Nombre: PUERTOS Y COSTAS
Código: 213101013
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: JIMÉNEZ GÓMEZ, MARÍA DEL PILAR
Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071276
Correo electrónico: pilar.jimenez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
miércoles - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Civil (Europeo) en la Universidad de Castilla-La Mancha (ESPAÑA) - 2009
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: JÓDAR CASANOVA, MANUEL
Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono:
Correo electrónico: manuel.jodar@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
viernes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Solicitud de tutorias online.
Titulaciones:
Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Ingeniero en Ponts et Chaussées en la Universidades Extranjeras* (FRANCIA) - 1995
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.
[G07 ]. Capacidad para planificar, proyectar, inspeccionar y dirigir obras de infraestructuras de transportes terrestres (carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles y vías urbanas) o marítimos (obras e instalaciones portuarias).
[G10 ]. Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial, del medio litoral, de la ordenación y defensa de costas y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras.
[G18 ]. Conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de métodos matemáticos, analíticos y numéricos de la ingeniería, mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, ingeniería del terreno, ingeniería marítima, obras y aprovechamientos hidráulicos y obras lineales.
[TE07 ]. Conocimientos y capacidades que permiten comprender los fenómenos dinámicos del medio océano-atmósfera-costa y ser capaz de dar respuestas a los problemas que plantean el litoral, los puertos y las costas, incluyendo el impacto de las actuaciones sobre el litoral. Capacidad de realización de estudios y proyectos de obras marítimas.
[T09 ]. Aplicar a la practica los conocimientos adquiridos
Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
1. Enumerar y explicar los conceptos básicos que se utilizan en la Ingeniería Marítima.
2. Utilizar los métodos de diseño y cálculo fundamentales relativos a la generación, propagación, extinción del oleaje, corrientes y procesos litorales.
3. Diseñar instalaciones portuarias, obras marítimas de abrigo, obras marítimas interiores y obras marítimas costeras exteriores.
4. Manejar la legislación en la materia.
5. Clasificar morfológicamente un tramo de costa y definir los principios de los modelos de una línea de evolución de la costa.
6. Identificar y describir los conceptos básicos relacionados con la planificación y explotación portuaria.
7. Analizar cómo afecta el cambio climático a la morfología costera e identificar posibles soluciones, dando prioridad a las que sean medioambientalmente sostenibles.
8. Gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos.
Climatología aplicada. Ecuaciones generales del movimiento absoluto y relativo. Hidrodinámica oceánica y generación de oleaje. Teoría de ondas. Oleaje. Carácter de las obras. Medio oceánico, costero y litoral. Formas costeras. El puerto. El buque. Obras marítimas exteriores e interiores. Fiabilidad de las obras marítimas. Procedimientos constructivos de las obras marítimas y portuarias. Planificación y explotación portuaria. Planteamiento y disposición de las obras y espacios portuarios. Modelos reducidos.
UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN
1.- El puerto
2.- El buque
UNIDAD DIDÁCTICA II: TEORÍA DE ONDAS, OLEAJE Y NIVEL DEL MAR
1.- Descripción breve de la teoría de ondas. Procesos de transformación: asomeramiento, refracción, difracción, reflexión y rotura.
2.- Descripción breve de la teoría del oleaje: ondas cortas
3.- Descripción breve del nivel del mar: ondas largas
UNIDAD DIDÁCTICA III: OBRAS Y ESTRUCTURAS MARÍTIMAS
1.- Introducción: definiciones, clasificación, régimen de acciones, ROM 0.0
2.- Cálculo y diseño de diques verticales
3.- Cálculo y diseño de diques en talud
UNIDAD DIDÁCTICA IV: INGENIERÍA DE COSTAS
1.- Introducción a la ingeniería de costas
2.- Morfología de playas
3.- Hidrodinámica de playas
4.- Modelos de evolución morfodinámica de playas
5.- Medidas correctoras: Obras de protección y mejora de playas
UNIDAD DIDÁCTICA V: PLANIFICACIÓN Y EXPLOTACIÓN PORTUARIA
1.-Economía marítima y portuaria
2.- El sistema portuario español
3.- Operaciones y servicios portuarios
4.- Gestión Portuaria
5.- Planificación estratégica y portuaria
6.- Evaluación económica y financiera de inversiones portuarias
7.- Logística e intermodalidad
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Introduction
1.-Ports
2.-Vessels
II. Wave mechanics
1.-Transformation of waves: shoaling, refraction, diffraction, reflection and breaking
2.- Short waves
3.- Long waves and water level
III. Maritime works
1.- Introduction: definitions, classifications, analysis of determining factors, ROM 0.0
2.- Design of vertical breakwaters
3.- Design of sloping (mound) breakwaters
IV. Coastal engineering
1.- Introduction to coastal engineering
2.- Beach morphology
3.- Hydrodynamics of coastal zone
4.- Modeling beach morphodynamics evolution
5.- Corrective measures: Protection works and suggestions for beach improvement
V. Port planning and development
1.- Port and maritime economics
2.- Spanish Port System
3.- Port operations and services
4.- Port management
5.- Port planning
6.- Economic and Financial Evaluation of Port Investments
7.- Logistics and intermodality
Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.
Desarrollo en el aula de los contenidos
teóricos, utilizando el método de la
lección. Transmisión del carácter
multidisciplinar del estudio de puertos y
costas, considerando aspectos
sociales, ambientales y económicos,
entre otros. Relación de la asignatura con los ODS 9 (construir infraestructuras resilientes), ODS 13 (medidas contra el cambio climático y sus efectos) y ODS 14 (utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos). Resolución de dudas
planteadas por los estudiantes
54
100
Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.
Visita guiada al Puerto de Cartagena
que se complementa con charlas según
la obra/actividad portuaria que se esté llevando a cabo en el momento de
la visita. En caso de que no sea posible estas horas se emplearán en clases de teoría o problemas.
4
100
Actividades de evaluación continua.
Horas previstas para realizar
actividades sumativas de
seguimiento del aprendizaje. Se incluyen exámenes y exposición de trabajos.
2
100
Actividades de evaluación final.
0
100
Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.
Horas previstas para estudiar, teoría y problemas, y para la elaboración de los trabajos en grupo.
106
0
Tutorías.
Resolución de dudas sobre los
contenidos o sobre las actividades
formativas o de evaluación. Pueden ser presenciales u online.
14
50
Examen/es (teoría y/o práctica).
Durante el cuatrimestre se realizarán 2
parciales. Constarán de parte de teoría y
problemas. La teoría se evaluará con preguntas
tipo test y/o preguntas de respuesta corta. Los
problemas serán parecidos a los propuestos
durante el curso.
El estudiante debe demostrar que es capaz de
aplicar conocimientos y métodos para resolver
problemas y analizar de forma crítica los
resultados obtenidos. Se evalúan los siguientes resultados del aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.
80 %
Entregas y/o exposiciones individuales.
0 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Se evaluará la redacción y la exposición oral de
los trabajos presentados en clase y el informe
entregado (4-5 casos prácticos). La capacidad
de integrar conocimientos, el tratamiento de la
información (bibliografía y datos) y la aplicación
de normativas, serán aspectos claves a valorar.
También se evaluará mediante una rúbrica la
comunicación oral, la capacidad de interactuar
con sus compañeros y la capacidad de
responder preguntas. Se evalúan los siguientes resultados del aprendizaje: RA2, RA3, RA7 y RA8.
20 %
Examen/es (teoría y/o práctica).
Se realizará un examen final equivalente a los 2 exámenes
parciales realizados durante el cuatrimestre. Constarán de parte de teoría y
problemas. La teoría se evaluará con preguntas
tipo test y/o preguntas de respuesta corta. Los
problemas serán parecidos a los propuestos
durante el curso. Se evalúan los siguientes resultados del aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.
El estudiante debe demostrar que es capaz de
aplicar conocimientos y métodos para resolver
problemas y analizar de forma crítica los
resultados obtenidos.
80 %
Entregas y/o exposiciones en equipo.
Se evaluará la redacción y la exposición oral de
los trabajos requeridos en clase y el informe
entregado (4-5 casos prácticos) que se entreguen en la convocatoria final. Se pueden recuperar los trabajos no entregados durante el cuatrimestre. La capacidad
de integrar conocimientos, el tratamiento de la
información (bibliografía y datos) y la aplicación
de normativas, serán aspectos claves a valorar.
También se evaluará mediante una rúbrica la
comunicación oral, la capacidad de interactuar
con sus compañeros y la capacidad de
responder preguntas. Se evalúan los siguientes resultados del aprendizaje: RA2, RA3, RA7 y RA8.
20 %
Ejercicios propuestos por el profesor a resolver en clase
Realización de pruebas tipo test sobre contenidos de la asignatura, que se realizarán en clase o en Aula Virtual, para conocer la evolución del aprendizaje
El número de alumnos en clase es reducido, lo que permite realizar un seguimiento casi personalizado del aprendizaje, siendo las clases de problemas propuestos claves para detectar posibles lagunas formativas y consolidar los conceptos más importantes de la asignatura.
En el caso de que un alumno suspenda la asignatura y debe cursarla al siguiente año (segunda matrícula), se informa que para los trabajos en equipo realizados en el curso anterior (primera matrícula), solo se considerarán, y por tanto, se mantendrá la nota durante el siguiente curso consecutivo (segunda matrícula), no más. En el caso de que el alumno deba optar a tercera matrícula deberá volver a repetir todos los trabajos en equipo, si opta a la evaluación continua del tercer curso matriculado.
RA1, 4, 5 y 6 son, principalmente, conocimientos teóricos. Se explican en las clases de teoría y se evalúan con exámenes de teoría.
RA2, 3 y 7 se corresponden con análisis de problemas y casos prácticos. Los problemas se evalúan con exámenes en la parte de ejercicios. Los casos prácticos (normalmente un caso práctico por RA) se plantean como trabajos de grupo y se evalúan a través de un informe y/o presentación en clase.
RA8 es de tipo transversal (Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos). Se trabaja junto con los RA2, 3 y 7, para los cuales se plantean casos prácticos a resolver en grupo. Se evalúa de forma parcial dentro de la evaluación de las RA2, 3 y 7, y con un cuestionario específico al final del cuatrimestre.
Autor: Negro Valdecantos, Vicente
Título: Diseño de diques rompeolas
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8438002161
Autor:
Título: Shore protection manual
Editorial: Departament of the Army.,
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 016001803
Autor: Baquerizo Azofra, Asunción
Título: Fundamentos del movimiento oscilatorio /
Editorial: Universidad de Granada
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8433832581
Autor: Dean, Robert G.
Título: Water wave mechanics for engineers and scientific
Editorial: World Scientific
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9810204213
Autor: Negro Valdecantos, Vicente
Título: Diseño de diques verticales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8438001823
Autor:
Título: Asignatura, puertos y costas
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia,
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor: Máster en Ingeniería de Puertos y Costas (1. 2000. Madrid)
Título: Conceptos generales y caracterización del medio. Volumen I / I Máster en Ingeniería de Puertos y Costas ; organizado por Ministerio de Fomento... [et al.]
Editorial: Madrid : Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas,
Fecha Publicación: 2000
ISBN: :
Autor: Iribarren Cavanilles, Ramón
Título: Obras maritimas: Oleaje y diques
Editorial: Editorial Dossat,
Fecha Publicación: 1954
ISBN:
NORMATIVA
Puertos del Estado - ROM 0.0 Procedimiento general y Bases de cálculo en el proyecto de obras marítimas y portuarias.
Puertos del Estado - ROM 0.2-90 Acciones en el proyecto de obras marítimas y portuarias.
Puertos del Estado - ROM 0.3-91 Oleaje Clima marítimo en el litoral español.
Puertos del Estado - ROM 0.4-95 Acciones climáticas II ¿ Viento
Puertos del Estado - ROM 3.1-99 Proyecto de configuración marítima
RECURSOS EN RED
http://www.coastal.udel.edu/coastal.html
Nodo de conexión con los principales centros que se dedican a temas relacionados con la Ingeniería Marítima y Costera.
http://chl.wes.army.mil/library/publications/
Sitio mantenido por el US Army Corps of Engineers a través del Coastal and Hydraulics Laboratory y, en él se pueden encontrar en format electrónico todos los informes técnicos y manuales que se producen en su ámbito.
http://www.puertos.es
Contiene toda la información generada por Puertos del Estado (Ministerio de Fomento). Puerta de acceso al banco de datos oceanográficos a lo largo del litoral español (datos de la red de boyas de oleaje, red de mareógrafos, predicción del oleaje y niveles del mar) con información necesaria para el profesional que trabaja en el ámbito marítimo y costero.
http://www.mma.es
En la página web del Ministerio de Medio Ambiente existe un apartado específico para costas. Base de datos de las playas españolas con acceso a fotografías e información básica de cada una de las playas.
http://www.coastal-guide.com
Portal de conexión a prácticamente todos los sitios relacionados con la Ingeniería Marítima y Costera y temas afines.