Español
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos / Plan de Estudios

Guía Docente

INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

Código: 213101012

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: JIMÉNEZ GÓMEZ, MARÍA DEL PILAR

Área de conocimiento: Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 868071276

Correo electrónico: pilar.jimenez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.
miércoles - 09:30 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A.1.14
Disponibilidad de tutorías online previa cita concertada por email o teléfono.

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Civil (Europeo) en la Universidad de Castilla-La Mancha (ESPAÑA) - 2009

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G05 ]. Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la ingeniería civil.

[G08 ]. Conocimiento de la problemática de diseño y construcción de los distintos elementos de un aeropuerto y de los métodos de conservación y explotación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TE08 ]. Conocimientos de la ingeniería y planificación del transporte, funciones y modos de transporte, el transporte urbano, la gestión de los servicios públicos de transporte, la demanda, los costes, la logística y la financiación de las infraestructuras y servicios de transporte.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T03 ]. Trabajar en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
1. Describir de manera global el sector transportes, enumerar los principales elementos que configuran dicho sector y explicar su relación con otros sectores.
2. Aplicar los conceptos básicos de la economía general al sector transportes y resolver problemas específicos de este sector.
3. Comparar y seleccionar las técnicas de evaluación multicriterio necesarias de acuerdo al nivel de actuación u objetivo buscado (inversión, medio ambiente, aspectos sociales).
4. Identificar las claves del campo de la logística.
5. Analizar la demanda de distintos modos de transporte y recomendar soluciones de mejora.
6. Desarrollar planes de transporte e infraestructuras y diseñar el funcionamiento óptimo de los servicios de transporte.
7. Integrar, dinamizar y liderar equipos de trabajo, que pueden ser interdisciplinares o usar herramientas de comunicación virtual, para alcanzar los objetivos marcados.
8. Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El transporte: Historia y situación actual. Infraestructuras de transporte. Transporte, territorio y medioambiente. Logística del transporte. Transporte urbano. Transporte aéreo. La demanda de transporte. Gestión y organización del transporte. Planificación del transporte. Costes y financiación del transporte. Evaluación y selección de inversiones en transporte. Análisis y evaluación de proyectos de inversión en aeropuertos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I: INTRODUCCIÓN AL SECTOR TRANSPORTE

1.1. El sector transporte: características y funciones
1.2. Marco institucional del transporte
1.3. Transporte por carretera
1.4. Transporte por ferrocarril
1.5. Transporte marítimo
1.6. Transporte aéreo
1.7. El futuro del transporte

Unidad didáctica II: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DEL TRANSPORTE

2.1 Transporte en el sistema económico
2.2 Estructura de costes de un servicio de transportes
2.3 Sistemas de financiación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte
2.4 Marketing y calidad de los servicios de transporte

Unidad didáctica III: CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA

3.1 Planes de movilidad urbana sostenible
3.2 Intercambiadores modales urbanos
3.3 Introducción a la modelización de la demanda de transporte
3.4 Futuro de la movilidad en las ciudades

Unidad didáctica IV: LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

4.1 Introducción a la logística
4.2 Costes logísticos
4.3 Introducción a los modelos de transporte en logística
4.4 Análisis multicriterio. Selección de alternativas de transporte
4.5 Logística de distribución urbana de mercancías

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1. - Programación básica y análisis de modelos de demanda de transporte y asignación de rutas.

Prácticas en el aula de informática con programas de optimización para entender las bases de la modelización del transporte y comprender las directrices de la investigación avanzada en estos campos. Estas prácticas están relacionados con el ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Se prevén 1-2 prácticas de este tipo, a trabajar en grupo. Se deberá entregar informe final de prácticas.

Práctica 2. - Programación y resolución de problemas de logística.

Prácticas en el aula de informática con programas de optimización para entender los problemas de transporte en logística y comprender las directrices de la investigación avanzada en estos campos. Estas prácticas están relacionados con el ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Se prevén 1-2 prácticas de este tipo, a trabajar en grupo. Se deberá entregar informe final de prácticas.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. INTRODUCTION TO THE TRANSPORT SECTOR

1.1. The transport sector: characteristics and functions
1.2. Regulatory Framework in Transport
1.3. Road transport
1.4. Rail transport
1.5. Marine transport
1.6. Air Transport
1.7. The future of transport

II. FUNDAMENTALS OF TRANSPORT ECONOMICS

2.1. Transport in the economic system
2.2. Cost structure of a transport service
2.3. Financing and management systems for transport infrastructure and services
2.4. Marketing and quality in public transport

III. CHARACTERISTICS OF URBAN MOBILITY

3.1 Sustainable Urban Mobility Plans
3.2 Urban transit terminals
3.3 Introduction to transport demand modelling
3.4 Future of urban mobility

IV. LOGISTICS AND TRANSPORT

4.1 Introduction to logistics
4.2 Logistics costs
4.3 Introduction to transport models in logistics
4.4 Multicriteria analysis. Selection of transportation alternatives
4.5 Logistics of urban distribution of goods

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clases de teoría, problemas y/o resolución de casos prácticos en aula.

Descripción

Desarrollo en el aula de los contenidos

teóricos, utilizando el método de la

lección. Presentación y coloquios sobre

temas de vanguardia en el sector

transporte. Transmisión de la visión

global y del carácter multidisciplinar de

la ingeniería del transporte. La relación directa de la ingeniería del transporte con el ODS 11: ciudades más seguras, resilientes y sostenibles. Resolución

de dudas planteadas por los

estudiantes.

Horas

42

Presencialidad

100

Denominación

Prácticas informáticas.

Descripción

Prácticas en el aula de informática con

programas de optimización para

entender las bases de la modelización

del transporte, los problemas de

transporte en logística y comprender las

directrices de la investigación avanzada

en estos campos.

Estas prácticas están relacionados con el ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Se prevén 1-2 prácticas de este tipo, a

trabajar en grupo. Se deberá entregar

informe final de prácticas.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Visitas Técnicas, Seminarios, Conferencias, Jornadas, etc.

Descripción

Visitas técnicas a empresas del sector

del transporte o

seminarios/conferencias sobre temas

de vanguardia en el sector transporte.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación continua.

Descripción

Los estudiantes tendrán que exponer

en grupo algunos de los ejercicios,

casos prácticos y/o problemas

planteados. Se podrán emplear medios

audiovisuales para hacer la

presentación y todos los estudiantes del

grupo tendrán que responder

adecuadamente a las preguntas del

profesor y de sus compañeros. Está

previsto realizar 3-4 presentaciones en

grupo durante el curso

(aproximadamente la mitad de los

problemas/casos prácticos propuestos).

Se favorecerá que los estudiantes de

cada grupo trabajen mediante

herramientas telemáticas, y se podrá

exponer mediante videoconferencia uno

de los trabajos.

También se contabilizan las horas dedicadas a la realización de exámenes en evaluación continua.

Horas

14

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación final.

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Estudio y trabajo del estudiante (individual y/o en equipo) incluyendo, en su caso, manejo de información en otros idiomas.

Descripción

Horas previstas para realizar la

evaluación sumativa y formativa, especialmente preparar los casos prácticos a resolver en grupo, las prácticas de informática y estudiar para los exámenes

Horas

116

Presencialidad

0

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre los

contenidos o sobre las actividades

formativas o de evaluación

Horas

4

Presencialidad

50

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Durante el cuatrimestre se realizarán 4 parciales, uno por

unidad didáctica, con peso del 5 %. Constarán de 10 preguntas

tipo test, para evaluar la teoría y su conocimiento de las

tecnologías avanzadas y áreas emergentes del sector transporte. Se evalúan el RA1 y el RA4.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los informes de los trabajos, casos

prácticos y problemas resueltos de forma individual. Además de la capacidad

de resolver casos prácticos, se valorará

mediante una rúbrica la capacidad de trabajar

en contextos multidisciplinares, la capacidad

innovadora y la aplicación de conocimientos de

vanguardia propios del sector transporte. Se evalúan los resultados del aprendizaje RA2, RA3, RA5, RA6, RA7, RA8.

Ponderación

50 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la redacción y la exposición oral de

los trabajos presentados y el informe entregado.

Además de la capacidad de resolver casos

prácticos, se valorará mediante una rúbrica la

comunicación oral, la capacidad de interactuar

con sus compañeros y la capacidad de

responder preguntas. Se evalúan los resultados del aprendizaje RA2, RA3, RA5, RA6, RA7, RA8.

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Examen/es (teoría y/o práctica).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen final equivalente a los 4 parciales realizados durante el cuatrimestre, uno por

unidad didáctica, con peso del 5 %. Constarán de 10 preguntas

tipo test, para evaluar la teoría y su conocimiento de las

tecnologías avanzadas y áreas emergentes del sector transporte. Se evalúan el RA1 y el RA4.

Ponderación

20 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones individuales.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los informes de los trabajos, casos

prácticos y problemas resueltos de forma individual. Además de la capacidad

de resolver casos prácticos, se valorará

mediante una rúbrica la capacidad de trabajar

en contextos multidisciplinares, la capacidad

innovadora y la aplicación de conocimientos de

vanguardia propios del sector transporte. Se podrán recuperar aquellos trabajaos no entregados durante el cuatrimestre. Se evalúan los resultados del aprendizaje RA2, RA3, RA5, RA6, RA7, RA8.

Ponderación

50 %

Denominación

Entregas y/o exposiciones en equipo.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la redacción y la exposición oral de

los trabajos presentados y el informe entregado.

Además de la capacidad de resolver casos

prácticos, se valorará mediante una rúbrica la

comunicación oral, la capacidad de interactuar

con sus compañeros y la capacidad de

responder preguntas. Se evalúan los resultados del aprendizaje RA2, RA3, RA5, RA6, RA7, RA8.

Ponderación

30 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Realización de pruebas tipo test en clase y corrección de la prueba de un compañero. Evalúan la evolución del aprendizaje

Información

Observaciones

El número de alumnos en clase es reducido, lo que permite realizar un seguimiento casi personalizado del aprendizaje. En cualquier caso, las pruebas tipo test que se realizan en clase, así como la presentación de problemas propuestos, permiten detectar posibles lagunas formativas y consolidar los conceptos más importantes de la asignatura.



En el caso de que un alumno suspenda la asignatura y debe cursarla al siguiente año (segunda matrícula), se informa que las prácticas informáticas y los trabajos en equipo solo se consideraran y, por tanto, se mantendrá la nota durante ese curso (segunda matrícula), no más. Por tanto, en el caso de que el alumno deba optar a tercera matrícula deberá volver a repetir todas las prácticas y trabajos en equipo para contabilizar las correspondientes notas en la evaluación final.



RA1 y RA4 son, principalmente, conocimientos teóricos. Los explico en las clases de teoría y los evalúo con exámenes parciales de teoría.

RA2 y RA3 se refieren a la capacidad de resolver ejercicios del campo de la economía en el sector transporte (RA2) y ejercicios multiobjetivo, donde entran en juego distintos factores (RA3). Por eso se consideran problemas no habituales (hasta ahora) en su campo, con varías soluciones posibles (AF2) y con carácter multidisciplinar (AF4). Se evalúan con informes y/o presentaciones en clase, evaluación sumativa.

RA5 se refiere a la capacidad de utilizar herramientas informáticas para conocer la demanda de distintos modos de transporte y que orientan para futuros escenarios de movilidad. Se corresponden con la AF5 y la AF3, pues el objetivo es que los alumnos aporten nuevas ideas, soluciones innovadoras para los problemas enunciados. Se evalúa con un informe de prácticas.

RA6 se refiere a la capacidad de desarrollar planes de transporte. Estos ejercicios pueden tener varias soluciones posibles (AF2) y algunas de ellas de carácter innovador (AF3). Se evalúan con informes y/o presentaciones en clase, evaluación sumativa.

RA7 y RA8 son de tipo transversal (trabajo en equipo/comunicación). Se trabajan con los RA2, 3 y 6 de ejercicios (cuando se realizan en grupo ¿ según alumnos en curso académico) y con el RA5, en la práctica de informática. Se evalúan de forma parcial dentro de la evaluación de los RA2, 3, 5 y 6, y con un cuestionario específico al final del cuatrimestre.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: López Corral, Antonio
Título: Economía pública e infraestructuras
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788474933734

Autor: Edward K. Morlok
Título: Introduction to transportation engineering and planning
Editorial: McGraw-Hill Kogakusha
Fecha Publicación: 1978
ISBN: 0070431329

Autor: Manheim, Marvin L.
Título: Fundamentals of transportation systems analysis
Editorial: MIT Press,
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 0262632896

Autor:
Título: Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda
Editorial: CEDEX
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

Autor: Argüelles Álvarez, Ramón
Título: Estructuras de acero: cálculo /
Editorial: Bellisco,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8495279975

Autor: Bruton, Michael J.
Título: Introducctión to Transportationg Planning Michael J. Bruton
Editorial: Hutchinson
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 0091580412

Autor: Papacostas, C. S.
Título: Fundamentals of transportation engineering
Editorial: Prentice-Hall,
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 0133448703

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Ortúzar S., Juan de Dios
Título: Modelos de transporte
Editorial: PUblican, Ediciones de la Universidad de Cantabria
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788481025125

Autor: Poncela Pardo, Jesús
Título: Guía para el desrrollo de zonas de actividades logísticas portuarias
Editorial: Puertos del Estado
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 88875333

7.3. Recursos en red y otros recursos

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ Eurostat. Estadísticas europeas sobre energía, transporte y medio ambiente
http://www.acte.es/ Asociación de Centros de Transportes en España
http://yptransportation.org/ Young profesionals in transportation

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 25

escuela@caminosyminas.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Civil
    • Grado en Ingeniería Civil (en extinción)
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía
    • Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (en extinción)
  • DOBLES TÍTULOS
    • Doble Título Ingeniería Civil-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
    • Doble Título Ingeniería de Recursos Minerales y Energía-Máster Ingénieur Sécurité et Prévention des Risques
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
    • Máster Universitario en Ingeniería de Minas
    • Máster Universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Agua y del Terreno - (Atención: Máster no ofertado en el curso 2022-23)
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 25
direccion@caminosyminas.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo EICIM
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena