Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Minas / Plan de Estudios

Guía Docente

GEOMÁTICA AVANZADA

Curso 2022-23

  • Presencial
  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: GEOMÁTICA AVANZADA

Código: 252102007

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[CG09 ]. Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y los espacios subterráneos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE04 ]. Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y espacios subterráneos, incluyendo la construcción de túneles y otras infraestructuras subterráneas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Gestionar mediante un SIG la información geográfica asociada a estudios o proyectos de Ingeniería de Minas.
R02 Manipular y manejar dispositivos GPS (o GNSS) para medir coordenadas de puntos, junto con la precisión asociada a cada medición.
R03 Describir las aplicaciones de los drones en los distintos ámbitos de la Ingeniería de Minas.
R04 Identificar necesidades formativas para desenvolverse en contextos interdisciplinares, organizando su aprendizaje de forma autónoma.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, las técnicas GPS y los drones a los diferentes ámbitos de la Ingeniería de Minas

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: GNSS

TEMA 1. SISTEMAS DE COORDENADAS.
Conceptos de Geodesia, Conceptos de Cartografía. Principales marcos de referencia y sistemas de coordenadas utilizados en los proyectos: Listado EPSG
TEMA 2. TEORÍA DE GNSS.
Fundamentos básicos. Tipos de instrumentos. Métodos de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: SIG

TEMA 3. CONCEPTOS DE SIG.
Definición de SIG. La información geográfica. Tipos de SIG. Generación de información geográfica. Funciones de los SIG. Información en internet. Modelos digitales del terreno. Instalación y presentación de QGIS.
TEMA 4. ANÁLISIS VECTORIAL.
Creación de un proyecto, definir coordenadas y localizar cartografía de base.
Manejo básico de capas vectoriales: crear, añadir, tabla de atributos. Geoprocesos vectoriales básicos: buffer, cortar, disolver, envolvente, diferencia, intersección, unión, eliminar polígonos, análisis de redes, rasterizar.
TEMA 5. ANÁLISIS RÁSTER.
Manejo básico de capas ráster: añadir, georreferenciar, recortar. Geoprocesos ráster básicos: mapas de curvas, MDT, mapas de orientación, mapas de sombras, mapas de pendientes, perfiles topográficos, análisis de visibilidad, datos en 3D, calculadora ráster, vectorizar.
TEMA 6. RESULTADOS.
Creación de mapas

UNIDAD DIDACTICA III: DRONES

TEMA 7. CONCEPTOS DE DRONES
Conceptos y fundamentos de los drones. Componentes y tipos de drones
TEMA 8. FOTOGRAMETRÍA CON DRONES
Zona de correlación. Distancia focal. Pixel y GSD. Escala. Determinación de altura de vuelo. Establecimiento de puntos de control. Imagen digital
TEMA 9. PLANIFICACION DEL VUELO Y POSTPROCESO
Parámetros para la planificacion del vuelo. Manejo de software de postprocesado.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UNIDAD DIDÁCTICA I: GNSS

PRACTICA 1. Toma de datos de campo mediante diferentes métodos (Uso de RTK vía radio, Uso de RTK vía Estación de Referencia, medida para posprocesar). PRACTICA 2. Volcado y procesado de los datos tomados en la practica 1. Obtención de coordenadas. PRACTICA 3. Descarga de cartografía de catastro (formato GML), exportación al receptor GNSS y replanteo de los datos catastrales en campo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: SIG

PRACTICA 4. Manejo del programa QGIS. Presencial convencional. Se realizará en aula de informática. El profesor instruye a los alumnos en la creación de proyectos en QGIS y en el manejo básico de distintos geoprocesos vectoriales y ráster. El alumno entregará una memoria de prácticas, según modelo publicado en aula virtual. Esta práctica es obligatoria. PRACTICA 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. No presencial. El alumno aplicará, de forma autónoma, los conocimientos adquiridos de QGIS en la práctica 1 para el estudio de un problema de Ingeniería de Minas. Esta práctica es obligatoria.

UNIDAD DIDACTICA III: DRONES

PRACTICA 6. Manejo de software de planficación de vuelo PRACTICA 7. Manejo de software de postproceso. Flujo de trabajo. Imporatación de imágenes, Orientación. Puntos de control. Nube de puntos y genración de MDT.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

U I. GNSS (Global Navigation Satellite Systems)

1. Coordinate systems
2. GNSS theory

U II. GIS (GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS)

3. GIS concepts
4. Vector analysis
5. Raster analysis
6. Results

U III. DRONES

7. DRONES CONCEPT
8. PHOTOGRAMMETRY WITH DRONES
9. FLIGHT PLANNING AND POST-PROCESSING

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Práctica de uso de los equipos GNSS en campo toma de datos y replanteo. Se trabaja volcado y procesado de los datos con el software.

Práctica de manejo del programa QGIS. Se trabaja con los estudiantes mostrándoles el funcionamiento de QGIS, los geoprocesos básicos tanto vectoriales como ráster y la generación de mapas. Se les hace practicar su ejecución.

Práctica de manejo de software de drones. Planificación y un vuelo. Importación de imágenes y posprocesado

Horas

19

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre los contenidos o sobre las actividades formativas o de evaluación. Podrán ser individuales o en grupo y

realizarse presencialmente, mediante correo electrónico o videollamada.

Horas

15

Presencialidad

33

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Elaboración de la memoria de prácticas para cada una da las partes de la asignatura.. Los alumnos realizarán una memoria de prácticas individual siguiendo el material publicado en aula virtual y los ejercicios realizados en las prácticas.

Horas

23

Presencialidad

30

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

GNSS, SIG y DRONES. En cada una de las tres partes se realizará un examen tipo test y se entregarán las memorias de practicas.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual o en grupo de teoría o de ejercicios, uso de software específico para practicar en

casa, realización de hojas de cálculo para resolver ejercicios y casos prácticos, etc.

Horas

22

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test para cada una de las tres partes. Cada uno pondera el 10% sobre el total de la asignatura.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2 y R3

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Memoria de las practicas 1 y 2 .

SIG. Práctica 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. Elaboración y entrega individual de una práctica en la que se recoja la aplicación de las herramientas de QGIS en la resolución de un problema típico de Ingeniería de Minas. Realizada por el alumno de forma autónoma con la guía del profesor en tutorías.

DRONES. Memoria de practica 6.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

40 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Informe de la practica 3



GIS. Informe de práctica 4. Manejo del programa QGIS. Elaboración y entrega de una memoria de prácticas describiendo las herramientas de QGIS utilizadas durante la práctica 1. En aula virtual se publicará una guía de trabajo.



DRONES. Informe de practica 7

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Se controlará la asistencia participativa en las prácticas de aula de informática y campo.

Se evalúa el resultado del aprendizaje R4

Ponderación

10 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test para cada una de las tres partes. Cada uno pondera el 10% sobre el total de la asignatura.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2 y R3

Ponderación

40 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Memoria de las practicas 1 y 2 .

SIG. Práctica 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. Elaboración y entrega individual de una práctica en la que se recoja la aplicación de las herramientas de QGIS en la resolución de un problema típico de Ingeniería de Minas. Realizada por el alumno de forma autónoma con la guía del profesor en tutorías.

DRONES. Memoria de practica 6.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

40 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Informe de la practica 3



GIS. Informe de práctica 4. Manejo del programa QGIS. Elaboración y entrega de una memoria de prácticas describiendo las herramientas de QGIS utilizadas durante la práctica 1. En aula virtual se publicará una guía de trabajo.



DRONES. Informe de practica 7

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bosque Sendra, Joaquín
Título: Sistemas de información geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos
Editorial: Rialp
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9788499641133

Autor: Gutiérrez Puebla, Javier
Título: SIG sistemas de información geográfica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8477382468

Autor: Berné Valero, José Luis.
Título: GNSS. GPS: fundamentos y aplicaciones en geomática /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788490482612

Autor: Chamayou, Grégoire,
Título: A theory of the drone /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781595589767

Autor:
Título: Introducción a Quantum GIS (QGIS) aplicaciones en ingeniería civil y territorial
Editorial: Ibergarceta
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788417289461

7.2. Bibliografía complementaria

1. Descripción General

Nombre: GEOMÁTICA AVANZADA

Código: 252102007

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[CG09 ]. Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y los espacios subterráneos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE04 ]. Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y espacios subterráneos, incluyendo la construcción de túneles y otras infraestructuras subterráneas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprender de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Gestionar mediante un SIG la información geográfica asociada a estudios o proyectos de Ingeniería de Minas.
R02 Manipular y manejar dispositivos GPS (o GNSS) para medir coordenadas de puntos, junto con la precisión asociada a cada medición.
R03 Describir las aplicaciones de los drones en los distintos ámbitos de la Ingeniería de Minas.
R04 Identificar necesidades formativas para desenvolverse en contextos interdisciplinares, organizando su aprendizaje de forma autónoma.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, las técnicas GPS y los drones a los diferentes ámbitos de la Ingeniería de Minas

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: GNSS

TEMA 1. SISTEMAS DE COORDENADAS.
Conceptos de Geodesia, Conceptos de Cartografía. Principales marcos de referencia y sistemas
de coordenadas utilizados en los proyectos: Listado EPSG
TEMA 2. TEORÍA DE GNSS.
Fundamentos básicos. Tipos de instrumentos. Métodos de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: SIG

TEMA 3. CONCEPTOS DE SIG.
Definición de SIG. La información geográfica. Tipos de SIG. Generación de información
geográfica. Funciones de los SIG. Información en internet. Modelos digitales del terreno.
Instalación y presentación de QGIS.
TEMA 4. ANÁLISIS VECTORIAL.
Creación de un proyecto, definir coordenadas y localizar cartografía de base.
Manejo básico de capas vectoriales: crear, añadir, tabla de atributos. Geoprocesos vectoriales
básicos: buffer, cortar, disolver, envolvente, diferencia, intersección, unión, eliminar polígonos,
análisis de redes, rasterizar.
TEMA 5. ANÁLISIS RÁSTER.
Manejo básico de capas ráster: añadir, georreferenciar, recortar. Geoprocesos ráster básicos:
mapas de curvas, MDT, mapas de orientación, mapas de sombras, mapas de pendientes,
perfiles topográficos, análisis de visibilidad, datos en 3D, calculadora ráster, vectorizar.
TEMA 6. RESULTADOS.
Creación de mapas

UNIDAD DIDACTICA III: DRONES

TEMA 7. CONCEPTOS DE DRONES
Conceptos y fundamentos de los drones. Componentes y tipos de drones
TEMA 8. FOTOGRAMETRÍA CON DRONES
Zona de correlación. Distancia focal. Pixel y GSD. Escala. Determinación de altura de vuelo.
Establecimiento de puntos de control. Imagen digital
TEMA 9. PLANIFICACION DEL VUELO Y POSTPROCESO
Parámetros para la planificacion del vuelo. Manejo de software de postprocesado.
GEOMÁTICA AVANZADA

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UNIDAD DIDÁCTICA I: GNSS

PRACTICA 1. Toma de datos de campo mediante diferentes métodos (Uso de RTK vía radio, Uso de RTK vía Estación de Referencia, medida para posprocesar). PRACTICA 2. Volcado y procesado de los datos tomados en la practica 1. Obtención de coordenadas. PRACTICA 3. Descarga de cartografía de catastro (formato GML), exportación al receptor GNSS y replanteo de los datos catastrales en campo

UNIDAD DIDÁCTICA II: SIG

PRACTICA 4. Manejo del programa QGIS. Presencial convencional. Se realizará en aula de informática. El profesor instruye a los alumnos en la creación de proyectos en QGIS y en el manejo básico de distintos geoprocesos vectoriales y ráster. El alumno entregará una memoria de prácticas, según modelo publicado en aula virtual. Esta práctica es obligatoria. PRACTICA 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. No presencial. El alumno aplicará, de forma autónoma, los conocimientos adquiridos de QGIS en la práctica 1 para el estudio de un problema de Ingeniería de Minas. Esta práctica es obligatoria.

UNIDAD DIDACTICA III: DRONES

PRACTICA 6. Manejo de software de planficación de vuelo PRACTICA 7. Manejo de software de postproceso. Flujo de trabajo. Imporatación de imágenes, Orientación. Puntos de control. Nube de puntos y genración de MDT.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

U I. GNSS (Global Navigation Satellite Systems)

1. Coordinate systems
2. GNSS theory

U II. GIS (GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS)

3. GIS concepts
4. Vector analysis
5. Raster analysis
6. Results

U III. DRONES

7. DRONES CONCEPT
8. PHOTOGRAMMETRY WITH DRONES
9. FLIGHT PLANNING AND POST-PROCESSING

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Horas

9

Presencialidad

0

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Práctica de uso de los equipos GNSS en campo toma de datos y replanteo. Se trabaja volcado y procesado de los datos con el software.

Práctica de manejo del programa QGIS. Se trabaja con los estudiantes mostrándoles el funcionamiento de QGIS, los geoprocesos básicos tanto vectoriales como ráster y la generación de mapas. Se les hace practicar su ejecución.

Práctica de manejo de software de drones. Planificación y un vuelo. Importación de imágenes y posprocesado

Horas

19

Presencialidad

40

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre los contenidos o sobre las actividades formativas o de evaluación. Podrán ser individuales o en grupo y

realizarse presencialmente, mediante correo electrónico o videollamada.

Horas

15

Presencialidad

33

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Elaboración de la memoria de prácticas para cada una da las partes de la asignatura.. Los alumnos realizarán una memoria de prácticas individual siguiendo el material publicado en aula virtual y los ejercicios realizados en las prácticas.

Horas

23

Presencialidad

30

Denominación

Actividades de evaluación formativas y sumativas

Descripción

GNSS, SIG y DRONES. En cada una de las tres partes se realizará un examen tipo test y se entregarán las memorias de practicas.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual o en grupo de teoría o de ejercicios, uso de software específico para practicar en casa, realización de hojas de cálculo para resolver ejercicios y casos prácticos, etc.

Horas

22

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test para cada una de las tres partes. Cada uno pondera el 10% sobre el total de la asignatura. Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2 y R3

Ponderación

30 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Memoria de las practicas 1 y 2 .

SIG. Práctica 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. Elaboración y entrega individual de una práctica en la que se recoja la aplicación de las herramientas de QGIS en la resolución de un problema típico de Ingeniería de Minas. Realizada por el alumno de forma autónoma con la guía del profesor en tutorías.

DRONES. Memoria de practica 6.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

40 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Informe de la practica 3



GIS. Informe de práctica 4. Manejo del programa QGIS. Elaboración y entrega de una memoria de prácticas describiendo las herramientas de QGIS utilizadas durante la práctica 1. En aula virtual se publicará una guía de trabajo.



DRONES. Informe de practica 7

Se evaluan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Se controlará la asistencia participativa en las prácticas de aula de informática y campo.

Se evalúa el resultado del aprendizaje R4

Ponderación

10 %

Denominación

Otras actividades de evaluación sumativas.

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test para cada una de las tres partes. Cada uno pondera el 10% sobre el total de la asignatura. Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2 y R3

Ponderación

40 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Memoria de las practicas 1 y 2 .

SIG. Práctica 5. Aplicación de QGIS en Ingeniería de Minas. Elaboración y entrega individual de una práctica en la que se recoja la aplicación de las herramientas de QGIS en la resolución de un problema típico de Ingeniería de Minas. Realizada por el alumno de forma autónoma con la guía del profesor en tutorías.

DRONES. Memoria de practica 6.

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

40 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

GNSS. Informe de la practica 3



GIS. Informe de práctica 4. Manejo del programa QGIS. Elaboración y entrega de una memoria de prácticas describiendo las herramientas de QGIS utilizadas durante la práctica 1. En aula virtual se publicará una guía de trabajo.



DRONES. Informe de practica 7

Se evalúan los resultados del aprendizaje R1, R2, R3 y R4

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bosque Sendra, Joaquín
Título: Sistemas de información geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos
Editorial: Rialp
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9788499641133

Autor: Gutiérrez Puebla, Javier
Título: SIG sistemas de información geográfica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8477382468

Autor: Berné Valero, José Luis.
Título: GNSS. GPS: fundamentos y aplicaciones en geomática /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788490482612

Autor: Chamayou, Grégoire,
Título: A theory of the drone /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781595589767

Autor:
Título: Introducción a Quantum GIS (QGIS) aplicaciones en ingeniería civil y territorial
Editorial: Ibergarceta
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788417289461

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena