades de evaluación.

Tiempo dedicado por el alumno de forma individual al estudio de los contenidos teóricos y de casos prácticos.

Horas

50

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán cinco pruebas evaluativas tipo test (cuestionarios de opción múltiple y/o de respuesta calculada) a lo largo del curso y la resolución de dos problemas similares a los resueltos en clase. Las pruebas tipo test y los dos problemas evalúan los resultados del aprendizaje R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un trabajo individual previamente propuesto y cuyo informe deberá ser entregado para su evaluación. Este trabajo deberá abordar la descripción, potenciales capacidades y las aplicaciones apropiadas de una técnica geofísica de las abordadas en el programa. Además, el estudiante deberá hacer entrega del informe correspondiente y la realización de una exposición pública. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R01, R04 y R05.

Ponderación

10 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R02, R03 y R04.

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

No se contempla la realización de otras actividades de evaluación sumativa.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una prueba final tipo test (cuestionarios de opción múltiple y/o de respuesta calculada) y la resolución de un problema similar a los resueltos en clase. La prueba tipo test y el problema evalúan los resultados del aprendizaje R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R02, R03, R04 y R05.

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Parasnis, D. S.
Título: Principles of applied geophysics
Editorial: Chapman & Hall
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 0412802503

Autor: Reynolds, John M.
Título: An introduction to applied and environmental geophysics
Editorial: Wiley-Blackwell
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9780471485353

Autor: Martínez Pagán, Pedro.
Título: Prospección geofísica 2: métodos sísmicos (principios básicos - sísmica de refracción) /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788494294440

Autor: Pedro Martínez Pagán
Título: Prospección Geofísica 1.
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978- 84-95781-90-1

Autor: Pedro Martínez Pagán
Título: Métodos Sísmicos. Principios Básicos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación:
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

1. Descripción General

Nombre: TÉCNICAS GEOFÍSICAS

Código: 252102008

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG06 ]. Capacidad para la exploración, investigación, modelización y evaluación de yacimientos de recursos geológicos.

[CG11 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas subterráneas, así como su gestión, exploración, investigación y explotación, incluyendo las aguas minerales y termales.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE01 ]. Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

[T7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Describir y aplicar los métodos de prospección eléctricos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, sísmicos y radioactivos.
R02 Interpretar la geometría del subsuelo a partir de los datos geofísicos.
R03 Aplicar datos geofísicos de superficie y ensayos sísmicos en pozo al cálculo de parámetros geomecánicos.
R04 Aplicar investigaciones geofísicas de superficie y testificación geofísicas en pozo a la exploración de yacimientos mineros y la obtención de parámetros hidrogeológicos.
R05 Utilizar ideas y soluciones innovadoras para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios en contextos multidisciplinares.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Aplicación de técnicas geofísicas en la resolución de problemas mineros: geotécnicos, medioambientales, filtraciones, planificación minera, etc. Métodos gravimétricos, magnéticos, eléctricos, electromagnéticos, sísmicos y radioactivos. Testificación geofísica. Planificación de campañas. Aplicaciones. Estudio de casos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Introducción

T1 Introducción a la Geofísica Aplicada.

Unidad Didáctica II. Métodos de campo potencial natural

T2 Gravimetría.
T3 Magnetometría.

Unidad Didáctica III. Métodos eléctricos y electromagnéticos

T4 Métodos electromagnéticos.
T5 Métodos eléctricos.

Unidad Didáctica IV. Métodos sísmicos

T6 Métodos sísmicos.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA 1. Tomografía eléctrica

Se realizarán prácticas de campo con los equipos de tomografía eléctrica. Procesado de los datos e interpretación de los resultados.

PRÁCTICA 2. Sísmica

Se realizarán prácticas de campo con los equipos de sísmica. Procesado de los datos e interpretación de los resultados.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit I. Introduction

T1 Introduction to Applied Geophysics.

Unit II. Natural potential field methods

T2 Gravimetry.
T3 Magnetometry.

Unit III. Electrical and electromagnetic methods

T4 Electromagnetic methods.
T5 Electrical methods.

Unit IV. Seismic methods

T6 Seismic methods.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Desarrollo en Aula de los aspectos teóricos y casos prácticos, empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes

Horas

15

Presencialidad

0

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas

Descripción

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas previstas para realizar las actividades de evaluación continua que sean presenciales: presentaciones orales de los trabajos en equipo.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Horas previstas para realizar las actividades de evaluación final que sean presenciales: presentaciones orales de los trabajos en equipo.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y ejercicios.

Horas

7

Presencialidad

43

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Consistirá en la elaboración individual de un informe en el que se describa una de las técnicas geofísicas abordadas en el programa, su potencialidades, características y la descripción de su empleo a un caso apropiado aportando las conclusiones extraídas de dicha aplicación práctica. Además, el estudiante deberá hacer entrega del informe correspondiente y la realización de una exposición pública. Durante la intervención del estudiante se plantea la realización de preguntas para comprobar el grado de asimilación de las explicaciones y su significado.

Es una de las actividades de evaluación. Tiempo dedicado por el alumno de forma individual al estudio de los contenidos teóricos y de casos prácticos.

Horas

50

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán cinco pruebas evaluativas tipo test (cuestionarios de opción múltiple y/o de respuesta calculada) a lo largo del curso y la resolución de dos problemas similares a los resueltos en clase. Las pruebas tipo test y los dos problemas evalúan los resultados del aprendizaje R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

70 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un trabajo individual previamente propuesto y cuyo informe deberá ser entregado para su evaluación. Este trabajo deberá abordar la descripción, potenciales capacidades y las aplicaciones apropiadas de una técnica geofísica de las abordadas en el programa. Además, el estudiante deberá hacer entrega del informe correspondiente y la realización de una exposición pública. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R01, R04 y R05.

Ponderación

10 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R02, R03 y R04.

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

No se contempla la realización de otras actividades de evaluación sumativa.

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una prueba final tipo test (cuestionarios de opción múltiple y/o de respuesta calculada) y la resolución de un problema similar a los resueltos en clase. La prueba tipo test y el problema evalúan los resultados del aprendizaje R01, R02, R03 y R04.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Está previsto la realización de al menos dos prácticas de campo consistente en una investigación eléctrica y una investigación sísmica, donde se fomentará la participación de los estudiantes en el desarrollo de la instalación de todos los elementos necesarios para llevarlas a cabo, registro de los datos, procesado e interpretación. Esta actividad evalúa los resultados del aprendizaje R02, R03, R04 y R05.

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Pedro Martínez Pagán
Título: Prospección Geofísica 1
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-84-95781-90-1

Autor: Pedro Martínez Pagán
Título: Métodos Sísmicos. Principios Básicos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: Pedro Martínez Pagán
Título: Sísmica de Refracción
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: John M. Reynolds
Título: An Introduction to applied and environmental geophysics
Editorial: Wiley-Blackwell
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-0-471-48535-3

Autor: D.S. Parasnis
Título: Principles of Applied Geophysics
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 978-0-412-28330-7

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Programa de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos (Vía Grado en Ingeniería Civil)
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería Civil (4º curso)
    • Plan Antiguo Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (4º curso)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLE TÍTULO CON ITINERARIO ESPECÍFICO (DTIE)
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos + Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena