Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS

Código: 213101025

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ MARÍ, GLORIA

Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968177701

Correo electrónico: gloria.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 15:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email.
jueves - 15:00 / 17:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho Despacho 1.23
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1999

Categoría profesional: Profesora Asociada

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G02 ]. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

[G03 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

[G12 ]. Capacidad para planificar, diseñar y gestionar infraestructuras, así como su mantenimiento, conservación y explotación.

[G14 ]. Capacidad de realización de estudios, planes de ordenación territorial y urbanismo y proyectos de urbanización.

[G16 ]. Capacidad para proyectar y ejecutar tratamientos de potabilización de aguas, incluso desalación, y depuración de éstas. Recogida y tratamiento de residuos (urbanos, industriales o incluso peligrosos).

[G17 ]. Capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE10 ]. Capacidad de planificación, gestión y explotación de infraestructuras relacionadas con la ingeniería civil.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

La asignatura optativa Infraestructuras y servicios urbanos desarrolla la competencia "Conocimiento y capacidad de analizar los factores que intervienen en la gestión del territorio urbano y su entorno físico, y las necesidades y soluciones a aplicar en cada caso. Capacidad para el diseño, construcción y mantenimiento de redes de abastecimiento de agua, electricidad y saneamiento".

Los alumnos tienen que cursar 16,5 ECTS optativos que están agrupados en 3 bloques de 4 asignaturas por temáticas: "Hidráulica, Medio Ambiente y Energía", "Construcción" y "Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio".

Cada alumno tiene que elegir un bloque.

Bloque de Hidráulica, Medio Ambiente y Energía (16,5 ECTS)

Energía hidroeléctrica, eólica y mareomotriz (4.5 ECTS), Análisis de Sistemas Hidráulicos e Hidrológicos (3 ECTS), Modelización y Simulación de Estructuras Hidráulicas (4,5 ECTS), Ingeniería Fluvial (4,5 ECTS)

Bloque de Construcción (16,5 ECTS)

Puentes (4,5 ECTS), Tipología Estructural y Constructiva (4,5 ECTS), Procedimientos especiales de Cimentación (4,5 ECTS), Aplicaciones del método de los elementos finitos en Ingeniería Estructural (3 ECTS)

Bloque de Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio (16,5 ECTS)

Infraestructuras y Servicios Urbanos (4,5 ECTS), Intersecciones y enlaces en redes viarias (4,5 ECTS), Planificación y Gestión Territorial (3 ECTS), Ingeniería Paisajística (4,5 ECTS)

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T13 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Planificar y proyectar redes urbanas de infraestructuras (alcantarillado, alumbrado, agua potable, depuración, potabilización, residuos urbanos, etc.).
2. Coordinar la construcción y mantenimiento de las líneas urbanas de infraestructuras (alcantarillado, alumbrado, agua potable, depuración, residuos urbanos, gas, telecomunicaciones, etc.).
3. Evaluar las redes de drenaje y escorrentía urbana.
4. Planificar el viario urbano.
5. Analizar la movilidad en la ciudad y su entorno.
6. Utilizar ideas y soluciones innovadoras para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios en contextos multidisciplinares.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Planificación de las redes urbanas de infraestructuras. Proyecto, construcción y mantenimiento de las líneas urbanas de alcantarillado, alumbrado, agua potable, depuración y potabilización de agua, drenaje y escorrentía urbana, redes de gas y telecomunicaciones, viario urbano y movilidad en la ciudad y su entorno.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Infraestructuras y Servicios Urbanos

Tema 1: Viario urbano y movilidad en la ciudad y su entorno
Tema 2: Red de agua potable
Tema 3: Red de alcantarillado, drenaje y escorrentía urbana
Tema 4: Depuración de agua
Tema 5: Red de gas
Tema 6: Residuos urbanos
Tema 7: Red de alumbrado

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Gis de obra de una remodelación urbana.

Desarrollo de talleres de prácticas para la elaboración de un GIS de obra. Los alumnos realizarán diversos trabajos relacionados con la elaboración de capas de los diversos servicios a gran escala mediante herramientas informáticas tanto en sesiones de clase, como mediante la entrega de trabajos que serán corregidos durante las sesiones de taller

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Theory program

Theme 1: Urban road and mobility in the city and it surrounding
Theme 2: Drinking water net
Theme 3: Sewerage net, drainage and urban runoff
Theme 4: Water purification
Theme 5: Gas net
Theme 6: Urban waste treatment
Theme 7: Lighting net

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

Impartición de clases magistrales y realización de ejercicios prácticos.

Horas

41

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas informáticas.

Descripción

Se realizarán prácticas de informática, donde se empleará software especifico para resolución de problemas de abastecimiento y saneamiento .

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Realización de exámenes y trabajo de curso

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Realización de un examen final de la asignatura.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Trabajo de estudio a realizar por parte del alumno individualmente o en equipos en casa.

Horas

84

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas en tutorías previa cita concertada con el profesor.

Horas

2

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales de teoría tipo test, relativos a diseño de urbanizaciones, accesibilidad y servicios de abastecimiento y saneamiento. El estudiante debe demostrar que es capaz de aplicar conocimientos y normativa para resolver

cuestiones. Se evalúan los resultados del aprendizaje 1º, 2º, 3º,4º y 5º

Ponderación

80 %

Denominación

Otras actividades de evaluación orientadas al seguimiento del estudiante (participación activa, etc.).

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de trabajos individuales o grupales que el alumno desarrollará durante el cuatrimestre. Se valorará la capacidad de resolver casos prácticos individualmente o en equipo, utilizando las herramientas vistas en clase, también se evaluará mediante una rúbrica la comunicación oral, la capacidad de interactuar con sus compañeros y la capacidad de responder preguntas Se evalúan los resultados del aprendizaje 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen final equivalente a los 2 exámenes parciales realizados durante el cuatrimestre, mediante una prueba tipo test, relativos a diseño de urbanizaciones, accesibilidad y servicios de abastecimiento y saneamiento. El estudiante debe demostrar que es capaz de aplicar conocimientos y normativa para resolver cuestiones. Se evalúan los resultados de aprendizaje1º,2º,3º,4º y 5º

Ponderación

80 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de los trabajos individualmente o en equipo que no se hayan presentado o suspendido durante el curso, que el alumno desarrollará y entregará antes del examen final. Se valorará la capacidad de resolver casos prácticos individualmente o en equipo, utilizando las herramientas vistas en clase, también se evaluará mediante una rúbrica la comunicación oral, la capacidad de interactuar con sus compañeros y la capacidad de responder preguntas Se evalúan los resultados del aprendizaje 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Realización de trabajos para diseñar y elaborar un Proyecto de remodelación de urbanización

Cada estudiante puede proponer en el foro temas de discusión diversos y/o responder a los mismos. El profesor sigue los temas como observador, interviniendo para corregir o matizar las respuestas que no sean del todo correctas.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Saneamiento y alcantarillado
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, : Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid
Fecha Publicación: 1992
ISBN:

Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Saneamiento y alcantarillado vertidos de aguas residuales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788438003572

Autor: Hernández Muñoz, A.
Título: Abastecimiento y distribución de agua
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN:

Autor: Herce Vallejo, Manuel,,
Título: La ingeniería en la evolución de la urbanística /
Editorial: Edicions UPC,
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9788483016329

Autor: Herce Vallejo, Manuel
Título: El Soporte infraestructural de la ciudad /
Editorial: Edicions UPC,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788483018583

Autor: Arizmendi, Luis Jesús
Título: Instalaciones urbanas infraestructura y planeamiento
Editorial: Bellisco
Fecha Publicación: 1991-1995
ISBN: 8485198670,2ª

Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Abastecimiento y distribución de agua
Editorial: Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788438003909

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena