Nombre: SEGURIDAD EN INDUSTRIA MINERA Y ENERGÉTICA
Código: 252102001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ MEDRANO, RAFAEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: rafael.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
martes - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Despacho nº 23
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
Titulaciones:
Máster en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ MEDRANO, RAFAEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: rafael.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
martes - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Despacho nº 23
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
Titulaciones:
Máster en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MUÑOZ BOZZO, LUIS ALBERTO
Área de conocimiento: Ingeniería Química
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono:
Correo electrónico: luisalberto.munoz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas (Energía y Combustibles) en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MUÑOZ BOZZO, LUIS ALBERTO
Área de conocimiento: Ingeniería Química
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono:
Correo electrónico: luisalberto.munoz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas (Energía y Combustibles) en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Minas.
[CG12 ]. Capacidad para proyectar y ejecutar instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases.
[CG16 ]. Capacidad para proyectar, gestionar y dirigir la fabricación, transporte, almacenamiento, manipulación y uso de explosivos y pirotecnia.
[AF3 ]. Conocimiento adecuado de evaluación de proyectos y análisis de riesgo. Dirección, organización y mantenimiento. Economía y gestión de empresas. Calidad. Legislación del medio natural. Gestión del conocimiento
[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
R01 Organizar la correcta aplicación de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
R02 Aplicar y analizar los riesgos detectados en una instalación minero o energética y determinar las medidas preventivas o correctoras necesarias para suprimirlos o disminuirlos.
R03 Integrar las actividades preventivas en la gestión empresarial.
R04 Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.
Prevención de riesgos laborales en establecimientos mineros y energéticos. Planificación y organización de la prevención. Seguridad en el trabajo: costes, control estadístico de la siniestralidad e investigación de accidentes. Evaluación de riesgos y revisiones de seguridad. Técnicas analíticas en Higiene Industrial. Evaluación del riesgo de exposición a agentes químicos y físicos. Planificación de las medidas preventivas. Sistemas de control de la exposición.Seguridad Minera. Identificación de peligros y evaluación de riesgos en explotaciones y establecimientos mineros. Identificación de peligros y evaluación de riesgos en la industria química y energética. Riesgos en instalaciones de gas, aire comprimido y eléctricas. Sistemas de gestión de la prevención de accidentes graves. Ingeniería de la fiabilidad. Investigación, análisis y consecuencias de accidentes industriales. Planes de emergencia. Casos prácticos.<br><br>
Unidad I Seguridad Industrial
Tema 1. Introducción. Definiciones. El futuro de la Seguridad Industrial. Seguridad en la fase de desarrollo de proyectos, construcción y explotación. Política de Seguridad Industrial y Gestión General. Panorama General de la legislación en materia Seguridad. Contribución de la Seguridad Industrial a los logros y metas de los ODS.
Tema 2. Accidentes dentro de la industria química. Estadísticas de accidentes. El diseño como base para conseguir mayor Seguridad. Leyes fundamentales desde el punto de vista de la Seguridad. Prevención accidentes graves. Directriz básica. AFO-HAZOP.
Tema 3. Identificación y Evaluación de Riesgos. Bases de datos de accidentes. Métodos Cualitativos. Análisis histórico de riesgos. Análisis What if¿.?. Análisis mediante listas de comprobación. Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos. Métodos Semicuantitativos. Criticidad. Análisis CEL. Índice de Fuego y Explosión (método DOW). Métodos Cuantitativos. Árbol de Sucesos.
Tema 4. Cuantificación y alcance de las consecuencias. Alcance de las Consecuencias. Emisiones Tóxicas y/o inflamables. Incendios. Explosiones.
Unidad II Prevención de Riesgos Laborales
Tema 5. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. El trabajo y la salud: Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Daños derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. Marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Responsabilidades. Costes de la Prevención.
Tema 6. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Técnicas de Seguridad analíticas anteriores y posteriores al accidente. Normalización. Técnicas específicas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes e inspecciones de seguridad. La investigación de accidentes. Metodologías de investigación de accidentes. Gestión del accidente. Índices estadísticos. Tipos de Inspecciones de seguridad.
Tema 8. Evaluación de riesgos y tipos de evaluación. Evaluaciones de riesgos impuestas por legislación específica. Análisis sectoriales. La planificación de la acción preventiva. Integración y gestión de la Prevención en la empresa. El Plan de Prevención.
Tema 9. Higiene del Trabajo. Higiene teórica, criterios de valoración del riesgo higiénico. Evaluación. Agentes físicos, ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, estrés térmico.
Tema 10. Ergonomía y su relación con otras técnicas de seguridad. Medicina del trabajo.
Unidad III. Seguridad Minera
Tema 11. Concepto y ámbito de la Seguridad Minera. Normativa sobre Seguridad Minera y normativa de seguridad laboral e industrial aplicable a las actividades mineras. Contribución de la seguridad inera y la prevención de riesgos laborales en actividades mineras a los logros y metas de los ODS.
Tema 12. El Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y sus Instrucciones Complementarias. Especificaciones Técnicas.
Tema 13. Lugares y Equipos de trabajo en minería, condiciones generales de seguridad. Maquinaria minera y condiciones de seguridad en el diseño, utilización y emplazamiento de la maquinaria móvil y fija de las explotaciones mineras, plantas e instalaciones mineras y obras subterráneas.
Tema 14. El Documento sobre Seguridad y Salud y Planes de Labores y Proyectos de explotación. Normativa sobre seguridad y salud para la elaboración de los documentos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit I Industrial Safety
T 1. Introduction. Definitions. The future of Industrial Safety. Safety in the project development, construction and exploitation phase. Industrial Safety Policy and General Management. Overview of the legislation on Security. Contribution of Industrial Safety to the achievements and goals of the ODS.
T 2. Accidents within the chemical industry. Accident statistics. The design as a basis to achieve greater Security. Fundamental laws from the point of view of Security. Prevention of serious accidents. Basic guideline. AFO-HAZOP.
T 3. Identification and Evaluation of Risks. Accident databases. Qualitative Methods. Historical risk analysis. Analysis What if¿.?. Analysis using checklists. Analysis of Failure Modes and their Effects. Semi-quantitative methods. Criticality CEL analysis. Fire and Explosion Index (DOW method). Quantitative methods. Event Tree.
T 4. Quantification and scope of the consequences. Scope of Consequences. Toxic and / or flammable emissions. Fires. Explosions
Unit II Prevention of Occupational Risks
T 5. Basic concepts on safety and health at work. Work and health: Professional risks. Risk factor's. Damages derived from work. The work accidents and the professionals sicks. Other pathologies derived from work. Regulatory framework for the prevention of occupational hazards. Responsibilities. Prevention Costs.
T 6. Techniques for the Prevention of Occupational Risks. Analytical Safety Techniques before and after the accident. Standardization. Specific security techniques.
T 7. Accident investigation and safety inspections. Investigation of accidents. Accident investigation methodologies. Accident management. Statistical indices. Types of security inspections.
T 8. Risk evaluation and types of evaluation. Risk assessments imposed by specific legislation. Sector analysis. Planning of preventive action. Integration and management of Prevention in the company. The Prevention Plan.
T 9. Work Hygiene. Theoretical hygiene, hygiene risk assessment criteria. Evaluation. Physical agents, noise, vibrations, lighting, radiation, thermal stress.
Topic 10. Ergonomics and its relationship with other safety techniques. Work Medicine.
Unit III. Mining Safety
Topic 11. Concept and scope of Mining Safety. Mining Safety Regulations and occupational and industrial safety regulations applicable to mining activities. Contribution of occupational safety and occupational risk prevention in mining activities to the achievements and goals of the ODS.
Topic 12. The General Regulation of Basic Mining Safety Standards and its Complementary Instructions. Technical specifications.
Topic 13. Mining workplaces and equipment, general safety conditions. Mining machinery and safety conditions in the design, use and location of mobile and fixed machinery in mining operations, mining plants and facilities, and underground works.
Topic 14. The Document on Health and Safety and Work Plans and Exploitation Projects. Health and safety regulations for the preparation of documents.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clases expositivas mediante el método de la lección magistral. Se trata de sesiones formativas destinadas a la exposición de los
contenidos teóricos sobre conceptos, normativa y reglamentación en materia de seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales, y la incidencia de estas actividades sobre los ODS.
26
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se realizarán practicas de medición de valores límite y exposición a agentes físicos y químicos, bien en laboratorio, bien en campo. Se manejarán en el aula de informática programas de evaluación y control de riesgos.
0
100
Tutorías
Se resolverán las dudas y aclaraciones necesarias sobre los contenidos, las actividades formativas o la evaluación. Presencial / on line síncrono: planteamiento y resolución de dudas en horario de tutorías presencial o a través de TEAMS.
No presencial: planteamiento y resolución de dudas mediante correo electrónico.
0
0
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
El alumnado realizará y expondrá un trabajo de análisis de la normativa y legislación aplicables a partir de la información e indicaciones proporcionadas por el profesor. Esta actividad, que puede ser individual o en grupo, incluirá la exposición del mismo, y estará basada en los contenidos desarrollados en las clases de teoría, analizando las implicaciones éticas y sociales de las actividades mineras y energéticas e industriales en relación con el entorno ambiental y laboral en que se desenvuelven, así como en la aportación que en cada caso puede realizarse para materializar las metas de los ODS que pueden verse afectados.
10
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se realizarán visitas técnicas a explotaciones e instalaciones minero industriales.
4
100
Estudio individual
El alumno dedica este espacio temporal al estudio de la parte teórica de la asignatura
50
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán dos exámenes parciales de teoría eliminatorios, bien tipo test (en la que tres respuestas incorrectas anulan una correcta), bien de un máximo de tres cuestiones de desarrollo conceptual o casos prácticos relativos a seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales en actividades mineras. La primera prueba parcial corresponderá a la Unidad Didáctica I y la segunda prueba a las Unidades II y III.
Ambas pruebas parciales evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 4. Se valorará la capacidad de integrar conocimientos propios de la disciplina, incluidos los de legislación, para resolver casos prácticos de iSeguridad industrial y minera.
50 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará el trabajo sobre análisis de los conceptos de seguridad y salud laboral de las actividades extractivas, valorando la calidad del trabajo, de acuerdo con unos parámetros establecidos mediante una rúbrica que se expondrán previamente en el aula virtual, con especial incidencia en la responsabilidad ética y social de la actividad minera sobre el entorno laboral y ambiental y su repercusión sobre los logros y metas perseguidos por los ODS aplicables a cada caso, evaluando la competencia transversal 6. Se valorará asi mismo el aprendizaje autónomo demostrado por el estudiante al localizar e interpretar la legislación y la capacidad de integrar conocimientos y de formular opiniones y juicios razonados sobre las implicaciones del ejercicio de esta actividad. Se valorará también la claridad en la exposición oral y la capacidad de responder a preguntas del profesor o de otros alumnos durante las exposiciones.
30 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se llevará un registro sobre la asistencia a clase y a las visitas y sesiones prácticas de campo
20 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán dos exámenes parciales de teoría eliminatorios, bien tipo test (en la que tres respuestas incorrectas anulan una correcta), bien de un máximo de tres cuestiones de desarrollo conceptual o casos prácticos relativos a seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales en actividades mineras. La primera prueba parcial corresponderá a la Unidad Didáctica I y la segunda prueba a las Unidades II y III.
Ambas pruebas parciales evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 4. Se valorará la capacidad de integrar conocimientos propios de la disciplina, incluidos los de legislación, para resolver casos prácticos de iSeguridad industrial y minera.
50 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará el trabajo sobre análisis de los conceptos de seguridad y salud laboral de las actividades extractivas, valorando la calidad del trabajo, de acuerdo con unos parámetros establecidos mediante una rúbrica que se expondrán previamente en el aula virtual, con especial incidencia en la responsabilidad ética y social de la actividad minera sobre el entorno laboral y ambiental y su repercusión sobre los logros y metas perseguidos por los ODS aplicables a cada caso, evaluando la competencia transversal 6. Se valorará asi mismo el aprendizaje autónomo demostrado por el estudiante al localizar e interpretar la legislación y la capacidad de integrar conocimientos y de formular opiniones y juicios razonados sobre las implicaciones del ejercicio de esta actividad. Se valorará también la claridad en la exposición oral y la capacidad de responder a preguntas del profesor o de otros alumnos durante las exposiciones.
30 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se llevará un registro sobre la asistencia a clase y a las visitas y sesiones prácticas de campo
20 %
Para aprobar la asignatura es requisito imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5, después de sumar las notas de los exámenes parciales y el trabajo de la asignatura. Aquellas partes en las que se obtenga una nota igual o inferior a 4 podrán ser guardados para convocatorias sucesivas del presente curso académico.
Autor: José María Cortés Díaz
Título: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
Editorial: Tébar
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 788493038038
Autor: Antonio Montoliu Gili
Título: Organización de la Seguridad en el Trabajo y Técnicas Complementarias
Editorial: Enher, S.A.
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 84-87974-13-9
Autor: Ángel Muñz y Muñoz
Título: Investigación de Accidentes de Trabajo
Editorial: Universidad de Extremadura
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 84-7723-582-1
Autor: Manuel Jesús Falagán Rojo
Título: Higiene Industrial Aplicada
Editorial: Fundación Luis Fernández Velasco
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 84-931202-3-5
Nombre: SEGURIDAD EN INDUSTRIA MINERA Y ENERGÉTICA
Código: 252102001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ MEDRANO, RAFAEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: rafael.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
martes - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Despacho nº 23
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
Titulaciones:
Máster en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: SÁNCHEZ MEDRANO, RAFAEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: rafael.sanchez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
martes - 19:00 / 20:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Despacho nº 23
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Desapcho nº 23
Titulaciones:
Máster en Ingeniero de Minas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MUÑOZ BOZZO, LUIS ALBERTO
Área de conocimiento: Ingeniería Química
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono:
Correo electrónico: luisalberto.munoz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas (Energía y Combustibles) en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MUÑOZ BOZZO, LUIS ALBERTO
Área de conocimiento: Ingeniería Química
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono:
Correo electrónico: luisalberto.munoz@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero de Minas (Energía y Combustibles) en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CG03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Minas.
[CG12 ]. Capacidad para proyectar y ejecutar instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases.
[CG16 ]. Capacidad para proyectar, gestionar y dirigir la fabricación, transporte, almacenamiento, manipulación y uso de explosivos y pirotecnia.
[AF3 ]. Conocimiento adecuado de evaluación de proyectos y análisis de riesgo. Dirección, organización y mantenimiento. Economía y gestión de empresas. Calidad. Legislación del medio natural. Gestión del conocimiento
[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
R01 Organizar la correcta aplicación de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
R02 Aplicar y analizar los riesgos detectados en una instalación minero o energética y determinar las medidas preventivas o correctoras necesarias para suprimirlos o disminuirlos.
R03 Integrar las actividades preventivas en la gestión empresarial.
R04 Formular juicios teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social relacionada con el ejercicio profesional o con la actividad investigadora.
Prevención de riesgos laborales en establecimientos mineros y energéticos. Planificación y organización de la prevención. Seguridad en el trabajo: costes, control estadístico de la siniestralidad e investigación de accidentes. Evaluación de riesgos y revisiones de seguridad. Técnicas analíticas en Higiene Industrial. Evaluación del riesgo de exposición a agentes químicos y físicos. Planificación de las medidas preventivas. Sistemas de control de la exposición.Seguridad Minera. Identificación de peligros y evaluación de riesgos en explotaciones y establecimientos mineros. Identificación de peligros y evaluación de riesgos en la industria química y energética. Riesgos en instalaciones de gas, aire comprimido y eléctricas. Sistemas de gestión de la prevención de accidentes graves. Ingeniería de la fiabilidad. Investigación, análisis y consecuencias de accidentes industriales. Planes de emergencia. Casos prácticos.<br>
Unidad I Seguridad Industrial
Tema 1. Introducción. Definiciones. El futuro de la Seguridad Industrial. Seguridad en la fase de desarrollo de proyectos, construcción y explotación. Política de Seguridad Industrial y Gestión General. Panorama General de la legislación en materia Seguridad. Contribución de la Seguridad Industrial a los logros y metas de los ODS.
Tema 2. Accidentes dentro de la industria química. Estadísticas de accidentes. El diseño como base para conseguir mayor Seguridad. Leyes fundamentales desde el punto de vista de la Seguridad. Prevención accidentes graves. Directriz básica. AFO-HAZOP.
Tema 3. Identificación y Evaluación de Riesgos. Bases de datos de accidentes. Métodos Cualitativos. Análisis histórico de riesgos. Análisis What if¿.?. Análisis mediante listas de comprobación. Análisis de los Modos de Fallos y sus Efectos. Métodos Semicuantitativos. Criticidad. Análisis CEL. Índice de Fuego y Explosión (método DOW). Métodos Cuantitativos. Árbol de Sucesos.
Tema 4. Cuantificación y alcance de las consecuencias. Alcance de las Consecuencias. Emisiones Tóxicas y/o inflamables. Incendios. Explosiones.
Unidad II Prevención de Riesgos Laborales
Tema 5. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. El trabajo y la salud: Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Daños derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. Marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Responsabilidades. Costes de la Prevención.
Tema 6. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Técnicas de Seguridad analíticas anteriores y posteriores al accidente. Normalización. Técnicas específicas de seguridad.
Tema 7. Investigación de accidentes e inspecciones de seguridad. La investigación de accidentes. Metodologías de investigación de accidentes. Gestión del accidente. Índices estadísticos. Tipos de Inspecciones de seguridad.
Tema 8. Evaluación de riesgos y tipos de evaluación. Evaluaciones de riesgos impuestas por legislación específica. Análisis sectoriales. La planificación de la acción preventiva. Integración y gestión de la Prevención en la empresa. El Plan de Prevención.
Tema 9. Higiene del Trabajo. Higiene teórica, criterios de valoración del riesgo higiénico. Evaluación. Agentes físicos, ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, estrés térmico.
Tema 10. Ergonomía y su relación con otras técnicas de seguridad. Medicina del trabajo.
Unidad III. Seguridad Minera
Tema 11. Concepto y ámbito de la Seguridad Minera. Normativa sobre Seguridad Minera y normativa de seguridad laboral e industrial aplicable a las actividades mineras. Contribución de la seguridad minera y la prevención de riesgos laborales en actividades mineras a los logros y metas de los ODS.
Tema 12. El Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y sus Instrucciones Complementarias. Especificaciones Técnicas.
Tema 13. Lugares y Equipos de trabajo en minería, condiciones generales de seguridad. Maquinaria minera y condiciones de seguridad en el diseño, utilización y emplazamiento de la maquinaria móvil y fija de las explotaciones mineras, plantas e instalaciones mineras y obras subterráneas.i
Tema 14. El Documento sobre Seguridad y Salud y Planes de Labores y Proyectos de explotación. Normativa sobre seguridad y salud para la elaboración de los documentos.
Practicas de Campo
Realización de visitas a instalaciones y explotaciones industriales y mineras.
Elaboración y entrega de Trabajos
Los alumnos desarrollarán un trabajo sobre temas del contenido teórico de la asignatura, o bien, sobre las visitas de camò realizadas. Los trabajos, que serán individuales, serán expuestos en el aula por los alumnos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit I Industrial Safety
T 1. Introduction. Definitions. The future of Industrial Safety. Safety in the project development, construction and exploitation phase. Industrial Safety Policy and General Management. Overview of the legislation on Security. Contribution of Industrial Safety to the achievements and goals of the ODS.
T 2. Accidents within the chemical industry. Accident statistics. The design as a basis to achieve greater Security. Fundamental laws from the point of view of Security. Prevention of serious accidents. Basic guideline. AFO-HAZOP.
T 3. Identification and Evaluation of Risks. Accident databases. Qualitative Methods. Historical risk analysis. Analysis What if¿.?. Analysis using checklists. Analysis of Failure Modes and their Effects. Semi-quantitative methods. Criticality CEL analysis. Fire and Explosion Index (DOW method). Quantitative methods. Event Tree.
T 4. Quantification and scope of the consequences. Scope of Consequences. Toxic and / or flammable emissions. Fires. Explosions
Unit II Prevention of Occupational Risks
T 5. Basic concepts on safety and health at work. Work and health: Professional risks. Risk factor's. Damages derived from work. The work accidents and the professionals sicks. Other pathologies derived from work. Regulatory framework for the prevention of occupational hazards. Responsibilities. Prevention Costs.
T 6. Techniques for the Prevention of Occupational Risks. Analytical Safety Techniques before and after the accident. Standardization. Specific security techniques.
T 7. Accident investigation and safety inspections. Investigation of accidents. Accident investigation methodologies. Accident management. Statistical indices. Types of security inspections.
T 8. Risk evaluation and types of evaluation. Risk assessments imposed by specific legislation. Sector analysis. Planning of preventive action. Integration and management of Prevention in the company. The Prevention Plan.
T 9. Work Hygiene. Theoretical hygiene, hygiene risk assessment criteria. Evaluation. Physical agents, noise, vibrations, lighting, radiation, thermal stress.
Topic 10. Ergonomics and its relationship with other safety techniques. Work Medicine.
Unit III. Mining Safety
T 11. Concept and scope of Mining Safety. Mining Safety Regulations and occupational and industrial safety regulations applicable to mining activities. Contribution of mining safety and occupational risk prevention in mining activities to the achievements and goals of the ODS.
T 12. The General Regulation of Basic Mining Safety Standards and its Complementary Instructions. Technical specifications.
T 13. Mining workplaces and equipment, general safety conditions. Mining machinery and safety conditions in the design, use and location of mobile and fixed machinery in mining operations, mining plants and facilities, and underground works.
T 14. The Document on Health and Safety and Work Plans and Exploitation Projects. Health and safety regulations for the preparation of documents.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clases expositivas mediante el método de la lección magistral. Se trata de sesiones formativas destinadas a la exposición de los
contenidos teóricos sobre conceptos, normativa y reglamentación en materia de seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales, y la incidencia de estas actividades sobre los ODS.
29
40
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
No procede al no estar contempladas en la asignatura practicas de laboratorio o en el aula de informatica
0
100
Tutorías
Se resolverán las dudas y aclaraciones necesarias sobre los contenidos, las actividades formativas o la evaluación. Presencial / on line síncrono: planteamiento y resolución de dudas en horario de tutorías presencial o a través de TEAMS.
No presencial: planteamiento y resolución de dudas mediante correo electrónico.
5
0
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
El alumnado realizará y expondrá un trabajo de análisis de la normativa y legislación aplicables a partir de la información e indicaciones proporcionadas por el profesor. Esta actividad, que puede ser individual o en grupo, incluirá la exposición del mismo, y estará basada en los contenidos desarrollados en las clases de teoría, analizando las implicaciones éticas y sociales de las
actividades mineras y energéticas e industriales en relación con el entorno ambiental y laboral en que se desenvuelven, así como en la aportación que en cada caso puede realizarse para materializar las metas de los ODS que pueden verse afectados.
5
0
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se realizarán visitas técnicas a explotaciones e instalaciones minero industriales.
5
100
Estudio individual
El alumno dedica este espacio temporal al estudio de la parte teórica de la asignatura.
46
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán dos exámenes parciales de teoría eliminatorios, bien tipo test (en la que tres respuestas incorrectas anulan una correcta), bien de un máximo de tres cuestiones de desarrollo conceptual o casos prácticos relativos a seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales en actividades mineras. La primera prueba parcial corresponderá a la Unidad Didáctica I y la segunda prueba a las Unidades II y III.
Ambas pruebas parciales evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 4. Se valorará la capacidad de integrar conocimientos propios de la disciplina, incluidos los de legislación, para resolver casos prácticos de iSeguridad industrial y minera.
50 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará el trabajo sobre análisis de los conceptos de seguridad y salud laboral de las actividades extractivas, valorando la calidad del trabajo, de acuerdo con unos parámetros establecidos mediante una rúbrica que se expondrán previamente en el aula virtual, con especial incidencia en la responsabilidad ética y social de la actividad minera sobre el entorno laboral y ambiental y su repercusión sobre los logros y metas perseguidos por los ODS aplicables a cada caso, evaluando la competencia transversal 6. Se valorará asi mismo el aprendizaje autónomo demostrado por el estudiante al localizar e interpretar la legislación y la capacidad de integrar conocimientos y de formular opiniones y juicios razonados sobre las implicaciones del ejercicio de esta actividad. Se valorará también la claridad en la exposición oral y la capacidad de responder a preguntas del profesor o de otros alumnos durante las exposiciones.
30 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se llevará un registro sobre la asistencia a clase y a las visitas y sesionesde campo en su caso.
20 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizarán dos exámenes parciales de teoría eliminatorios, bien tipo test (en la que tres respuestas incorrectas anulan una correcta), bien de un máximo de tres cuestiones de desarrollo conceptual o casos prácticos relativos a seguridad industrial y minera y de prevención de riesgos laborales en actividades mineras. La primera prueba parcial corresponderá a la Unidad Didáctica I y la segunda prueba a las Unidades II y III.
Ambas pruebas parciales evalúan los resultados del aprendizaje 1 a 4. Se valorará la capacidad de integrar conocimientos propios de la disciplina, incluidos los de legislación, para resolver casos prácticos de iSeguridad industrial y minera.
50 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará el trabajo sobre análisis de los conceptos de seguridad y salud laboral de las actividades extractivas, valorando la calidad del trabajo, de acuerdo con unos parámetros establecidos mediante una rúbrica que se expondrán previamente en el aula virtual, con especial incidencia en la responsabilidad ética y social de la actividad minera sobre el entorno laboral y ambiental y su repercusión sobre los logros y metas perseguidos por los ODS aplicables a cada caso, evaluando la competencia transversal 6. Se valorará asi mismo el aprendizaje autónomo demostrado por el estudiante al localizar e interpretar la legislación y la capacidad de integrar conocimientos y de formular opiniones y juicios razonados sobre las implicaciones del ejercicio de esta actividad. Se valorará también la claridad en la exposición oral y la capacidad de responder a preguntas del profesor o de otros alumnos durante las exposiciones.
30 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se llevará un registro sobre la asistencia a clase y a las visitas y sesionesde campo en su caso.
20 %
Para aprobar la asignatura es requisito imprescindible obtener una calificación igual o superior a 5, después de sumar las notas de los exámenes parciales y el trabajo de la asignatura. Aquellas partes en las que se obtenga una nota igual o inferior a 4 podrán ser guardados para convocatorias sucesivas del presente curso académico.
Autor: José María Cortés Díaz
Título: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.
Editorial: Tébar
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 788493038038
Autor: Antonio Montoliu Gili
Título: Organización de la Seguridad en el Trabajo y Técnicas Complementarias.
Editorial: Enher, S.A.
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 84-87974-13-9
Autor: Ángel Muñz y Muñoz
Título: Investigación de Accidentes de Trabajo.
Editorial: Universidad de Extremadura.
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 84-7723-582-1
Autor: Manuel Jesús Falagán Rojo
Título: Higiene Industrial Aplicada
Editorial: Fundación Luis Fernández Velasco
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 84-931202-3-5