Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Minas / Plan de Estudios

Guía Docente

RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Curso 2022-23

  • Presencial
  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Código: 252102006

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: FAZ CANO, ÁNGEL

Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325764

Correo electrónico: angel.fazcano@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es
jueves - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: FAZ CANO, ÁNGEL

Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325764

Correo electrónico: angel.fazcano@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es
jueves - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[CG13 ]. Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE07 ]. Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Identificar los tipos de degradación de espacios mineros y los factores ambientales implicados.
R02 Correlacionar los procesos, causas y efectos que provocan degradación de espacios mineros.
R03 Interpretar los resultados de la caracterización y análisis de riesgos de emplazamientos degradados por minería.
R04 Aplicar las técnicas más adecuadas para la rehabilitación a espacios degradados por minera.
R05 Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Introducción a la degradación y rehabilitación de espacios mineros. Factores ambientales que afectan a la rehabilitación. Tipos de degradación en función del tipo de minería. Procesos de acidificación y generación de drenajes ácidos. Contaminación por metales pesados y metaloides. Deterioro de hábitats y destrucción del paisaje. Caracterización de los emplazamientos a rehabilitar. Análisis de riesgos ambientales. Técnicas de rehabilitación de emplazamientos degradados (infraestructuras, minas subterráneas, minas a cielo abierto, escombreras y depósitos). Tratamiento de drenajes ácidos de minas. La técnica de fitorremediación asistida. Casos prácticos de rehabilitación de emplazamientos degradados por actividades mineras.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE SUELOS: GENERALIDADES

Tema 1 (T1). El suelo como recurso natural. Concepto de calidad y degradación de suelos.
Contaminación de suelos. Constituyentes, propiedades y funciones del suelo implicados en la
degradación y contaminación de los suelos.
Tema 2 (T2). El suelo degradado. Tipos y causas de degradación

UNIDAD DIDÁCTICA II. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERAS

Tema 3 (T3). Acidificación. Causas y efectos sobre el suelo y la vegetación. Capacidad de
neutralización de ácidos.
Tema 4 (T4). Contaminación de suelos y aguas por metales pesados. Transferencia de
contaminantes.
Tema 5 (T5). Destrucción y fragmentación de hábitats. Degradación de la estructura edáfica.
Erosión. Degradación del paisaje.

UNIDAD DIDÁCTICA III. ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE SUELOS

Tema 6 (T6). Estrategias de recuperación de suelos degradados. Aplicación de enmiendas.
Tema 7 (T7). Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Anulación, técnicas físicas,
técnicas químicas y técnicas biológicas.
Tema 8 (T8). Casos prácticos de rehabilitación de zonas degradadas por actividades industriales
y mineras.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1 (P1): Salida de campo

Práctica 1 (P1): Salida de campo Práctica de campo en el que se visitarán diferentes áreas degradadas por actividades industriales y mineras, donde se explicarán las causas, procesos degradativos, consecuencias y efectos en el ecosistema. Visita a zonas donde se han llevado a cabo estrategias de rehabilitación. Se tomarán muestras de suelo y residuos mineros que serán utilizadas en la práctica de laboratorio.

Práctica 2 (P2): Análisis biogeoquímico de muestras

Práctica de laboratorio consistente en la realización de determinaciones biogeoquímicas seleccionadas según los emplazamientos muestreados en la práctica anterior. El alumno aprenderá el uso de equipos de laboratorio y manejo de reactivos químicos.

Práctica 3 (P3): Cálculo e interpretación de resultados

Práctica en aula de informática consistente en la realización de los cálculos necesarios para la obtención de los valores de cada una de las determinaciones biogeoquímicas realizadas en la práctica anterior. Para ello el alumno tendrá que hacer uso del programa Excel. Tratamiento estadístico con el programa IBM SPSS Statistics. Interpretación de los resultados siguiendo tanto guías nacionales como internacionales.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. SOIL QUALITY AND DEGRADATION

1. Soil as natural resource. Concept of soil quality and degradation. Soil contamination.
Constituents, properties and functions implied in soil contamination and degradation.
2. Degraded soils. Types and causes of degradation.

II. SOIL DEGRADATION BY MINING ACTIVITIES

3. Soil acidification. Acid neutralization capacity
4. Soil contamination by heavy metals
5. Soil erosion and degradation of soil structure

III. STRATEGIES OF SOIL REHABILITATION

6. Strategies for soil rehabilitation. Addition of amendments.
7. Techniques for rehabilitation of contaminated soils. Physical, chemical and biological
techniques.
8. Practical cases of rehabilitation of degraded lands by industrial and mining activities

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Prácticas de laboratorio, informática o campo

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorias para resolucion de dudas

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Horas

17

Presencialidad

10

Denominación

Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.

Descripción

Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Estudio individual de la asignatura

Horas

38

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen con preguntas de desarrollo, con cinco

en total, de la materia impartida en teoría.

Ponderación

50 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación oral de un supuesto práctico,

realizado de forma individual o en grupo, sobre

un tema relacionado con la restauración

ambiental de emplazamientos mineros.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de informe de salida de campo,

que consistirá en la respuesta de cuestiones

sobre la misma

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen con preguntas de desarrollo, con cinco

en total, de la materia impartida en teoría.

Ponderación

50 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación oral de un supuesto práctico,

realizado de forma individual o en grupo, sobre

un tema relacionado con la restauración

ambiental de emplazamientos mineros.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de informe de salida de campo,

que consistirá en la respuesta de cuestiones

sobre la misma

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En paralelo la evolución del aprendizaje del alumno será objeto de evaluación, interés por

participar, en resolver cuestiones de parte del profesor e interés generalizado por la asignatura

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bini.
Título: Soil contamination to Land restoration.
Editorial: Nova Science Publishers, Inc.
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: - Barnhisel et al.
Título: Reclamation of drastically disturbed lands.
Editorial: American Society of Agronomy. Madison, Wisconsin.
Fecha Publicación: 2000
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Información sobre suelos, recursos docentes y cursos en línea
- Edafología (Universidad de Extremadura). http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/
- Edafología (Universidad de Granada). http://edafologia.ugr.es/index.htm
- El Suelo. Epidermis viva de la Tierra (Universidad de Zaragoza). http://www.cienciadelsuelo.es/index.html
- Indicadores de la Calidad de la Tierra (FAO). http://www.fao.org/docrep/004/W4745S/W4745S00.HTM
- Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
- La geomorfología a través de la fotografía (Universidad Miguel Hernández). http://mediaumh.es/GEOMORFOLOGIA
- Las arcillas. Web de la Universidad Complutense de Madrid. http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/arcillas.htm
- National Soil Survey Handbook (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/survey/?cid=nrcs142p2_054242
- Pedosphere. www.pedosphere.ca
- Rocas y Minerales (Universidad Miguel Hernández). http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_6/rocas/inicio.htm
- Soil Education (USDA). http://soils.usda.gov/education/
- Soils for Teachers. Soil Science Society of America. http://www.soils4teachers.org/
- Soil Survey Manual (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/home/?cid=nrcs142p2_054262
- Web Soil Survey (USDA). http://websoilsurvey.sc.egov.usda.gov/

Modelos de Evaluación
- MicroLEIS. Sistema de Ayuda a la Decisión para la Evaluación y Protección de Suelos. http://www.evenor-tech.com/microleis/microlei/microlei2.aspx
- RUSLE on line. Revised Universal Soil Loss Equation. http://www.iwr.msu.edu/rusle/
- WEPP Model Interface. Water Erosion Prediction Project. http://milford.nserl.purdue.edu/

Revistas científicas sobre ciencia del suelo
- Applied Soil Ecology; Arid Land Research and Management; Australian Journal of Soil Research; Biology and Fertility of Soils; Canadian Journal of Soil Science; Catena; Clays and Clay Minerals; Communications in Soil Science and Plant Analysis; Compost Science & Utilization; European Journal of Soil Biology; European Journal of Soil Science; Eurasian Soil Science; Geoderma; Journal of Plant Nutrition and Soil Science; Journal of Soil Science and Plant Nutrition; Journal of Soils and Sediments; Journal of Soil and Water Conservation; Land Degradation and Development; Nutrient Cycling in Agroecosystems; Pedobiologia; Pedosphere; Plant and Soil; SOIL; Soil Biology & Biochemistry; Soil Research; Soil Science; Soil Science and Plant Nutrition; Soil Science Society of America Journal; Soil & Tillage Research; Soil Use and Management; Soil and Water Research; Solid Earth; etc.

Sociedades científicas
- European Geosciences Union; European Society for Soil Conservation; International Union of Soil Science; Sociedad Española de la Ciencia del Suelo; etc.

1. Descripción General

Nombre: RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Código: 252102006

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: FAZ CANO, ÁNGEL

Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325764

Correo electrónico: angel.fazcano@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es
jueves - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: FAZ CANO, ÁNGEL

Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325764

Correo electrónico: angel.fazcano@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es
jueves - 14:00 / 16:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Confirmar previamente en angel.fazcano@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[CG13 ]. Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE07 ]. Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

R01 Identificar los tipos de degradación de espacios mineros y los factores ambientales implicados.
R02 Correlacionar los procesos, causas y efectos que provocan degradación de espacios mineros.
R03 Interpretar los resultados de la caracterización y análisis de riesgos de emplazamientos degradados por minería.
R04 Aplicar las técnicas más adecuadas para la rehabilitación a espacios degradados por minera.
R05 Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Introducción a la degradación y rehabilitación de espacios mineros. Factores ambientales que afectan a la rehabilitación. Tipos de degradación en función del tipo de minería. Procesos de acidificación y generación de drenajes ácidos. Contaminación por metales pesados y metaloides. Deterioro de hábitats y destrucción del paisaje. Caracterización de los emplazamientos a rehabilitar. Análisis de riesgos ambientales. Técnicas de rehabilitación de emplazamientos degradados (infraestructuras, minas subterráneas, minas a cielo abierto, escombreras y depósitos). Tratamiento de drenajes ácidos de minas. La técnica de fitorremediación asistida. Casos prácticos de rehabilitación de emplazamientos degradados por actividades mineras.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE SUELOS: GENERALIDADES

Tema 1 (T1). El suelo como recurso natural. Concepto de calidad y degradación de suelos. Contaminación de suelos. Constituyentes, propiedades y funciones del suelo implicados en la degradación y contaminación de los suelos.
Tema 2 (T2). El suelo degradado. Tipos y causas de degradación.

UNIDAD DIDÁCTICA II. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR ACTIVIDADES MINERAS

Tema 3 (T3). Acidificación. Causas y efectos sobre el suelo y la vegetación. Capacidad de neutralización de ácidos.
Tema 4 (T4). Contaminación de suelos y aguas por metales pesados. Transferencia de contaminantes.
Tema 5 (T5). Destrucción y fragmentación de hábitats. Degradación de la estructura edáfica. Erosión. Degradación del paisaje.

UNIDAD DIDÁCTICA III. ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN DE SUELOS

Tema 6 (T6). Estrategias de recuperación de suelos degradados. Aplicación de enmiendas.
Tema 7 (T7). Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Anulación, técnicas físicas, técnicas químicas y técnicas biológicas.
Tema 8 (T8). Casos prácticos de rehabilitación de zonas degradadas por actividades industriales y mineras.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1 (P1): Salida de campo

Práctica de campo en el que se visitarán diferentes áreas degradadas por actividades industriales y mineras, donde se explicarán las causas, procesos degradativos, consecuencias y efectos en el ecosistema. Visita a zonas donde se han llevado a cabo estrategias de rehabilitación. Se tomarán muestras de suelo y residuos mineros que serán utilizadas en la práctica de laboratorio.

Práctica 2 (P2): Análisis biogeoquímico de muestras

Práctica de laboratorio consistente en la realización de determinaciones biogeoquímicas seleccionadas según los emplazamientos muestreados en la práctica anterior. El alumno aprenderá el uso de equipos de laboratorio y manejo de reactivos químicos.

Práctica 3 (P3): Cálculo e interpretación de resultados

Práctica en aula de informática consistente en la realización de los cálculos necesarios para la obtención de los valores de cada una de las determinaciones biogeoquímicas realizadas en la práctica anterior. Para ello el alumno tendrá que hacer uso del programa Excel. Tratamiento estadístico con el programa IBM SPSS Statistics. Interpretación de los resultados siguiendo tanto guías nacionales como internacionales.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. SOIL QUALITY AND DEGRADATION

1. Soil as natural resource. Concept of soil quality and degradation. Soil contamination. Constituents, properties and functions implied in soil contamination and degradation.
2. Degraded soils. Types and causes of degradation.

II. SOIL DEGRADATION BY MINING ACTIVITIES

3. Soil acidification. Acid neutralization capacity
4. Soil contamination by heavy metals
5. Soil erosion and degradation of soil structure

III. STRATEGIES OF SOIL REHABILITATION

6. Strategies for soil rehabilitation. Addition of amendments.
7. Techniques for rehabilitation of contaminated soils. Physical, chemical and biological techniques.
8. Practical cases of rehabilitation of degraded lands by industrial and mining activities.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

20

Presencialidad

0

Denominación

Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo

Descripción

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Horas

5

Presencialidad

40

Denominación

Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)

Descripción

Horas

17

Presencialidad

12

Denominación

Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.

Descripción

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Estudio individual

Descripción

Horas

30

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen con preguntas de desarrollo, con cinco en total, de la materia impartida en teoría.

Ponderación

50 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación oral de un supuesto práctico, realizado de forma individual o en grupo, sobre un tema relacionado con la restauración ambiental de emplazamientos mineros.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de informe de salida de campo, que consistirá en la respuesta de cuestiones sobre la misma.

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Registro de asistencia a practicas y de coordinacionp ara elaboracion de informes

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exámenes (orales o escritos).

Descripción y criterios de evaluación

Examen con preguntas de desarrollo, con cinco en total, de la materia impartida en teoría.

Ponderación

50 %

Denominación

Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación oral de un supuesto práctico, realizado de forma individual o en grupo, sobre un tema relacionado con la restauración ambiental de emplazamientos mineros.

Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de informe de salida de campo, que consistirá en la respuesta de cuestiones sobre la misma.

Ponderación

20 %

Denominación

Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Registro de asistencia a practicas y de coordinacionp ara elaboracion de informes

Ponderación

0 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En paralelo la evolución del aprendizaje del alumno será objeto de evaluación, interés por participar, en resolver cuestiones de parte del profesor e interés generalizado por la asignatura

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Bini
Título: Soil contamination to land restoration
Editorial: Nova Science Publishers, Inc.
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: - Barnhisel et al. 2000.
Título: - Reclamation of drastically disturbed lands.
Editorial: - American Society of Agronomy. Madison, Wisconsin.
Fecha Publicación:
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Dubois. 2008. Soil Contamination. Nova Science Publishers, Inc.
- Lal et al. 1997. Methods for assessment of soil degradation. CRC Press. Boca Ratón. Florida.
- Meuser. 2012. Soil remediation and rehabilitation. Treatment of contaminated and disturbed land. Springer, Heidelberg, Alemania.
- Ministerio de Educación y Ciencia, 2007. Procesos de degradación y recuperación de suelos. Madrid.
- Mirsal. 2008. Soil pollution: origin, monitoring and remediation. Springer. Berlin.
- Seoánez. 1999. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión. Mundi-Prensa. Madrid.
Loovet. 2011. Factores de Riesgo de Degradación del Suelo en Ambientes Mediterrándeos. EAE Editorial Academia Española.
Jiménez-Ballesta. 2017. Introducción a la contaminación de suelos. Mundi Prensa.

Información sobre suelos, recursos docentes y cursos en línea
- Edafología (Universidad de Extremadura). http://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/
- Edafología (Universidad de Granada). http://edafologia.ugr.es/index.htm
- El Suelo. Epidermis viva de la Tierra (Universidad de Zaragoza). http://www.cienciadelsuelo.es/index.html
- Indicadores de la Calidad de la Tierra (FAO). http://www.fao.org/docrep/004/W4745S/W4745S00.HTM
- Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
- La geomorfología a través de la fotografía (Universidad Miguel Hernández). http://mediaumh.es/GEOMORFOLOGIA
- Las arcillas. Web de la Universidad Complutense de Madrid. http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/arcillas.htm
- National Soil Survey Handbook (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/survey/?cid=nrcs142p2_054242
- Pedosphere. www.pedosphere.ca
- Rocas y Minerales (Universidad Miguel Hernández). http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_6/rocas/inicio.htm
- Soil Education (USDA). http://soils.usda.gov/education/
- Soils for Teachers. Soil Science Society of America. http://www.soils4teachers.org/
- Soil Survey Manual (USDA). http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/home/?cid=nrcs142p2_054262
- Web Soil Survey (USDA). http://websoilsurvey.sc.egov.usda.gov/

Modelos de Evaluación
- MicroLEIS. Sistema de Ayuda a la Decisión para la Evaluación y Protección de Suelos. http://www.evenor-tech.com/microleis/microlei/microlei2.aspx
- RUSLE on line. Revised Universal Soil Loss Equation. http://www.iwr.msu.edu/rusle/
- WEPP Model Interface. Water Erosion Prediction Project. http://milford.nserl.purdue.edu/

Revistas científicas sobre ciencia del suelo
- Applied Soil Ecology; Arid Land Research and Management; Australian Journal of Soil Research; Biology and Fertility of Soils; Canadian Journal of Soil Science; Catena; Clays and Clay Minerals; Communications in Soil Science and Plant Analysis; Compost Science & Utilization; European Journal of Soil Biology; European Journal of Soil Science; Eurasian Soil Science; Geoderma; Journal of Plant Nutrition and Soil Science; Journal of Soil Science and Plant Nutrition; Journal of Soils and Sediments; Journal of Soil and Water Conservation; Land Degradation and Development; Nutrient Cycling in Agroecosystems; Pedobiologia; Pedosphere; Plant and Soil; SOIL; Soil Biology & Biochemistry; Soil Research; Soil Science; Soil Science and Plant Nutrition; Soil Science Society of America Journal; Soil & Tillage Research; Soil Use and Management; Soil and Water Research; Solid Earth; etc.

Sociedades científicas
- European Geosciences Union; European Society for Soil Conservation; International Union of Soil Science; Sociedad Española de la Ciencia del Suelo; etc.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena