Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

Código: 213101028

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA-AYLLÓN VEINTIMILLA, SALVADOR

Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968325768

Correo electrónico: salvador.ayllon@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo salvador.ayllon@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Urbanismo y planificación de infraestructuras en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2013
Máster en MBA en la ESIC Business School (ESPAÑA) - 2010
Arquitecto en Arquitectura en la Universidad Cardenal Herrera-CEU (ESPAÑA) - 2008
Licenciado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2006

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ MARÍ, GLORIA

Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968177701

Correo electrónico: gloria.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 15:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email.
jueves - 15:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1999

Categoría profesional: Profesora Asociada

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.

[G06 ]. Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras en actividades de I+D+i dentro del ámbito de la ingeniería civil.

[G14 ]. Capacidad de realización de estudios, planes de ordenación territorial y urbanismo y proyectos de urbanización.

[G15 ]. Capacidad para evaluar y acondicionar medioambientalmente las obras de infraestructuras en proyectos, construcción, rehabilitación y conservación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE09 ]. Capacidad para analizar y diagnosticar los condicionantes sociales, culturales, ambientales y económicos de un territorio, así como para realizar proyectos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico desde la perspectiva de un desarrollo sostenible.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

La asignatura optativa Ingeniería paisajística desarrolla la competencia "Conocimiento de las técnicas de restauración y regeneración del paisaje. Capacidad para analizar, clasificar y valorar el paisaje, sus procesos y su historia. Capacidad para revisar las especiales características de cada tipo de obra en su interacción con el paisaje".
Los alumnos tienen que cursar 16,5 ECTS optativos que están agrupados en 3 bloques de 4 asignaturas por temáticas: "Hidráulica, Medio Ambiente y Energía", "Construcción" y "Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio".
Cada alumno tiene que elegir un bloque.
Bloque de Hidráulica, Medio Ambiente y Energía (16,5 ECTS)
Energía hidroeléctrica, eólica y mareomotriz (4.5 ECTS), Análisis de Sistemas Hidráulicos e Hidrológicos (3 ECTS), Modelización y Simulación de Estructuras Hidráulicas (4,5 ECTS), Ingeniería Fluvial (4,5 ECTS)
Bloque de Construcción (16,5 ECTS)
Puentes (4,5 ECTS), Tipología Estructural y Constructiva (4,5 ECTS), Procedimientos especiales de Cimentación (4,5 ECTS), Aplicaciones del método de los elementos finitos en Ingeniería Estructural (3 ECTS)
Bloque de Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio (16,5 ECTS)
Infraestructuras y Servicios Urbanos (4,5 ECTS), Intersecciones y enlaces en redes viarias (4,5 ECTS), Planificación y Gestión Territorial (3 ECTS), Ingeniería Paisajística (4,5 ECTS)

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T07 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al término del periodo formativo el alumno deberá:
1. Analizar, clasificar y valorar el paisaje, sus procesos y su mecanismo de integración en las infraestructuras.
2. Elaborar estudios de impacto territorial o evaluaciones ambientales estratégicas sabiendo comprender el entorno como soporte, donde se insertan las obras de ingeniería junto con las trasformaciones que implican, y saber aplicar las herramientas de ordenación en la gestión y planificación ambiental del territorio.
3. Identificar y valorar la sostenibilidad de las actuaciones territoriales y los impactos ambientales de las actividades de desarrollo.
4. Conocer las especiales características de cada tipo de obra en su interacción con el paisaje.
5. Localizar, analizar y seleccionar la información precisa para desarrollar su actividad profesional/investigadora.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Conceptos y tratamiento del paisaje. Integración paisajística de las infraestructuras y las obras de ingeniería a través de los instrumentos de planificación supramunicipal.<br>Evaluación ambiental en el planeamiento: directrices territoriales, estudios de impacto territorial y evaluación ambiental estratégica. La evaluación ambiental en el proyecto: estudios de impacto ambiental, valoración de impactos y evaluación de alternativas. Marco legislativo Ley 21/2013 y 42/2007 y de gestión del paisaje en el ámbito urbano y en el espacio protegido. Introducción a la restauración del paisaje.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1 - INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

TEMA 1 - EL PAISAJE EN LA INGENIERÍA CIVIL
1.1. EL PAISAJE EN LA INGENIERIA
1.2. CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE
1.3. APLICACIÓN LEGISLATIVA DEL CEP
1.4. CASO PRÁCTICO: LA INTEGRACIÓN DE LA HUERTA DE MURCIA EN EL PLANEAMIENTO URBANO

TEMA 2 - LA LEGISLACIÓN TERRITORIAL Y DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DE MURCIA
2.1. ANTECEDENTES
2.2. ESTRATEGIA DEL PAISAJE
2.3. PORTAL DEL PAISAJE
2.4. GUÍA DE BUENAS PRACTICAS

TEMA 3 - METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS
3.1. GUÍAS RECOMENDADAS
3.2. GUÍA METODOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 3.3. ANEXO 3: ESTUDIOS DE PAISAJE. DPOT
3.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PAISAJE
3.5. PAISAJE VS TERRITORIO & INFRAESTRUCTURA
3.6. EJEMPLOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2 - LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

TEMA 4 - EL DERECHO AMBIENTAL: LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA Y ESTATAL
4.1. PRESENTE Y FUTURO DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
4.2. ACLARACIONES COMPETENCIALES ENTRE ESTADO Y CCAA
4.3. LEY ESTATAL 42/2007 DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD
4.4. LEY AUTONÓMICA 4/2009 DE PROTECCIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

TEMA 5 - EL DERECHO AMBIENTAL: LA LEGISLACIÓN EUROPEA
5.1. DIRECTIVAS EUROPEAS Y RED NATURA 2000
5.2. PLAN ESTRATÉGICO DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD
5.3. ORDEN SOBRE LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA
5.4. NORMATIVA AMBIENTAL DE LA REGIÓN DE MURCIA EN ELABORACIÓN
5.5. LA CONDICIONALIDAD

TEMA 6 - LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
6.1. LOS PLANES DE ORDENACIÓN DE RECURSOS NATURALES
6.2. PLANES DE GESTIÓN DE LUGARES DE LA RED NATURA APROBADOS 6.3. LEGISLACIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MAR MENOR

UNIDAD DIDÁCTICA 3 - TALLER DE PRÁCTICAS SIG

TEMA 8 - INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
8.1. MANEJO DE DATOS ALFANUMÉRICOS (RELACIÓN ENTRE TABLAS DE DATOS Y UNIDADES; INFORMÁTICA GEOMÉTRICA)
8.2. ANÁLISIS GEOGRÁFICO (MAPAS TEMÁTICOS; CONSULTAS; CONCEPTOS; COMBINACIÓN ANALÍTICA; ATRIBUTOS DINÁMICOS)
8.3. ANÁLISIS GEOMÉTRICOS (FICHEROS CAD; ZONA DE INFLUENCIA; IMÁGENES)
8.4. TRABAJOS DE DIGITALIZACIÓN

TEMA 9 - ESTUDIOS DE IMPACTO TERRITORIAL
9.1. MARCO LEGISLATIVO
9.2. ESTUDIOS DE IMPACTO TERRITORIAL
9.3. SISTEMA TERRITORIAL DE REFERENCIA
9.4. FUNCIONES URBANAS
9.5. EJEMPLOS

TEMA 10 - EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
10.1. LEY 4/2009: APLICACIÓN DE LA EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS
10.2. ELABORACION DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD DEL INTRUMENTO DE PLANEAMIENTO
10.3. EJEMPLOS

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Aprendizaje de programa GIS GvSIG

Módulo 1: Diferencias entre SIG y CAD Módulo 2: Introducción a los Sistemas de Referencia Módulo 3: Vistas, capas, simbología, etiquetado Módulo 4.1: Tablas de atributos (información alfanumérica) Módulo 4.2: Tablas de atributos (unión de tablas) Módulo 5.1: Servicios web (Introducción a las IDE) Módulo 5.2: Servicios web (Carga de servicios web desde gvSIG Desktop) Módulo 5.3: Servicios web (Servicios no estándares) Módulo 6: Administrador de complementos Módulo 7.1: Edición (Creación de nuevas capas, edición gráfica, edición alfanumérica) Módulo 7.2: Edición (SHP de geometrías derivadas) Módulo 8.1: Creación de capas de puntos a partir de tablas (Geocodificación: Puntos a partir de tabla con direcciones) Módulo 8.2: Capas de puntos a partir de tablas (Capa de eventos) Módulo 9: Hiperenlace Módulo 10: Cómo pasar cartografía de formato CAD a un SIG Módulo 11: Reproyección de capas vectoriales Módulo 12: Geoprocesamiento Módulo 13: Mapas Módulo 14: Georreferenciación de imágenes Módulo 15: gvSIG 3D Módulo 16.1: gvSIG Online (Publicar cartografía, edición avanzada) Módulo 16.2: gvSIG Online (Edición básica, hiperenlace) Módulo 16.3: gvSIG Online (conexión con gvSIG Mobile y creación de enumeraciones)

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

GIS WORKSHOP PROGRAM

Module 1: Differences between GIS and CAD
Module 2: Introduction to Reference Systems
Module 3: Views, layers, symbology, labeling
Module 4.1: Attribute tables (alphanumeric information)
Module 4.2: Attribute tables (joining tables)
Module 5.1: Web services (Introduction to SDIs)
Module 5.2: Web services (Loading web services from gvSIG Desktop)
Module 5.3: Web services (Non-standard services)
Module 6: Add-ons Manager Module 7.2: Edition (SHP of derived geometries)
Module 7.1: Edition (Creation of new layers, graphic edition, alphanumeric edition)
Module 8.1: Creating layers of points from tables (Geocoding: Points from a table with addresses)
Module 8.2: Point Layers from Tables (Event Layer)
Module 9: Hyperlink
Module 10: How to transfer mapping from CAD format to a GIS
Module 11: Reprojecting vector layers
Module 12: Geoprocessing
Module 13: Maps
Module 14: Georeferencing images
Module 15: gvSIG 3D
Module 16.1: gvSIG Online (Publish cartography, advanced edition)
Module 16.2: gvSIG Online (Basic Edition, hyperlink)
Module 16.3: gvSIG Online (connection with gvSIG Mobile and creation of enumerations)

4.5. Observaciones

The computer science practices will be developed in the computer science classroom of the school for the learning of the software GvSIG.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

TradItional face to face master classes in the classroom or online through the Teams platform.

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas informáticas.

Descripción

Traditional IT training sessions at the computer lab of the school or online

with free software through Teams platform.

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Delivery and exhibition of a course work. Attendance at site visits and/or conferences.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Completion of a final exam with theory of problems consisting in analysis of relevant case studies or close real cases.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Work to be done by the students. The deliveries will be part of the continuous evaluation of the subject.

Horas

60

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Face to face student-teacher meetings to solve doubts or answer questions.

Horas

26

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Partial exam to evaluate the knowledge of students on the subject.

Learning outcomes: 1. Analyse, classify and value the landscape, its processes and its integration mechanism in infrastructures. 2. Prepare territorial impact studies or strategic environmental assessments knowing how to understand the environment as a support, where engineering works are inserted together with the transformations that they imply, and knowing how to apply planning tools in the environmental management and planning of the territory. 3. Identify and assess the sustainability of territorial actions and the environmental impacts of development activities. 4. Know the special characteristics of each type of work in its interaction with the landscape. 5. Locate, analyze and select the precise information to develop their professional/research activity.

Evaluation criteria: The ability to solve practical cases as a team, using the tools seen in class, will be valued.

Ponderación

40 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Carrying out a course work with the computer tools taught as a continuous assessment system.

Learning outcomes: 1. Analyse, classify and value the landscape, its processes and its integration mechanism in infrastructures. 2. Prepare territorial impact studies or strategic environmental assessments knowing how to understand the environment as a support, where engineering works are inserted together with the transformations that they imply, and knowing how to apply planning tools in the environmental management and planning of the territory. 3. Identify and assess the sustainability of territorial actions and the environmental impacts of development activities. 4. Know the special characteristics of each type of work in its interaction with the landscape. 5. Locate, analyze and select the precise information to develop their professional/research activity.

Evaluation criteria: The ability to solve practical cases as a team, using the tools seen in class, will be valued.

Ponderación

60 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Final exam to evaluate the knowledge of students on the subject.

Learning outcomes: 1. Analyse, classify and value the landscape, its processes and its integration mechanism in infrastructures. 2. Prepare territorial impact studies or strategic environmental assessments knowing how to understand the environment as a support, where engineering works are inserted together with the transformations that they imply, and knowing how to apply planning tools in the environmental management and planning of the territory. 3. Identify and assess the sustainability of territorial actions and the environmental impacts of development activities. 4. Know the special characteristics of each type of work in its interaction with the landscape. 5. Locate, analyze and select the precise information to develop their professional/research activity.

Evaluation criteria: The ability to solve practical cases as a team, using the tools seen in class, will be valued.

Ponderación

100 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Development of works focused on the application of GIS tools in the area of territorial and environmental planning.

Each student can propose in the forum various discussion topics and / or respond to them. The teacher follows the topics as an observer, intervening to correct or qualify the responses that are not entirely correct.

Información

Observaciones

As set forth in article 5.4 of the Reglamento de las pruebas de evaluación de los títulos oficiales de grado y de máster con atribuciones profesionales (UPCT), students in the special circumstances listed in the article 5.4 are entitled to a comprehensive assessment test, upon justified request which must be granted by the Department. This does not exempt them from carrying out compulsory tasks included in the teacher's guide of the subject (official syllabus).

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Burel, Françoise
Título: Ecología del paisaje
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760146

Autor: Gabiña, Juanjo
Título: Prospectiva y ordenación del territorio hacia un proyecto de futuro
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8426711448

Autor: Benayas del Alamo, Javier
Título: Paisaje y educación ambiental: evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno
Editorial: MOPT
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 847433747

Autor:
Título: Metodología para la puesta en valor del paisaje agrario aplicación a varias zonas de la provincia de Córdoba
Editorial: Analistas Económicos de Andalucía
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8495191571

Autor:
Título: Ordenación del Territorio y Urbanismo conflictos y oportunidades
Editorial: Universidad Internacional de Andalucía
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788479932190

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: VVAA
Título: Fundamentos de SIG
Editorial: edilhoja
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 978-9942-28-901-8

Autor: VVAA
Título: Guía para el aprendizaje de GvSIG autónomo
Editorial: CRAI
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-84-616-4200-7

7.3. Recursos en red y otros recursos

Web de la asociación GvSIG: www.gvsig.com

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena