Nombre: TECNOLOGÍA DE SONDEOS
Código: 252101006
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ PAGÁN, PEDRO
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: p.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2006
Ingeniero en Minas en la Universidad de Vigo (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero Técnico en Explotación de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ PAGÁN, PEDRO
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: p.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2006
Ingeniero en Minas en la Universidad de Vigo (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero Técnico en Explotación de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CÁNOVAS CARRASCO, VÍCTOR MANUEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327033
Correo electrónico: victor.canovas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.07
Se atenderá con preferencia a través de Aula Virtual y/o conexión vía Teams.
Titulaciones:
Máster en Máster en Ingeniería del Agua y del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Explotación de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Instalaciones de Combustibles y Explosivos. en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CÁNOVAS CARRASCO, VÍCTOR MANUEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327033
Correo electrónico: victor.canovas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.07
Se atenderá con preferencia a través de Aula Virtual y/o conexión vía Teams.
Titulaciones:
Máster en Máster en Ingeniería del Agua y del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Explotación de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Instalaciones de Combustibles y Explosivos. en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG11 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas subterráneas, así como su gestión, exploración, investigación y explotación, incluyendo las aguas minerales y termales.
[TE01 ]. Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales.
[T1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
R01 Describir las técnicas de exploración y prospección utilizadas en los pozos y los sondeos.
R02 Identificar las técnicas de perforación, entubación, cementación y equipamiento de un sondeo.
R03 Describir las diferentes aplicaciones tecnológicas de los sondeos.
R04 Diseñar proyectos de sondeos para aprovechamientos hidrogeológicos y geotérmicos.
R05 Calcular el equipamiento de un sondeo: tuberías, filtros, bombas, etc., para la extracción de agua.
R06 Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.
Técnicas no destructivas a la exploración e investigación de los recursos minerales y energéticos, y de las aguas subterráneas y geotermales. Aplicación de Tecnologías de perforación. Maquinaria y equipos de perforación. Principales aplicaciones de los sondeos. Perforación dirigida. Operaciones de entubado y cementación. Diagrafías de sondeo. Diseño y equipamiento de pozos. Aprovechamientos hidrogeológicos: exploración e investigación. Explotación y gestión de las captaciones de aguas subterráneas. Pruebas de aforo. Instalaciones de bombeo. Operaciones de desarrollo y limpieza.
I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN
1. Reconocimiento de campo. Sondeos de investigación.
2. Investigación geofísica.
II. EQUIPOS Y MÉTODOS DE PERFORACIÓN
3. Perforación a percusión o con cable.
4. Perforación "auger"
5. Perforación a rotopercusión.
6. Perforación a rotación tipo "rotary".
7. Perforación a rotación con extracción de testigo.
8. Perforación horizontal dirigida.
III. OPERACIONES Y EQUIPAMIENTO DE SONDEOS
9. Entubado y cementación.
10. Aforos.
11. Diagrafías.
12. Equipamiento de pozos. Instalaciones de bombeo.
13. Desarrollo y limpieza.
IV. PRINCIPALES APLICACIONES DE LOS SONDEOS
14. Aplicación tecnológica de los sondeos: captación de aguas, petróleo y gas, investigación minera, geotecnia, geotermia, voladuras y medio ambiente. Estudio de casos.
I. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA CON TÉCNICAS ELÉCTRICAS
Consistirá en la realización de un perfil de tomografía eléctrica en campo. Los estudiantes participarán en la implantación y ejecución del perfil de tomografía eléctrica, y aprenderán el postproceso de los datos eléctricos a través del uso de programas de ordenador específicos y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo y el proceso informático llevado a cabo con los datos eléctricos y los resultados obtenidos, sus conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
II. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA CON TÉCNICAS SÍSMICAS
Consistirá en la realización de un perfil sísmico en campo. Los estudiantes participarán en la implantación y ejecución del perfil sísmico, y aprenderán el postproceso de los datos sísmicos a través del uso de programas de ordenador específicos y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo y el proceso informático llevado a cabo con los datos sísmicos y los resultados obtenidos, sus conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
III. INSPECCIÓN DE POZOS
Consistirá en el uso y manejo de cámaras y sondas para el registro de pozos. Los estudiantes participarán en la ejecución de un registro de pozo, y aprenderán cómo llevar a cabo dicha operación de registro, los elementos y sondas a utilizar y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo, los datos obtenidos, su interpretación, conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. INVESTIGATION AND EXPLORATION TECHNIQUES
1. Field reconnaissance. Well survey.
2. Geophysical prospecting.
II. DRILLING EQUIPMENT AND METHODS
3. Cable tool drilling.
4. Auger drilling.
5. Hammer drilling.
6. Rotary drilling.
7. Diamond drilling.
8. Horizontal drilling.
III. WELL OPERATIONS AND COMPLETION
9. Casing and cementing.
10. Test pumping.
11. Geophysical logging.
12. Pump and accessories installation.
13. Development procedures and well maintenance.
IV. PRINCIPAL WELL APPLICATIONS
14. Technological well applications: groundwater, oil and gas, mining exploration, geotechnics, geothermal applications, blasting works, and environment. Study case.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clase de teoría: exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos
electrónicos, pizarra y recursos de internet sobre los fundamentos de las
técnicas aplicadas a la perforación de sondeos y sus diferentes
aplicaciones tecnológicas. La base teórica y práctica proporcionada a los
estudiantes estará ampliamente fundamentada en la bibliografía
internacional más actualizada.
Clase de problemas y casos prácticos: cada uno de los módulos o
capítulos en los que se divide el programa de la asignatura, contempla la
realización de ejercicios y casos prácticos donde se analizarán las
técnicas de perforación más avanzadas y las más adecuadas a los fines
tecnológicos planteados. Se analizará y discutirá de forma crítica la
selección adoptada, tanto sobre la metodología de perforación adoptada
como sobre los elementos seleccionados que conforman el equipo de
perforación, teniendo en cuenta los aspectos económicos, de seguridad,
etc. Los estudiantes deberán entregar informes con sus análisis y
conclusiones de algún caso práctico propuesto.
19
100
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se realizarán prácticas de campo sobre la utilización de técnicas
avanzadas de investigación no destructivas empleadas en la exploración
de los recursos minerales, energéticos y de las aguas subterráneas. Por
otro lado, los datos obtenidos en campo serán procesados empleando
programas de ordenador específicos y de última generación para
obtener los documentos finales sobre los que se llevará a cabo la
interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones.
Los estudiantes realizarán una memoria de prácticas individual en la que
se recogerá el trabajo realizado en cada una de las prácticas y los
resultados y conclusiones obtenidos como resultado del procesado de
los datos geofísicos.
10
100
Tutorías
Sesiones de apoyo por parte del profesor para aclarar aquellas dudas que al estudiante le puedan surgir. Toda la información sobre los horarios de tutorías y la plataforma a utilizar se encuentran en: https://personas.upct.es/perfil/p.martinez
7
0
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
Los estudiantes realizarán un mini proyecto sobre el diseño y
equipamiento de un sondeo de captación de aguas subterráneas,
contemplando la elección de todos los elementos necesarios desde el
punto de vista técnico y económico como son tuberías, bomba, válvulas,
etc., que finalizará con la entrega de un informe escrito (individual y/o
en grupo) que incluirá un análisis e interpretación de la solución
adoptada y que será defendido a través de una exposición oral. Para
dicho proyecto también se deberán apoyar en bibliografía internacional
avanzada.
18
64
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se organizará alguna Master¿Class virtual ofrecida por especialistas en el
campo de la perforación y las técnicas geofísicas y cuyo idioma será
español o inglés. Además, estos seminarios y otros que se consideren
importantes se pondrán a disposición de los estudiantes en el Aula
Virtual para su visualización en cualquier momento (no presencial).
8
100
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Horas previstas para realizar actividades de evaluación, entre ellas exámenes y presentaciones.
8
0
Estudio individual
Tiempo dedicado por el estudiante de forma autónoma a asimilar y adquirir los conocimientos y destrezas asignados a la asignatura.
65
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizará un examen que constará de 50 preguntas tipo test sobre
los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas
preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo
una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta
correcta); y 2 problemas basados en los tratados durante las clases de
problemas y estudio de casos. Será necesario obtener un mínimo de 2
sobre 10 en la parte de problemas y de 2,5 sobre 10 en la parte de
teoría para poder hacer la suma global.
En la evaluación teórica, se valorará el conocimiento de las técnicas y
los equipos aplicables en la perforación en diferentes aplicaciones
tecnológicas, sus ventajas y sus limitaciones, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, de seguridad, etc. En la evaluación práctica, se
valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución técnica y
económica, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en
base a los datos proporcionados de partida. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
70 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará un mini proyecto que contemple el diseño y equipamiento
de un pozo de captación de aguas subterráneas (individual y/o en
grupo) y que tendrá que exponerse para defender la solución adoptada
por el estudiante.
Con esta evaluación se valorará, usando una rúbrica, la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los datos obtenidos para llegar al
resultado planteado, cuya solución no es única; además, se tendrá en
cuenta la capacidad de comunicar del estudiante, así como sus
destrezas en el uso de los medios audiovisuales empleados y las
respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. También se
valorará la información bibliográfica internacional avanzada incluida en
el trabajo o informe realizado. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en
los que se recogerá el trabajo realizado en las prácticas de campo y de
informática con los datos geofísicos y los resultados obtenidos.
Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del
estudiante de manejar equipos avanzados para la exploración del
subsuelo y el uso de programas de ordenador específicos a estos
campos de investigación. También se valorará la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los documentos obtenidos como
resultado de un procesado de los datos geofísicos obtenidos en las
prácticas de campo, así como la capacidad en el manejo de la
herramienta informática y su descripción. Se tendrá en cuenta la
consulta bibliográfica actualizada e internacional empleada en la
realización de las memorias o entregables. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R01 y R06.
10 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se evaluará el informe en grupo que describe los aspectos más relevantes de la visita técnica valorando las conclusiones a las que los estudiantes llegan sobre la integración de los diferentes equipos y su interrelación en un contexto multidisciplinar más amplio. Se evalúa el resultado de aprendizaje: R06.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
Se evaluarán cuestionarios periódicos de preguntas de opción múltiple sobre aspectos teóricos de la asignatura y otro cuestionario de ejercicios basado en preguntas tipo calculadas. Con esta evaluación se valorará la capacidad autónoma del estudiante para adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizará un examen que constará de 50 preguntas tipo test sobre
los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas
preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo
una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta
correcta); y 2 problemas basados en los tratados durante las clases de
problemas y estudio de casos. Será necesario obtener un mínimo de 2
sobre 10 en la parte de problemas y de 2,5 sobre 10 en la parte de
teoría para poder hacer la suma global.
En la evaluación teórica, se valorará el conocimiento de las técnicas y
los equipos aplicables en la perforación en diferentes aplicaciones
tecnológicas, sus ventajas y sus limitaciones, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, de seguridad, etc. En la evaluación práctica, se
valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución técnica y
económica, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en
base a los datos proporcionados de partida. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
70 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará un mini proyecto que contemple el diseño y equipamiento
de un pozo de captación de aguas subterráneas (individual y/o en
grupo) y que tendrá que exponerse para defender la solución adoptada
por el estudiante.
Con esta evaluación se valorará, usando una rúbrica, la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los datos obtenidos para llegar al
resultado planteado, cuya solución no es única; además, se tendrá en
cuenta la capacidad de comunicar del estudiante, así como sus
destrezas en el uso de los medios audiovisuales empleados y las
respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. También se
valorará la información bibliográfica internacional avanzada incluida en
el trabajo o informe realizado. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en
los que se recogerá el trabajo realizado en las prácticas de campo y de
informática con los datos geofísicos y los resultados obtenidos.
Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del
estudiante de manejar equipos avanzados para la exploración del
subsuelo y el uso de programas de ordenador específicos a estos
campos de investigación. También se valorará la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los documentos obtenidos como
resultado de un procesado de los datos geofísicos obtenidos en las
prácticas de campo, así como la capacidad en el manejo de la
herramienta informática y su descripción. Se tendrá en cuenta la
consulta bibliográfica actualizada e internacional empleada en la
realización de las memorias o entregables. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R01 y R06.
10 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se evaluará el informe en grupo que describe los aspectos más relevantes de la visita técnica valorando las conclusiones a las que los estudiantes llegan sobre la integración de los diferentes equipos y su interrelación en un contexto multidisciplinar más amplio. Se evalúa el resultado de aprendizaje: R06.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
Se evaluarán cuestionarios periódicos de preguntas de opción múltiple sobre aspectos teóricos de la asignatura y otro cuestionario de ejercicios basado en preguntas tipo calculadas. Con esta evaluación se valorará la capacidad autónoma del estudiante para adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
De forma periódica, al finalizar cada módulo o capítulo, se pondrá en el
Aula Virtual, un cuestionario de preguntas de opción múltiple sobre
aspectos teóricos de la asignatura y/o otro cuestionario de ejercicios
basado en preguntas tipo calculadas, con el fin de llevar a cabo un
seguimiento continuo de la formación de los estudiantes.
Autor: Orche García, Enrique
Título: Manual de geología e investigación de yacimientos minerales
Editorial: U.D. Proyectos,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493129275
Autor:
Título: Drilling the manual of methods, applications and management
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9781566702423
Autor: Orche García, Enrique
Título: Energía geotérmica
Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788496140387
Autor: García García, Elvira
Título: Manual de perforación dirigida horizontal tecnología sin zanjas
Editorial: U.D. Proyectos E.T.S.I. Minas,
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8493129283
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de sondeos tecnología de perforación
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8496140180
Autor: Willoughby, David A.
Título: Horizontal directional drilling
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9780071502139
Autor: Gokhale, B. V.
Título: Rotary drilling and blasting in large surface mines /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781138496255|
Autor:
Título: The drilling manual /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781439814208|
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de perforación, explosivos y voladuras minería y obras públicas
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid, Grupo de Proyectos de Ingeniería
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788496140608
Autor: Villanueva Martínez, Manuel
Título: Pozos y acuiferos: técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo
Editorial: ITGME
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8474742587
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de sondeos aplicaciones
Editorial: C. López Jimeno
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493129232
Autor: Misstear, Bruce
Título: Water wells and boreholes
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0470849894
Autor: Asquith, George B.
Título: Basic well log analysis
Editorial: The American Association of Petroleum Geologists
Fecha Publicación: 2004
ISBN:
Autor: Ahmed, Nazeer,, Taylor, Stewart W.,, Sheng, Zhuping,
Título: Hydraulics of wells: design, construction, testing, and maintenance of water well systems /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9780784478264
Autor: Chandra, P.C.
Título: Groundwater Geophysics in Hard Rock
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9780203093672
- Asignatura en Aula Virtual: Enlaces a páginas web, presentaciones visuales, vídeos y otros recursos.
- Apuntes de la asignatura en formato electrónico.
- CRCnetBASE Mining Engineering: Recurso-e de CRAI Biblioteca (UPCT) sobre e-libros de ingeniería de minas (perforación, voladuras, geotecnia, tratamiento de minerales, geología, métodos de explotación, etc.) de la editorial CRC Press (Acceso abierto a todos ellos desde dentro de la UPCT).
Nombre: TECNOLOGÍA DE SONDEOS
Código: 252101006
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ PAGÁN, PEDRO
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: p.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2006
Ingeniero en Minas en la Universidad de Vigo (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero Técnico en Explotación de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ PAGÁN, PEDRO
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968325558
Correo electrónico: p.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
miércoles - 11:30 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.20
Confirmar préviamente en p.martinez@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2006
Ingeniero en Minas en la Universidad de Vigo (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero Técnico en Explotación de Minas en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CÁNOVAS CARRASCO, VÍCTOR MANUEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327033
Correo electrónico: victor.canovas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.07
Se atenderá con preferencia a través de Aula Virtual y/o conexión vía Teams.
Titulaciones:
Máster en Máster en Ingeniería del Agua y del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Explotación de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Instalaciones de Combustibles y Explosivos. en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CÁNOVAS CARRASCO, VÍCTOR MANUEL
Área de conocimiento: Explotación de Minas
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 968327033
Correo electrónico: victor.canovas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.07
Se atenderá con preferencia a través de Aula Virtual y/o conexión vía Teams.
Titulaciones:
Máster en Máster en Ingeniería del Agua y del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2016
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Explotación de Minas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico de Minas. Instalaciones de Combustibles y Explosivos. en la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (Universidad de Murcia) (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG11 ]. Capacidad para planificar, realizar estudios y diseñar captaciones de aguas subterráneas, así como su gestión, exploración, investigación y explotación, incluyendo las aguas minerales y termales.
[TE01 ]. Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales.
[T1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
R01 Describir las técnicas de exploración y prospección utilizadas en los pozos y los sondeos.
R02 Identificar las técnicas de perforación, entubación, cementación y equipamiento de un sondeo.
R03 Describir las diferentes aplicaciones tecnológicas de los sondeos.
R04 Diseñar proyectos de sondeos para aprovechamientos hidrogeológicos y geotérmicos.
R05 Calcular el equipamiento de un sondeo: tuberías, filtros, bombas, etc., para la extracción de agua.
R06 Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.
Técnicas no destructivas a la exploración e investigación de los recursos minerales y energéticos, y de las aguas subterráneas y geotermales. Aplicación de Tecnologías de perforación. Maquinaria y equipos de perforación. Principales aplicaciones de los sondeos. Perforación dirigida. Operaciones de entubado y cementación. Diagrafías de sondeo. Diseño y equipamiento de pozos. Aprovechamientos hidrogeológicos: exploración e investigación. Explotación y gestión de las captaciones de aguas subterráneas. Pruebas de aforo. Instalaciones de bombeo. Operaciones de desarrollo y limpieza.
I. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN
1. Reconocimiento de campo. Sondeos de investigación.
2. Investigación geofísica.
II. EQUIPOS Y MÉTODOS DE PERFORACIÓN
3. Perforación a percusión o con cable.
4. Perforación "auger"
5. Perforación a rotopercusión.
6. Perforación a rotación tipo "rotary".
7. Perforación a rotación con extracción de testigo.
8. Perforación horizontal dirigida.
III. OPERACIONES Y EQUIPAMIENTO DE SONDEOS
9. Entubado y cementación.
10. Aforos.
11. Diagrafías.
12. Equipamiento de pozos. Instalaciones de bombeo.
13. Desarrollo y limpieza.
IV. PRINCIPALES APLICACIONES DE LOS SONDEOS
14. Aplicación tecnológica de los sondeos: captación de aguas, petróleo y gas, investigación minera, geotecnia, geotermia, voladuras y medio ambiente. Estudio de casos.
I. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA CON TÉCNICAS ELÉCTRICAS
Consistirá en la realización de un perfil de tomografía eléctrica en campo. Los estudiantes participarán en la implantación y ejecución del perfil de tomografía eléctrica, y aprenderán el postproceso de los datos eléctricos a través del uso de programas de ordenador específicos y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo y el proceso informático llevado a cabo con los datos eléctricos y los resultados obtenidos, sus conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
II. INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA CON TÉCNICAS SÍSMICAS
Consistirá en la realización de un perfil sísmico en campo. Los estudiantes participarán en la implantación y ejecución del perfil sísmico, y aprenderán el postproceso de los datos sísmicos a través del uso de programas de ordenador específicos y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo y el proceso informático llevado a cabo con los datos sísmicos y los resultados obtenidos, sus conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
III. INSPECCIÓN DE POZOS
Consistirá en el uso y manejo de cámaras y sondas para el registro de pozos. Los estudiantes participarán en la ejecución de un registro de pozo, y aprenderán cómo llevar a cabo dicha operación de registro, los elementos y sondas a utilizar y la interpretación de los resultados finales. El tiempo dedicado a esta práctica será de 5 horas. Además, los estudiantes deberán presentar una memoria de prácticas que recogerá el trabajo realizado en esta práctica de campo, los datos obtenidos, su interpretación, conclusiones y la bibliografía internacional consultada.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. INVESTIGACION AND EXPLORATION TECHNIQUES
1. Field reconnaissance. Well survey.
2. Geophysical prospecting.
II. DRILLING EQUIPMENT AND METHODS
3. Cable tool drilling.
4. Auger drilling.
5. Hammer drilling.
6. Rotary drilling.
7. Diamond drilling.
8. Horizontal drilling.
III. WELL OPERATIONS AND COMPLETION
9. Casing and cementing.
10. Test pumping.
11. Geophysical logging.
12. Pump and accessories installation.
13. Development procedures and well maintenance.
IV. PRINCIPAL WELL APPLICATIONS
14. Technological well applications: groundwater, oil and gas, mining exploration, geotechnics, geothermal applications, blasting works, and environment. Study case.
Clases de teoría, problemas o casos prácticos
Clase de teoría: exposición del profesor, con la ayuda de dispositivos
electrónicos, pizarra y recursos de internet sobre los fundamentos de las
técnicas aplicadas a la perforación de sondeos y sus diferentes
aplicaciones tecnológicas. La base teórica y práctica proporcionada a los
estudiantes estará ampliamente fundamentada en la bibliografía
internacional más actualizada.
Clase de problemas y casos prácticos: cada uno de los módulos o
capítulos en los que se divide el programa de la asignatura, contempla la
realización de ejercicios y casos prácticos donde se analizarán las
técnicas de perforación más avanzadas y las más adecuadas a los fines
tecnológicos planteados. Se analizará y discutirá de forma crítica la
selección adoptada, tanto sobre la metodología de perforación adoptada
como sobre los elementos seleccionados que conforman el equipo de
perforación, teniendo en cuenta los aspectos económicos, de seguridad,
etc. Los estudiantes deberán entregar informes con sus análisis y
conclusiones de algún caso práctico propuesto.
15
23
Prácticas de laboratorio, aula de informática o campo
Se realizarán prácticas de campo sobre la utilización de técnicas
avanzadas de investigación no destructivas empleadas en la exploración
de los recursos minerales, energéticos y de las aguas subterráneas. Por
otro lado, los datos obtenidos en campo serán procesados empleando
programas de ordenador específicos y de última generación para
obtener los documentos finales sobre los que se llevará a cabo la
interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones.
Los estudiantes realizarán una memoria de prácticas individual en la que
se recogerá el trabajo realizado en cada una de las prácticas y los
resultados y conclusiones obtenidos como resultado del procesado de
los datos geofísicos.
10
100
Tutorías
Sesiones de apoyo por parte del profesor para aclarar aquellas dudas que al estudiante le puedan surgir. Toda la información sobre los horarios de tutorías y la plataforma a utilizar se encuentran en: https://personas.upct.es/perfil/p.martinez
7
0
Preparación / exposición de informes, trabajos, etc. (individuales o en grupo)
Los estudiantes realizarán un mini proyecto sobre el diseño y
equipamiento de un sondeo de captación de aguas subterráneas,
contemplando la elección de todos los elementos necesarios desde el
punto de vista técnico y económico como son tuberías, bomba, válvulas,
etc., que finalizará con la entrega de un informe escrito (individual y/o
en grupo) que incluirá un análisis e interpretación de la solución
adoptada y que será defendido a través de una exposición oral. Para
dicho proyecto también se deberán apoyar en bibliografía internacional
avanzada.
33
50
Asistencia a seminarios, conferencias, jornadas, visitas técnicas, etc.
Se organizará alguna Master¿Class virtual ofrecida por especialistas en el
campo de la perforación y las técnicas geofísicas y cuyo idioma será
español o inglés. Además, estos seminarios y otros que se consideren
importantes se pondrán a disposición de los estudiantes en el Aula
Virtual para su visualización en cualquier momento (no presencial).
8
100
Actividades de evaluación formativas y sumativas
Horas previstas para realizar actividades de evaluación, entre ellas exámenes y presentaciones.
12
0
Estudio individual
Tiempo dedicado por el estudiante de forma autónoma a asimilar y adquirir los conocimientos y destrezas asignados a la asignatura.
50
0
Exámenes (orales o escritos).
Se realizará un examen que constará de 50 preguntas tipo test sobre
los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas
preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo
una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta
correcta); y 2 problemas basados en los tratados durante las clases de
problemas y estudio de casos. Será necesario obtener un mínimo de 2
sobre 10 en la parte de problemas y de 2,5 sobre 10 en la parte de
teoría para poder hacer la suma global.
En la evaluación teórica, se valorará el conocimiento de las técnicas y
los equipos aplicables en la perforación en diferentes aplicaciones
tecnológicas, sus ventajas y sus limitaciones, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, de seguridad, etc. En la evaluación práctica, se
valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución técnica y
económica, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en
base a los datos proporcionados de partida. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
70 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará un mini proyecto que contemple el diseño y equipamiento
de un pozo de captación de aguas subterráneas (individual y/o en
grupo) y que tendrá que exponerse para defender la solución adoptada
por el estudiante.
Con esta evaluación se valorará, usando una rúbrica, la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los datos obtenidos para llegar al
resultado planteado, cuya solución no es única; además, se tendrá en
cuenta la capacidad de comunicar del estudiante, así como sus
destrezas en el uso de los medios audiovisuales empleados y las
respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. También se
valorará la información bibliográfica internacional avanzada incluida en
el trabajo o informe realizado. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en
los que se recogerá el trabajo realizado en las prácticas de campo y de
informática con los datos geofísicos y los resultados obtenidos.
Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del
estudiante de manejar equipos avanzados para la exploración del
subsuelo y el uso de programas de ordenador específicos a estos
campos de investigación. También se valorará la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los documentos obtenidos como
resultado de un procesado de los datos geofísicos obtenidos en las
prácticas de campo, así como la capacidad en el manejo de la
herramienta informática y su descripción. Se tendrá en cuenta la
consulta bibliográfica actualizada e internacional empleada en la
realización de las memorias o entregables. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R01 y R06.
10 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se evaluará el informe en grupo que describe los aspectos más relevantes de la visita técnica valorando las conclusiones a las que los estudiantes llegan sobre la integración de los diferentes equipos y su interrelación en un contexto multidisciplinar más amplio. Se evalúa el resultado de aprendizaje: R06.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
Se evaluarán cuestionarios periódicos de preguntas de opción múltiple sobre aspectos teóricos de la asignatura y otro cuestionario de ejercicios basado en preguntas tipo calculadas. Con esta evaluación se valorará la capacidad autónoma del estudiante para adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Exámenes (orales o escritos).
Se realizará un examen que constará de 50 preguntas tipo test sobre
los fundamentos teóricos abordados en las clases de teoría. Estas
preguntas tipo test presentarán cuatro respuestas posibles, donde sólo
una es correcta (3 respuestas erróneas penalizarán 1 respuesta
correcta); y 2 problemas basados en los tratados durante las clases de
problemas y estudio de casos. Será necesario obtener un mínimo de 2
sobre 10 en la parte de problemas y de 2,5 sobre 10 en la parte de
teoría para poder hacer la suma global.
En la evaluación teórica, se valorará el conocimiento de las técnicas y
los equipos aplicables en la perforación en diferentes aplicaciones
tecnológicas, sus ventajas y sus limitaciones, teniendo en cuenta los
aspectos económicos, de seguridad, etc. En la evaluación práctica, se
valorará, principalmente, la adopción correcta de la solución técnica y
económica, la capacidad de análisis y las conclusiones alcanzadas en
base a los datos proporcionados de partida. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
70 %
Realización o exposición de trabajos (informes, ejercicios, entregables, casos prácticos, etc.), individualmente o en grupo.
Se evaluará un mini proyecto que contemple el diseño y equipamiento
de un pozo de captación de aguas subterráneas (individual y/o en
grupo) y que tendrá que exponerse para defender la solución adoptada
por el estudiante.
Con esta evaluación se valorará, usando una rúbrica, la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los datos obtenidos para llegar al
resultado planteado, cuya solución no es única; además, se tendrá en
cuenta la capacidad de comunicar del estudiante, así como sus
destrezas en el uso de los medios audiovisuales empleados y las
respuestas a las preguntas del profesor y sus compañeros. También se
valorará la información bibliográfica internacional avanzada incluida en
el trabajo o informe realizado. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
Evaluación de prácticas de laboratorio, informática o campo.
Se evaluarán las memorias o entregables de prácticas individuales, en
los que se recogerá el trabajo realizado en las prácticas de campo y de
informática con los datos geofísicos y los resultados obtenidos.
Con esta actividad de evaluación se tendrá en cuenta la capacidad del
estudiante de manejar equipos avanzados para la exploración del
subsuelo y el uso de programas de ordenador específicos a estos
campos de investigación. También se valorará la capacidad del
estudiante de analizar e interpretar los documentos obtenidos como
resultado de un procesado de los datos geofísicos obtenidos en las
prácticas de campo, así como la capacidad en el manejo de la
herramienta informática y su descripción. Se tendrá en cuenta la
consulta bibliográfica actualizada e internacional empleada en la
realización de las memorias o entregables. Se evalúan los resultados del aprendizaje: R01 y R06.
10 %
Técnicas de observación o registro (listas de control, rúbricas, etc.).
Se evaluará el informe en grupo que describe los aspectos más relevantes de la visita técnica valorando las conclusiones a las que los estudiantes llegan sobre la integración de los diferentes equipos y su interrelación en un contexto multidisciplinar más amplio. Se evalúa el resultado de aprendizaje: R06.
0 %
Otras actividades de evaluación sumativas.
Se evaluarán cuestionarios periódicos de preguntas de opción múltiple sobre aspectos teóricos de la asignatura y otro cuestionario de ejercicios basado en preguntas tipo calculadas. Con esta evaluación se valorará la capacidad autónoma del estudiante para adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Se evalúan todos los resultados del aprendizaje: R01, R02, R03, R04, R05 y R06.
10 %
De forma periódica, al finalizar cada módulo o capítulo, se pondrá en el
Aula Virtual, un cuestionario de preguntas de opción múltiple sobre
aspectos teóricos de la asignatura y/o otro cuestionario de ejercicios
basado en preguntas tipo calculadas, con el fin de llevar a cabo un
seguimiento continuo de la formación de los estudiantes.
Autor: Orche García, Enrique
Título: Manual de geología e investigación de yacimientos minerales
Editorial: U.D. Proyectos,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493129275
Autor:
Título: Drilling the manual of methods, applications and management
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9781566702423
Autor: Orche García, Enrique
Título: Energía geotérmica
Editorial: E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788496140387
Autor: García García, Elvira
Título: Manual de perforación dirigida horizontal tecnología sin zanjas
Editorial: U.D. Proyectos E.T.S.I. Minas,
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8493129283
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de sondeos tecnología de perforación
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8496140180
Autor: Willoughby, David A.
Título: Horizontal directional drilling
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9780071502139
Autor: Gokhale, B. V.
Título: Rotary drilling and blasting in large surface mines /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781138496255|
Autor:
Título: The drilling manual /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9781439814208|
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de perforación, explosivos y voladuras minería y obras públicas
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid, Grupo de Proyectos de Ingeniería
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788496140608
Autor: Villanueva Martínez, Manuel
Título: Pozos y acuiferos: técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo
Editorial: ITGME
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8474742587
Autor: López Jimeno, Carlos
Título: Manual de sondeos aplicaciones
Editorial: C. López Jimeno
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493129232
Autor: Misstear, Bruce
Título: Water wells and boreholes
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0470849894
Autor: Asquith, George B.
Título: Basic well log analysis
Editorial: The American Association of Petroleum Geologists
Fecha Publicación: 2004
ISBN:
Autor: Ahmed, Nazeer,, Taylor, Stewart W.,, Sheng, Zhuping,
Título: Hydraulics of wells: design, construction, testing, and maintenance of water well systems /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9780784478264
Autor: Chandra, P.C.
Título: Groundwater Geophysics in Hard Rock
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9780203093672
- Asignatura en Aula Virtual: Enlaces a páginas web, presentaciones visuales, vídeos y otros recursos.
- Apuntes de la asignatura en formato electrónico.
- CRCnetBASE Mining Engineering: Recurso-e de CRAI Biblioteca (UPCT) sobre e-libros de ingeniería de minas (perforación, voladuras, geotecnia, tratamiento de minerales, geología, métodos de explotación, etc.) de la editorial CRC Press (Acceso abierto a todos ellos desde dentro de la UPCT).